RSE
Amazonía boliviana: Entre el hambre y el veneno del mercurio

En las profundidades de la Amazonía boliviana, donde la selva resguarda un sinfín de historias y tradiciones, las comunidades indígenas Esse Eja y Tacana enfrentan una crisis que trasciende generaciones. La naturaleza, a la que veneran como ‘Madre’, está siendo envenenada lentamente por un enemigo invisible pero letal: el mercurio.

Este metal, utilizado en la minería de oro, ha contaminado las aguas del río Beni y los peces que son la base de su alimentación, transformando su forma de vida en una lucha por la supervivencia.
Estamos preocupados, la contaminación nos está matando
Frente a una plataforma minera en construcción, Saúl Vargas, líder de la comunidad Tacana de Loreto, señala el epicentro del problema: “La verdad estamos preocupados, la contaminación nos afecta a nosotros como personas, a los animales y a los peces que viven en el agua”.
La voz de Vargas, de 37 años, resuena con desesperación y rabia. Describe los efectos devastadores que el mercurio tiene en su comunidad: dolores de cabeza, vómitos, diarreas y temblores. “Esto viene desde los años ochenta, pero ahora es peor. Como pueden ver, ahí trabajan los mineros”, denuncia.
Las comunidades indígenas no tienen otra opción que seguir pescando en el río contaminado. “Todos los días se van al río. Es nuestra costumbre, vivir de la pesca”, explica Vargas. Sin embargo, esa costumbre, antes símbolo de identidad y sustento, ahora representa un riesgo diario para su salud.
El veneno invisible
Oscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), confirma la gravedad de la situación. “Hay al menos dieciocho comunidades afectadas alrededor del río Beni. En dos de ellas, donde el consumo de pescado es altísimo, el impacto es mayor”, señala.

El problema no solo se limita a los seres humanos. Las aves que beben de estas aguas y los peces que nadan en ellas están también contaminados. “El medio ambiente queda completamente afectado”, advierte.
Para Borja Peralta, presidente de la comunidad indígena Esse Eja en Enechiquia, la situación es desoladora. “Todos los peces están contaminados, pero no tenemos otra opción”, dice, refiriéndose al mercurio que impregna las aguas del río. La falta de alternativas agrava la crisis alimentaria, forzando a estas comunidades a depender de lo poco que tienen, incluso si está contaminado.
Hambre y desesperación
A esta catástrofe ambiental se suma una crisis logística y social. La conflictividad política en Bolivia impide el abastecimiento de combustible necesario para las embarcaciones de pesca. Esto, unido a la contaminación, ha obligado a las comunidades a cambiar sus hábitos alimenticios.
En algunos casos, se han visto obligados a criar pollos, lo que implica gastos que pocos pueden asumir. Otros, simplemente, han reducido su dieta a arroz y yuca, alejándose de los alimentos que históricamente los han nutrido.
“Esto está rompiendo el orden tradicional de nuestras vidas”, explica Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Cambiar una dieta basada en pescado por una dieta basada en productos agrícolas o pollo representa no solo un cambio cultural, sino también un desafío económico. “Comprar carne de pollo en la comunidad más cercana ya es un gasto que muchos no pueden cubrir”, añade.
Leyes que no protegen

