Connect with us

Ciencia y Salud

¿Miedo a conducir? Descubre las causas y cómo superarlo

Publicado

el

Miedo conducir

¿Sabías que en España 1 de cada 4 conductores tiene miedo a conducir?

Este miedo se llama amaxofobia y viene del griego amaxo, que significa carruaje, y phobos, que significa miedo.

Es un trastorno que suele afectar con más frecuencia a mujeres (64 %) que a hombres (36 %) y la edad media en la que aparece va desde los 31 a los 60 años.

En EFEsalud hablamos con la psicóloga Sonia Rojas, directora del equipo de psicólogos especializados de “Frena tu miedo”, centro especializado en el tratamiento de la amaxofobia, sobre esta fobia, sus causas, cómo afecta a la vida de los que la sufren y cómo es el tratamiento.

¿En qué se diferencian el miedo ocasional a conducir y la fobia?

La psicóloga explica que se diferencia en la frecuencia e intensidad de los episodios.

“En la fobia, estos episodios son mucho más frecuentes y la intensidad es también mucho mayor. La reacción que produce la conducción en una persona con fobia es desproporcionada, ya que el coche no debería generar esas reacciones”, indica la experta.

La duración también es más prolongada en la fobia, ya que la persona piensa en la situación de conducción antes y después de que ocurra.

“Por ejemplo, si le dices a uno de mis pacientes que mañana tiene que llevarte a Galicia, empezaría a preocuparse desde ese momento y estaría constantemente pensando en cómo va a hacer el recorrido”, señala la especialista.

El grado de sufrimiento es otro aspecto importante. Mientras que el miedo es limitado y transitorio, en la fobia el sufrimiento es mucho mayor y más persistente.

Finalmente, el grado de interferencia en la vida diaria es más profundo y limitante en la fobia.

La psicóloga explica que las personas con amaxofobia a menudo se ven obligadas a rechazar oportunidades laborales si no hay opciones de transporte que les permitan llegar a tiempo.

También suelen sentirse más aisladas socialmente, ya que evitarán desplazamientos largos que impliquen más de dos horas de viaje, lo que restringe sus interacciones sociales.

Esto también puede llevar a problemas como llegar tarde al trabajo y, en algunos casos, incluso perder el empleo.

“Además, el aislamiento y la presión social generan un riesgo más alto de desarrollar otras enfermedades mentales, como trastornos depresivos o de ansiedad. El agotamiento y la sensación de no ser capaces de realizar actividades cotidianas, como recoger a sus hijos, impactan en la calidad de vida y pueden causar conflictos en las relaciones de pareja”, advierte la experta.

miedo conducir
EFE/EPA/NOUFAL IBRAHIM

Factores que desencadenan el miedo a conducir

La psicóloga explica que las experiencias de la infancia pueden jugar un papel importante en el desarrollo de la amaxofobia.

“Por ejemplo, los niños que se mareaban o vomitaban durante los viajes en coche, ya sea en vacaciones o al ir a la casa de los abuelos, pueden asociar esas experiencias desagradables con la conducción, generando un rechazo posterior”, indica la experta.

Otro aspecto relevante son los patrones familiares. Es importante observar cómo se percibe la conducción en casa.

“Si los padres tenían miedo a conducir o si se hablaba de la conducción de manera negativa, como si fuera peligrosa o amenazante, esto puede influir en cómo la persona ve el conducir en su vida adulta. Por el contrario, si la conducción se veía como una herramienta que proporciona libertad y autonomía, es probable que la relación con el coche sea diferente”, señala la especialista.

También influyen los comentarios y críticas recibidos durante el proceso de aprendizaje.

“Por ejemplo, una paciente mencionó que, cuando estaba sacándose el carnet de conducir, la gente a su alrededor le decía cosas como: Avísame cuando tengas clase para no salir de casa y no me atropelles. Este tipo de comentarios, aunque puedan parecer bromas, pueden afectar la confianza y fomentar un miedo creciente”, advierte Rojas.

Las experiencias de miedo en el coche, ya sean vividas o escuchadas de otras personas, también tienen un impacto.

“Por ejemplo, muchas personas que nunca han tenido un accidente pueden sentir miedo al ver noticias de accidentes o al escuchar relatos de accidentes, especialmente si tienen una personalidad empática y se impactan con facilidad”, explica la psicóloga.

Otros factores que pueden desencadenar la fobia son ciertos rasgos de personalidad, como el perfeccionismo, la autoexigencia y la inseguridad.

Las personas con tendencia a la autoexigencia pueden sentir miedo al tomar decisiones y a no cumplir con las expectativas, lo que aumenta la ansiedad al conducir.

Estos factores psicológicos y experiencias pasadas se entrelazan y pueden contribuir al desarrollo y agravamiento de la amaxofobia.

Situaciones que pueden intensificar la amaxofobia

La psicóloga explica que existen situaciones específicas en las que la amaxofobia se intensifica, como conducir por autopistas, por la noche o en condiciones meteorológicas adversas.

“Justamente, el tema de las vías rápidas es una de las situaciones que más ansiedad genera, principalmente por la velocidad y la presencia de otros vehículos, que obliga a mantener una velocidad alta. En España, por ejemplo, es común que las personas que van a 95 o 100 km/h sean señaladas, con luces y pitidos, por los que circulan a 120 km/h o más”, subraya la experta.

Otra de las preocupaciones en las vías rápidas es la sensación de no tener una salida cerca, lo que puede combinarse con síntomas similares a la claustrofobia, especialmente en casos en los que el conductor siente la necesidad de parar.

Las condiciones meteorológicas también incrementan la ansiedad, debido a la sensación de falta de control.

“Por ejemplo, si está lloviendo intensamente o si es de noche, la visibilidad se reduce, lo que afecta a las personas con amaxofobia de forma considerable. La visión es uno de los aspectos más importantes para ellas, ya que la hipervigilancia y el estado de alerta son síntomas comunes de esta fobia. Si la visibilidad se ve reducida, todo se complica”, advierte la especialista.

miedo conducir
Varios coches circulan por una carretera de Toledo durante la lluvia. EFE/Ismael Herrero

Además, otras situaciones que generan ansiedad incluyen los puentes y pasos elevados, ya que el miedo a las alturas (acrofobia) puede aumentar la ansiedad en estos casos.

También los túneles, debido a la claustrofobia, son una fuente de preocupación.

Los atascos, por la sensación de estar atrapado y sin salida, y los aparcamientos, por el miedo a molestar o a llamar la atención, son situaciones que también generan gran incomodidad en quienes sufren amaxofobia.

Las herramientas y el tiempo

Sonia Rojas de Frena Tu Miedo explica que las investigaciones más recientes demuestran que las terapias cognitivo-conductuales son las más efectivas para superar la amaxofobia.

Este enfoque se centra en la modificación de pensamientos negativos asociados a la percepción de amenaza de las situaciones de conducción y al autoconcepto como conductor, complementado con la exposición progresiva a situaciones de tráfico y la prevención de respuesta.

“El tratamiento que ofrecemos es multicomponente. Primero, realizamos una consulta de valoración, que puede hacerse de manera online o presencial. Tras esta evaluación inicial, se elabora un plan de tratamiento personalizado, comenzando con una fase de psicoeducación. Esta fase aborda las emociones, los síntomas de ansiedad y cómo identificar y manejar estos síntomas, ya que muchas personas no reconocen la ansiedad en su vida cotidiana. En algunos casos, esto puede implicar cambios en hábitos de vida, como mejorar el sueño o la alimentación”, indica la psicóloga.

Además, la experta señala que trabajan en la seguridad personal y vial, enseñando aspectos prácticos como conocer la documentación del vehículo, familiarizarse con los sistemas de seguridad, los neumáticos y cómo responder a alertas en caso de avería.

“Una parte fundamental de nuestro enfoque es la colaboración con una autoescuela. Los profesores de la autoescuela están formados anualmente en estrategias para abordar la amaxofobia. Mantenemos una coordinación constante con ellos, asignando tareas específicas para trabajar durante las clases prácticas y asegurando un seguimiento adecuado”, señala la especialista.

Otro aspecto crucial es el acompañamiento terapéutico en el propio vehículo, donde el psicólogo se sube primero como copiloto y luego en la parte trasera, e incluso en vehículos separados si la persona lo necesita.

La psicóloga explica que la autoescuela con la que trabajan también dispone de un simulador de realidad virtual, que es útil para la exposición a situaciones de mayor dificultad, como puertos de montaña o condiciones complejas.

Además, organizan talleres grupales, que permiten a los participantes compartir sus experiencias y miedos en un entorno seguro y de apoyo mutuo.

Por otro lado, la psicóloga explica que el proceso para superar el miedo a conducir suele durar entre cuatro y ocho meses, aunque puede variar según cada caso.

“Es importante entender que muchas personas buscan superar la fobia en un mes, pero eso casi resulta imposible. La fobia al conducir es solo la punta del iceberg, y es necesario abordar otras cuestiones subyacentes antes de poder superar completamente el miedo. Por eso, es fundamental un enfoque integral que trabaje tanto en los síntomas como en los factores relacionados que contribuyen a la fobia”, indica la experta.

Miedo a conducir
La psicóloga Sonia Rojas, directora del equipo de psicólogos especializados de Frena tu miedo. Foto cedida.