Mientras tanto, las políticas públicas parecen ser cómplices de esta tragedia. Según Zaconeta, las normativas que regulan la minería en Bolivia son ambiguas y favorecen a los intereses de las cooperativas mineras, muchas de ellas con vínculos políticos.
“No hay un control adecuado del uso de mercurio”, afirma, subrayando que las importaciones de este metal se han disparado en la última década, pasando de 12.000 kilos en 2014 a 151.000 en 2023. Parte de este mercurio se utiliza para la minería de oro en Bolivia, pero otra parte es contrabandeada a países vecinos como Perú y Brasil.
Bolivia es firmante del Convenio de Minamata, un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones de mercurio. Sin embargo, en la práctica, poco se ha hecho para cumplirlo. “Pese a los múltiples reportes, no se han conocido acciones de remediación ni compensación para las personas afectadas”, señala Zaconeta.
Resistencia en la adversidad
A pesar de todo, las comunidades indígenas siguen luchando. Saúl Vargas, Borja Peralta y muchos otros continúan alzando la voz, denunciando la falta de justicia y exigiendo soluciones. Sin embargo, sus esfuerzos parecen perderse en el ruido del río Beni, cuya majestuosidad ahora contrasta con la tragedia que oculta en sus aguas.
“Estamos solos”, dice Vargas con una mezcla de resignación y determinación. Pero en su soledad también hay una resistencia silenciosa, una lucha por preservar no solo sus vidas, sino también su cultura y su relación con la naturaleza.
El mercurio no solo contamina el agua; está contaminando la esencia misma de estas comunidades. Cada pescado que consumen es una ruleta rusa, y cada día que pasa, la amenaza crece. Mientras el mundo avanza, estas comunidades quedan atrapadas entre el hambre y el veneno, esperando un cambio que parece cada vez más lejano.
La entrada Amazonía boliviana: Entre el hambre y el veneno del mercurio se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global
Bruselas (Euractiv.com) – El calentamiento global superará la línea roja de los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales quizás en los próximos diez años debido a la insuficiencia de medidas y planes climáticos por parte de los gobiernos, según advirtió este martes la ONU.
Los científicos coinciden abrumadoramente en que superar los 1,5 ºC aumentaría el riesgo de algunas de las peores consecuencias del cambio climático, ya visibles en un clima más extremo e impredecible.
Ahora, el objetivo debe ser asegurarse de que cualquier superación sea mínima y temporal, afirmó la directora ejecutiva del programa de Naciones Unidas para el Clima (PNUMA), Inger Andersen, en el prólogo de un informe presentado este martes.
«Las naciones han tenido tres intentos de cumplir las promesas hechas en el Acuerdo de París, y cada vez se han desviado del objetivo», señaló en un comunicado. Según el informe, es posible volver a situar el calentamiento global por debajo del límite de 1,5 ºC en 2100, pero para ello sería necesario actuar de inmediato.
Cada fracción de grado importa
Cada fracción de grado que aumente la temperatura media mundial por encima del objetivo fijado en el Acuerdo de París supondrá un coste enorme para volver a situar las temperaturas dentro de los límites. También aumenta el riesgo de alcanzar importantes puntos de inflexión, como la pérdida de la capa de hielo de la Antártida Occidental, que sería irreversible.
A pesar de las claras consecuencias de no haber tomado medidas suficientes desde el acuerdo alcanzado en la capital francesa hace una década, los gobiernos de todo el mundo no parecen actuar con la necesaria urgencia.
Sólo un tercio de los casi 200 firmantes del acuerdo de la ONU presentaron sus promesas de reducción de emisiones para 2035, o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), antes de la fecha límite del pasado mes de septiembre, y a primera vista incluso éstas parecen insuficientes para cumplir el objetivo menos ambicioso pero vinculante de París de detener el aumento de la temperatura antes de que supere los 2 ºC.
Respetar este límite exigiría reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 25% por debajo de los niveles de 2019 para finales de la década, y un 35% para 2035.
Incluso si se aplican en su totalidad, las NDC que se presentaron a tiempo para la COP30 implican una reducción de las emisiones de sólo el 15% en los próximos diez años. Los planes actuales limitarían el calentamiento global entre 2,3 °C y 2,5 °C, dependiendo de si se cumplen o no las promesas condicionales.
Las nuevas estimaciones de aumento inminente de la temperatura son ligeramente inferiores a las del informe del año pasado sobre la brecha de emisiones, pero este aparente progreso se debe en parte a actualizaciones metodológicas más que a un cambio de rumbo, y la decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo de París va a elevar las estimaciones actuales en aproximadamente 0,1 °C.
Sin embargo, el límite de 2 °C sigue estando al alcance de la mano y podría conseguirse en el escenario más optimista analizado en el informe del PNUMA.
Si los gobiernos cumplen plenamente sus compromisos intermedios y de reducción a cero -la UE, por ejemplo, ya se ha fijado el plazo legal de alcanzar la neutralidad climática en 2050-, el calentamiento global en 2100 se detendría probablemente en 1,9 °C.
Aumento de las emisiones de CO2
Mientras tanto, las emisiones de CO2 han aumentado 2,3% en 2024, impulsadas principalmente por la deforestación y el cambio de uso del suelo. Según el informe, los combustibles fósiles, que son el principal motor del cambio climático, contribuyeron en un 36% al incremento de las emisiones del año pasado.
India y China fueron los dos países que más contribuyeron al aumento de las emisiones contaminantes, excluidos los sectores del cambio de uso del suelo y la silvicultura, mientras que la Unión Europea fue el único gran emisor que redujo su huella de carbono.
La UE, sin embargo, se encuentra entre quienes no presentaron una NDC a tiempo. Mientras se publicaba el informe del PNUMA, los ministros europeos de Medio Ambiente se enzarzaban en acaloradas negociaciones para acordar un objetivo nacional y un compromiso para 2035 a tiempo para la conferencia sobre el clima de la próxima semana.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global appeared first on Euractiv.es.
RSE
Con 2.300 hectáreas, los bosques amazónicos renacen en Ecuador frente al cambio climático

Con más de 2.300 hectáreas en proceso de restauración, los bosques amazónicos están renaciendo en zonas degradadas de Ecuador para frenar el cambio climático, proteger especies amenazadas y dar nuevos medios de vida sostenibles a las comunidades indígenas que viven en ellos.
Cedros, palmeras y guayacanes son algunas de las especies de árboles que vuelven a crecer en zonas que llevaban años deforestadas, como parte del Proyecto Pago por Resultados REDD+ (PPR) y del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), enfocado en contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la disminución de la deforestación, principal fuente de emisiones del país.
La iniciativa, a cargo del Ministerio ecuatoriano de Ambiente y Energía (MAE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se está realizando de manera simultánea en tres provincias distintas de la región amazónica del país.

Entre ellas 1.000 hectáreas en Zamora Chinchipe, 688 en la de Pastaza y 668 en Morona Santiago, las mismas que han contado con el apoyo de socios como las oenegés Hivos, el Consorcio ‘Reforestación Pastaza’ y la Fundación Ecológica Arcoíris, respectivamente.
En la comunidad de Kuchants, del pueblo indígena shuar, en Morona Santiago, Domingo Najandey asegura a EFE que «Ecuador puede ser un ejemplo para el mundo. (…) Podemos decir al mundo que estamos conservando la Amazonía».
«Antes mi territorio era sólo chacra (campo de cultivo). Solo teníamos una variedad (de plantación). Era yuca o plátano. Ahora estamos sembrando diferentes variedades, como cítricos, canelas o guayusa. Sembramos técnicamente y manejamos nuestras tierras de manera sostenible», señala Najandey.

167.000 ejemplares plantados
La intervención ha permitido la construcción y repotenciación de catorce viveros locales, la plantación de más de 167.000 ejemplares de especies nativas y el fortalecimiento de 15 emprendimientos locales que permiten la dinamización de la economía, creación de empleo verde y el empoderamiento de las comunidades.
Son cerca de 800 personas involucradas en la restauración y conservación de las áreas intervenidas, lo que está beneficiando indirectamente a 14.750 habitantes, entre ellas Rosalba Vargas, de la comunidad Chuya Yaku, del pueblo indígena kichwa.
«Si vamos tiempo atrás, el bosque donde vivo estaba lleno de plantas medicinales y árboles, y eso fue talado, pero gracias a estos proyectos hemos vuelto a reforestar y a plantar plantas que nos han permitido recuperarlo», comenta Vargas.
Meta superada

Con siete comunidades indígenas se está interviniendo en cerca de 600 hectáreas, implementando prácticas sostenibles en sistemas productivos como pastizales, sistemas agroforestales tradicionales (chacras) y procesos de regeneración natural.
En Kuchants se celebró el miércoles un acto para festejar haber sobrepasado la meta de 2.000 hectáreas que se había planteado para esta iniciativa, con una exhibición de los productos y artesanías realizados por las comunidades.
«En el mundo hay otros países que también están restaurando a gran escala, pero lo que distingue a Ecuador, un país único por su biodiversidad, es que estamos restaurando en tres provincias de la Amazonía al mismo tiempo, con un vínculo con la política pública REDD+, y con el involucramiento de las comunidades locales y pueblos indígenas», destaca la representante adjunta del PNUD en Ecuador, Claire Medina.
«Cuando se coopera y hay alianzas, se pueden buscar soluciones frente al cambio climático basadas en la naturaleza, como restauración de paisajes, medios de vida y cooperación con las comunidades locales», señala Medina sobre un modelo que en Ecuador también ha afianzado 134.000 hectáreas de cultivos sostenibles libres de deforestación, como café y cacao, que ya han tenido sus primeras exportaciones a Europa.
El Plan Nacional de Restauración Ecológica con Enfoque de Paisaje de Ecuador contempla en total más de 24.000 hectáreas bajo este enfoque, y «cada planta y hectárea en proceso de restauración forma parte de los compromisos internacionales y metas nacionales (de reducción de emisiones de carbono)», comenta el director de Bosques del Ministerio de Ambiente y Energía, Milton Ordóñez. EFE
La entrada Con 2.300 hectáreas, los bosques amazónicos renacen en Ecuador frente al cambio climático se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30