La entrada ¿Miedo a conducir? Descubre las causas y cómo superarlo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Melatonina para dormir? Este estudio a 130.000 adultos con insomnio apunta posibles riesgos

Publicado

el

Por

Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.

El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa-efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad.

El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.

Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.

¿Qué es la melatonina y cuál es su función?

La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día.

A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el ‘jet lag’.

Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc.

Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros, pero no hay datos que demuestren su seguridad, y por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.

Población que consume melatonina frente a población que no

Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres).

Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina.

Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.

Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no.

dispareunia
EFE/Javier Lizón

Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años.

«Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y ‘natural’ para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo», señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.

Dudas sobre la seguridad de la melatonina

Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos.

Sin embargo, aunque «no podemos demostrar una relación directa de causa efecto», los datos «plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado», apunta Nnadi.

«Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón», concluye.

«La melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio»

«Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio», opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio.

«En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada», avisa.

Un trabajo que puede «cambiar muchas cosas»

Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio.

«La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas», sostiene.

También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.

Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto «que debería ser evaluado por las agencias reguladoras». «Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina».

La entrada ¿Melatonina para dormir? Este estudio a 130.000 adultos con insomnio apunta posibles riesgos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Y el alimento estrella en Google este otoño es… El brócoli

Publicado

el

El brócoli es el alimento estrella este otoño en España a tenor de los datos de Google Trends de los meses posteriores al verano, que constatan, además, un interés creciente por el bienestar. Las búsquedas relacionadas con maneras de iniciar o llevar una vida lo más saludable posible, desde deporte a alimentación, están en auge.  

Señala Google mediante un comunicado que «el interés por ingredientes otoñales y recetas reconfortantes aumentó más de un 70 % en septiembre», lo que corrobora un «cambio en la mesa española» hacia una alimentación saludable.

Brócoli, el número uno, y Halloween catapulta a la calabaza

El “giro culinario”, como asegura Google en la nota de prensa, lo prueba la subida de alimentos de temporada. Un ejemplo es el fuerte repunte de hortalizas estacionales como el brócoli (+70 %), la coliflor (+60 %) y la col (+50 %).  Otros ingredientes tradicionales que tienen un aumento de protagonismo en las búsquedas son los que dan sabor y calor a las recetas, como el callo (+50 %) o el chorizo (+40 %).

Además, debido a la celebración de Halloween en octubre, surge el fenómeno “Pumpkin”, es decir, el uso de calabaza como icono de la fiesta norteamericana, aumentando en un 200 % en las búsquedas. De esta subida se beneficiaron también las búsquedas sobre alimentos relacionados, como la crema de calabaza (un 110 % más).

verduras cruciferas
EFE/Mariscal

El café es otra tendencia en auge este año, con el Caffè Mocha y el Dirty Chai Latte, experimentando aumentos significativos del 50 % y 40 %, respectivamente.

Consultas frecuentes

Google, en el comunicado, hace alusión a las búsquedas más numerosas durante los últimos 30 días en lo que a asuntos culinarios se refiere. Las preguntas, agrupadas según categorías, proceden de personas en niveles principiantes, pero también en niveles más avanzados.

Entre el público principiante destacan preguntas del tipo «cómo hacer», y abundan, por ejemplo, las de «cómo cocer huevos» o «cómo cocer arroz».

Las preguntas más genéricas apuntan al interés por técnicas e ingredientes variados, por ejemplo «cómo asar pimientos en el horno» o «cómo cocinar quinoa».

Y sobresalen, por último, consultas relacionadas con platos populares, con cómo hacerlos, en concreto. «Cómo hacer puré de patata» o «cómo hacer berenjenas rellenas» representan el gusto por recetas tradicionales y elaboradas.

El ejercicio vuelve en otoño

El ejercicio físico marca un punto de inflexión durante estos meses de otoño, consolidándose como el momento clave para retomar la actividad deportiva.

La alta frecuencia de búsquedas del estilo «cómo empezar a entrenar en casa» o «cómo mejorar la técnica de carrera» reflejan una necesidad de información precisa y detallada antes de empezar rutinas de ejercicio.

astenia otoñal
EPA/JULIAN STRATENSCHULTE

En septiembre, las búsquedas relacionadas con ejercicio y bienestar experimentaron un aumento del 40 %, impulsado por varias tendencias, indica la compañía.

  • Entrenamiento de fuerza. Las consultas sobre este tipo de actividad física crecieron un 70 %, mostrando un interés particular en rutinas de fuerza y entrenamiento funcional. Deadlift, chest press y leg press son algunos ejemplos.
  • Retos y Resistencia. El deporte al aire libre mantiene su popularidad, con un incremento del 60 % en las búsquedas de «medio maratón», lo que refleja interés por nuevos objetivos personales.
  • Cuerpo y Mente. Las prácticas holísticas han visto un crecimiento notable, con aumentos en las búsquedas de Bikram yoga, Vinyasa y Ashtanga en un 80 %, un 30 % y en un 20 %, respectivamente.