El Gobierno español exigirá a la Unión Europea el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París en la próxima Cumbre del Clima de Belém (Brasil), según ha anunciado el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Morán, que ha inaugurado la jornada ‘Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva’, convocada por la organización ambiental de reciclaje Ecoembes, ha insistido en que España mantendrá su posición en el consejo extraordinario de ministros de Medioambiente de la UE convocado para el próximo 4 de noviembre, que intentará acordar un objetivo de reducción de CO2 para 2040.
La UE debe presentar a la ONU sus planes climáticos actualizados con vistas a la COP30, donde “España irá con una posición muy clara de respetar los acuerdos de París e implementar la hoja de ruta”, ha asegurado Morán, quien ha vuelto a insistir en «la importancia de construir un Pacto de Estado frente a la emergencia climática”.
«Cómo es posible que los gobiernos se estén alejando» del Acuerdo de París
Durante su intervención en la inauguración de esta jornada en el auditorio madrileño WPP Campus, Morán se ha preguntado «cómo es posible que los gobiernos se estén alejando de una exigencia que la ciudadanía ha ido construyendo con información”, y ha asegurado que «más del 80 % de los españoles demanda una acción política decidida» en este sentido.
Ello requiere «defender los espacios en los que participa España” en el área ambiental y proteger al país de los “ataques multilaterales”.
Una posición dura y seria
En la inauguración también ha participado el presidente de Ecoembes, Josep Puxeu, quien ha defendido que «el cambio climático es una realidad», a pesar de lo cual «no se ha cumplido el objetivo de no superar el 1.5 °C de calentamiento global, como establece el Acuerdo de París de 2015».
En este «momento de absoluta emergencia», Puxeu ha pedido al Gobierno español, a través de Morán, que mantenga «una posición dura y seria» en el Consejo de Ministros de Medioambiente para que «la Comisión Europea deje de hacer el bobo” y vaya a Brasil con el compromiso de salvar “lo mínimo”.
Esto incluye “un mandato claro” de mantener los objetivos climáticos para que “España no se sienta sola en la COP30”, pues «fenómenos como el huracán Melissa muestran que esto va en serio”.
La jornada ‘Horizonte COP30’ busca «promover un debate sobre el cambio climático a través del diálogo» que impulse la «apuesta española por la transición ecológica, la economía verde y competitiva y la colaboración público-privada” y entre los expertos que participan figuran la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Pita; la directora de la Fundación CONAMA, Alicia Tórrego, o el director general de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. EFE
La entrada El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía2 díasGeobaliza ofrece un precio destacado para su baliza V16 geolocalizable y conectada a DGT 3.0
-
Mundo Economía2 díasLanzan un radiador ‘made in Murcia’ que ahorra un 70% en electricidad
-
Mundo Política2 díasBruselas no conoce aún los detalles de las limitaciones de China a las tierras raras
-
Mundo Economía2 díasLa nutrición deportiva gana terreno en España con el auge del canal online
-
Mundo Economía21 horasLos propietarios que venden antes de 30 días; el nuevo modelo inmobiliario que cambia el mercado en Valencia
-
Mundo Economía2 díasAlaska Nebraska gana la segunda edición de ‘Halloween Con S’
-
Mundo Economía2 díasDel Burger King al éxito digital; la historia de Fabio Serna y la habilidad que pocos conocen
-
Mundo Economía22 horasProptech y gestión inteligente: las herramientas digitales que están revolucionando el alquiler en España