La entrada Y el alimento estrella en Google este otoño es… El brócoli se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Vacunarse contra la gripe es tan útil para proteger la salud cardiovascular como dejar fumar

Publicado

el

La Asociación Española de Vacunología (AEV) llama a vacunarse frente a las enfermedades respiratorias antes de que llegue el invierno y destaca los otros beneficios que estas vacunas tienen sobre la población, como la de la gripe, que puede ser tan útil para proteger la salud cardiovascular como dejar de fumar.

Lo reflejan diversos estudios relativos a salud cardiovascular al constatar que la vacuna de la gripe en pacientes con presión arterial alta reduce hasta un 18 % el riesgo de muerte por todas las causas.

Además, la vacuna de la gripe reduce un 34 % el riesgo de eventos cardiovasculares en los 12 meses posteriores a su administración, y el riesgo de ictus isquémico disminuye entre un 12 y un 16 % en personas mayores.

Por otra parte, vacunarse frente a la covid atenúa los eventos arteriales y venosos y reduce las complicaciones trombóticas.

Vacunarse antes del invierno

Que las vacunas como las de la gripe tienen otros beneficios más allá de hacer frente a virus y bacterias es uno de los mensajes de la campaña de la AEV, «El mejor plan para este invierno. Vacúnate», que aconseja vacunarse antes de que llegue la estación del frío.

La iniciativa persigue aumentar las coberturas de vacunación frente a la gripe, la covid y el neumococo y pretende convencer a los indecisos una vez que las comunidades autónomas han puesto en marcha sus campañas de vacunación.

Esta campaña de la AEV se dirige concretamente a:

  • Los mayores de 60 años y personas de riesgo para que se vacunen frente a la gripe y revisen su vacunación frente al neumococo.
  • A los mayores de 70 para que se vacunen de la covid.
  • A los padres y madres de los niños de entre 6 y 59 meses, para que les vacunen frente a la gripe.
  • A los profesionales sanitarios con el objetivo de que se vacunen contra la gripe para protegerse a ellos mismos y a sus pacientes.

El presidente de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Pérez, destaca la necesidad de ampliar la cobertura en el colectivo sanitario ya que en 2024 fue del 39,54 %, «cuando el objetivo establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es superar el 75 %».

Pero también la de los otros colectivos: sólo el 58 % de los mayores de 65 años se vacunó de gripe; en niños fue del 48 % y en embarazadas, del 60 %.

No hay que banalizar la gripe

La asociación científica incide en mejorar las coberturas de vacunación de gripe en niños entre 6 y 59 meses. La vacuna se incluyó por primera vez en el calendario de 2023, y en la pasada campaña la cobertura de vacunación nacional fue del 48,16%.

Antes de que el calendario de vacunación incluyera la recomendación de vacunar a los niños de gripe, esta enfermedad ocasionaba cada año 58.640 consultas en Atención Primaria y 4.239 ingresos hospitalarios en menores de cinco años.

“La gripe no es una enfermedad banal. Tenemos que tener en cuenta que más del 80 % de los niños menores de cinco años que ingresaron por gripe en la temporada 2023-2024 eran niños sanos”, apunta Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la AEV.

Pero no solo en la población infantil más pequeña, también advierten al resto de colectivos diana de la necesidad de vacunarse frente a la gripe y recuerda que esta enfermedad vírica causa cada año unas 28.000 hospitalizaciones en España y unas 15.000 muertes en la temporada 2017-2018.

Convencer a los indecisos

«El mejor plan para este invierno. Vacúnate» llega también con el objetivo de convencer a los indecisos: “Sabemos que durante las primeras semanas, la población responde muy bien al llamamiento de la vacunación y, posteriormente, la afluencia decae», advierte Jaime Pérez.

«Con esta iniciativa, que se va consolidando año tras año, queremos sumarnos y reforzar el mensaje de que el mejor plan para este invierno es vacunarse, respaldando las recomendaciones de las autoridades sanitarias”, afirma el vacunólogo.

La Asociación Española de Vacunología busca difundir entre la sociedad el mensaje de que las vacunas de la gripe, covid o neumococo, además de proteger a la persona que se las administra, reducen el riesgo de transmisión a los demás, lo que ayuda al mantenimiento de los servicios esenciales del sistema de salud en los meses de mayor demanda asistencial.

La AEV defiende que las vacunas tienen que ser entendidas «como un hábito de vida saludable más, como hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada. Pueden ayudarnos a prevenir complicaciones serias y, en muchos casos, a salvar vidas”, argumentan.

La entrada Vacunarse contra la gripe es tan útil para proteger la salud cardiovascular como dejar fumar se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas