Ciencia y Salud
La bioquímica con autismo que de niña preguntó si había «un manual de instrucciones para humanos»
y terminó escribiendo el premiado libro «Cómo ser humano»

8 marzo 2023

«Cuando llevaba cinco años viviendo en la Tierra, empecé a pensar que estaba en el lugar equivocado. Que me había pasado mi parada.
Me sentía como una extraña entre mi propia especie: alguien (…) que compartía una misma apariencia con el resto de humanos, pero ninguna de sus características fundamentales (…)
Acudí a una de las pocas personas que pensaba que, tal vez, me entendería.
—Mamá, ¿hay algún manual de instrucciones para humanos?
Me miró perpleja.
—Sí, ya sabes… una guía, un libro que explique por qué las personas se comportan como lo hacen.
No estoy segura —descifrar las expresiones faciales no era, no es y nunca ha sido mi fuerte—, pero en aquel momento creo que fui testigo de cómo el corazón de mi madre se hacía añicos.
—No, Millie.»
Así, comienza Camilla Pang el libro «Cómo ser humano. Lo que la ciencia nos enseña sobre la vida, el amor y las relaciones«*.
Esa es la edición en español de su obra «Explaining Humans: What Science Can Teach Us about Life, Love and Relationships«, que en 2020 obtuvo el prestigioso premio de la Real Sociedad de Ciencia de Reino Unido.
Con 28 años, se convirtió en la ganadora más joven del galardón que anteriormente reconoció a científicos como Stephen Hawking.
«Tengo TEA (Trastorno del Espectro Autista), TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada)», escribió.
La autora, quien se especializó en bioinformática traslacional y tiene un doctorado en Bioquímica de la University College de Londres, conversó con BBC Mundo.
En el Día de la Mujer, te contamos su historia y cómo descubrió que su «curioso cóctel de neurodiversidad es una ventaja, un superpoder«.
La ciencia
«Construí muchos de mis mecanismos para lidiar (con las situaciones) utilizando la ciencia. Ella me ayudó a crear mi sensación de seguridad, era la forma en que yo veía el mundo», cuenta a BBC Mundo.

No se trataba solo de números, sino «de las relaciones entre las cosas y de cómo encajaban entre sí».
Sintió que podía encasillar «a los humanos» en esos esquemas porque era la única forma en que los podía ver interactuar.
Pero a medida que crecía, se dio cuenta de que hay «muchos matices«, no solo en los humanos, sino en el proceso científico.
«Eso me hizo sentir muy decepcionada porque sabía que me estaba perdiendo algo y si hay algo con lo que me cuesta quedarme tranquila es cuando sé que hay algo que no he considerado».
Pese a «todo el trabajo» que había hecho por tratar de poner todo «en su lugar», se desilusionó.
«Pensaba que iba a poder aliviar mi ansiedad, pero lo que sucedió es que comencé a tener más ataques de pánico y a darme cuenta de que obviamente no lo sabía todo, al punto de no saber cómo navegar mi día, cómo armarlo cuando me despertara en la mañana para saber qué hacer».
«Por un tiempo perdí la fe en mis propias reglas, pero nunca en mi capacidad de aprender y creo que esta es una de las razones por las que simplemente seguí intentándolo».
Y así -escribió- cuando tenía 17 años comenzó a sentirse humana «por primera vez».
Compartir
Su libro es una combinación de varios elementos y experiencias.

«Fue principalmente una colección de objetos y notas e incluso diría de posiciones de muebles en mi habitación que me ayudaban a contar la historia de mi día, de mis pensamientos y narrar lo que estaba pensando esa semana», le dice a BBC Mundo.
«Cuando realmente me senté a escribir, supongo que sin la intención (de hacer un libro), lo hice en mis diarios y libretas, garabateé en libros de ciencia».
Se convirtió en «un placer culpable» que terminó plasmando en su tesis de doctorado.
«Pensé que era tan relevante para este proyecto en que se transformó mi vida que no podía separar las dos cosas».
Su supervisora le dijo: «Esto es muy bueno, pero no es tu tesis» y, aunque se sintió «avergonzada», no olvidó ese texto.
«En realidad era la parte de mí que también quería contarle a la gente, así que pensé que tenía que poner todo eso en algún lugar, quería convertirlo en algo con lo que pudiera ayudar a alguien, porque siempre me sentí rezagada y nunca me percibí como que podía ayudar».
Y así comenzó a darle forma al libro, a buscar un agente literario y a pensar en la idea de lograr un contrato de publicación.
La llave
La ciencia le dio «una lente para comprender el comportamiento humano» y ver el mundo.
Se convirtió en su «paleta» desde la cual lo observaba. «Me ayudó a colorear mi mundo para que todo tuviera su propia forma, su propio lugar en mi mente».

Aunque le gustan los números, confiesa que no es su fanática. «Soy una persona bastante visual».
Así, la ciencia le ayudó a visualizar su «lugar» dentro del mundo «al hacerme consciente de los procesos, de cómo las cosas podrían comportarse y las diferentes condiciones en que lo hacían».
Tratar de entender el funcionamiento del mundo, «de todo lo que me rodea», le dio el punto de partida para determinar a dónde ir «a continuación».
La ciencia, indica, fue la llave que le permitió abrir las puertas que de otro modo estarían cerradas para ella.
«Me dio la confianza para validar mi propia percepción del mundo y para investigar, me ofreció un proceso en el que podía trabajar e interactuar con la gente», cuenta a BBC Mundo.
Y algo «muy poderoso» también
«Me permitió hacer algo que a muchas personas les cuesta cuando enfrentan situaciones en la vida que son inciertas, que las abordan de manera muy personal. Yo he conseguido hacer una separación, aunque también me lo puedo llegar a tomar muy personal, sé que todo es un experimento«.
«Todos hacemos nuestro mejor esfuerzo y creo que, como científico, cuando intentas investigar por qué algo es de cierta manera, no puedes tomártelo como algo personal».

«Me ha ayudado a tener esa mentalidad de experimentación que, para ser honesta, me ha permitido aguantar muchas de las fricciones que recibí de la gente».
«Aunque alguien fuera cruel conmigo, podría racionalizar las cosas con bastante rapidez y no tomármelo de manera personal».
«Creo que eso es muy poderoso y no lo sabía entonces, pero ahora me doy cuenta de que me dio esa protección para ver las cosas objetivamente, para que no me lastimaran tanto».
Aún así, lograban intimidarla, pero le dio una «capa extra de piel, más gruesa, porque sabía que solo eran parte del mundo en el que vivía».
«No fue fácil, pero todavía ayuda mucho».

Si los humanos son ambiguos, contradictorios y confusos, la ciencia es fiable y clara. La ciencia no miente, oculta sus intenciones o habla a tus espaldas

Como las proteínas
Escribió que lo que le costó entender a los 15 años al observar a otras personas, empezó a tener sentido cuando puso bajo el microscopio células que contenían proteínas.
Y, para explicar ese punto, nos recuerda que cuando comenzó a escribir el libro tenía «la mentalidad de una chica de 17 años».

«Estaba en esa edad en la que todo el mundo seguía estereotipos, en la que todos intentaban ser algo que no eran porque eso es parte de ser adolescente».
«Vi las limitaciones de cómo las personas se encasillaban en categorías y no aprovechaban sus habilidades para adaptarse en una etapa en que más lo necesitábamos», le explica a BBC Mundo.
Y lo relacionó con un partido de fútbol y con que los jugadores se desenvuelven de manera diferente según el entorno, la posición y el equipo.
«Son como proteínas», pensó, evolucionan según el contexto, son versátiles.
Esa asociación le permitió construir «un modelo más flexible» de cómo las personas se comportan en condiciones diversas.
«Lo que me dijeron (las proteínas) es que puedes tener una función, pero eso no significa que sea para siempre y creo que eso puede ser bastante aliviador, especialmente cuando en estos días todos intentan ser una cosa y piensan que eso es todo. En realidad no lo es».
Adiós a la perfección
Un capítulo se lo dedicó a cómo olvidarnos de la perfección y a cómo la teoría de la termodinámica se convirtió en una de sus guías.
«Ese capítulo refleja cuando, pragmáticamente hablando, estaba aprendiendo a elegir mis batallas».
«Cuando estás en un lugar en el que todo está en una escala de hipersensibilidad, necesitas escoger tus luchas para saber a qué responder y, algunas veces, para crear orden en el caos».
Y es que «el universo es muy caótico», dice.

«Este capítulo lo usé como una analogía de mi habitación desordenada y de cómo cuanto más orden creaba en mi vida y cuanta más organización había en mi cerebro, más desordenada estaba mi casa».
«Este capítulo me enseñó que a veces podemos pensar que somos un desastre, pero crear orden en nuestra vida siempre causa desorden en otro parte«.
«Mucha gente piensa que hay que elegir el trabajo, la vida, la familia, esto, aquello (todo al mismo tiempo), pero me parece que es un poco de mito».
Cree que tenemos la opción de enfocarnos en algo en un determinado momento, pero concentrarse en todo es imposible, y que la idea de la perfección puede causar mucho daño.
«Mucha gente aspira a tener esta mentalidad de productividad, de abundancia, de progreso. Todas esas palabras de moda que a la gente le encanta, que absorbe de las redes sociales, pero ¿para qué?»
«No importa cuán grande sea tu casa, ni cuánto dinero tengas, ni cuánto creas que sea necesario poseer, siempre serás víctima de una lucha: ¿Qué es lo que realmente quiero hacer? ¿Qué es lo realmente importante para mí?»
«Y al final, tenemos que elegir, lo cual está bien, es lo bello de ese proceso y no es que tengamos que aferrarnos a lo que escojamos«.
«La perfección es insostenible, puedes tenerla por un momento, pero la evolución no es perfecta, es adaptable y eso es lo que cuenta».

Acepta la humana inevitabilidad de que mejorar en la vida es un proceso lento y gradual. Y, pase lo que pase, no demonices lo que te hace diferente. Acéptalo, como yo, como tu superpoder innato

Como un prisma
Describe que con Asperger, hay momentos en que «todos tus miedos te ciegan como un potente rayo«.
Pero también escribió que, en general, «con el filtro adecuado», podemos racionalizarlos y «verlos desde una nueva perspectiva».
«Hay un cierto elemento de discapacidad cuando tienes miedo», señala en nuestra entrevista.

Aunque reconoce que algunas personas se sienten poderosas al experimentarlos, otras no.
«A veces lo que tienes que hacer es ir más despacio porque cuando eres autista, hipersensible o no has sido diagnosticado, tienes que ser capaz de reconocerlo inmediatamente».
«Aunque puedas ver cosas físicamente, es como si estuvieras ciego, no puedes pensar, tu mente está congelada».
Cuenta que encontró absolutamente hermoso que la luz blanca se refracta cuando se expone a un prisma y se descompone en los diferentes colores del arco iris.
«Fue algo que vi en el dormitorio de mi madre: la refracción de la luz en sus diferentes componentes me alivió, me ayudó a analizar mis propios miedos y a separarlos poco a poco, pedazo por pedazo.
Y eso me permitió ver los distintos ingredientes del siguiente paso que debía tomar, porque si todo se mezcla, realmente no sabes por dónde empezar».
«Para procesar algo que de otro modo es cegador, debes bajar la velocidad y supongo que ser un prisma».
Los mitos
Pang está tratando de desafiar los mitos sobre la neurodivergencia y hay varios sobre el autismo con los que quiere acabar.
El autismo en las niñas se presenta de una manera muy diferente a la de los niños, empieza.

«Por esa razón, creo que muchas mujeres no están bien diagnosticadas».
«Es necesario enfocarse en el diagnóstico de los distintos tipos de síntomas y cómo se manifiestan en contextos diversos. Un ejemplo de esto es que en el caso de las mujeres, se enmascara de manera muy distinta».
«Esto también puede verse en comunidades donde conviven razas diferentes, porque partimos de que la mera forma de vivir y de existir ya es cuestionada por personas poco amables, racistas».
«Esto te hace actuar con cierta cautela y al tener que partir de ese nivel de precaución, también vas a enmascarar y presentar estos síntomas de manera muy distinta».
«Y esta es una de las razones por las que creo que el autismo está muy sesgado hacia los hombres blancos -como sucede en todos los demás sistemas- pero hablando específicamente del autismo, se trata de un trastorno social.
«Y quiero resaltar esto porque cómo se presenta depende del entorno y también de la persona en cuestión».
La empatía
«La empatía viene en diferentes formas y el hecho de que hice todo lo posible para comunicar este libro, simplemente por mi deseo de ayudar, para empoderar a la personas, darles la voz y las palabras que necesitan para sentir que vale la pena, creo que es genial».

«Y es que hay muchos mitos sobre el autismo: que no te puedes comunicar, que no hay empatía, que no podemos amar, que no nos enamoramos. Eso no es cierto en absoluto«.
«Es como la gente con depresión, claro que quieren amor, pero a veces no tienen las herramientas mentales en ese momento para saber qué hacer para conseguirlo».
«Eso es muy doloroso porque a veces no solo no sabemos cómo obtenerlo, sino que la gente piensa que ni siquiera estamos interesados».
«No es porque no nos importe o no queramos. Esto es precisamente lo que más queremos«.
La humildad
Pang nos habla del descubrimiento más bonito, sobre ella y los demás, que hizo con su libro.
«La gente es bastante divertida».
Puedes tomarte todo muy en serio, «especialmente cuando todo lo que te rodea es importante e intentas calcularlo todo, te puedes volver bastante intenso».
Pero «en los momentos en que las cosas no tienen sentido, solo necesitas tener humildad«, como observador y como persona.
Hay que disfrutar, dice. «En realidad, son las pequeñas cosas y sé que suena muy cursi, pero es así».
«En definitiva, se trata, sin importar dónde estés, de saber que tienes apoyo y que las personas que están ahí para ti son las que realmente hacen tu vida«.
«Creo que el descubrimiento más bonito es la humildad, lo suaviza todo, y no es que no haya que tomarse la vida en serio, es aprender a darle humor a las cosas».
Ciencia y Salud
Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna

Según la Clínica Mayo, la estenosis espinal es una afección en la que el espacio dentro del canal vertebral se reduce, lo que puede comprimir la médula espinal y los nervios. Este estrechamiento ocurre con mayor frecuencia en la zona lumbar y en la región cervical.
En muchos casos, la estenosis espinal no provoca síntomas. Sin embargo, algunas personas experimentan dolor, hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular, sígnos que suelen empeorar progresivamente.
La causa más habitual es el desgaste natural de la columna asociado a la artritis. En los casos graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para ampliar el espacio del canal vertebral y aliviar la presión sobre los nervios. Esta cirugía, no obstante, no revierte la artritis, por lo que el dolor articular puede persistir.
Síntomas que deben alertar
La estenosis espinal suele evolucionar de forma lenta. Los síntomas varían según la zona afectada:
En la región lumbar
- Dolor o calambres en una o ambas piernas.
- Malestar al caminar o permanecer de pie, que mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.
- Dolor lumbar ocasional.
En el cuello
- Entumecimiento u hormigueo en brazos, piernas, manos o pies.
- Debilidad muscular en extremidades.
- Problemas para caminar o mantener el equilibrio.
- Dolor cervical.
- Alteraciones en el control intestinal o vesical (en casos graves).

Causas y factores de riesgo más comunes
Las vértebras forman una columna que protege la médula espinal, ubicada en el canal vertebral. En la mayoría de los casos, según la Clínica Mayo, la estenosis aparece por una reducción del espacio interno del canal espinal. Las causas incluyen:
- Espolones óseos: el desgaste por artritis puede generar crecimiento óseo anormal que invade el canal espinal.
- Hernias discales: el material blando del disco puede protruir y comprimir nervios o médula espinal.
- Engrosamiento de ligamentos: con el tiempo, los ligamentos que estabilizan la columna pueden volverse rígidos y presionar el canal.
- Tumores: aunque es poco común, pueden desarrollarse dentro del canal medular.
- Lesiones o traumatismos: accidentes o cirugías pueden causar fracturas, desplazamiento vertebral o inflamación que ejerza presión sobre los nervios.
El tratamiento para la estenosis espinal
El tratamiento para la estenosis espinal depende de la gravedad de los síntomas.
Desde medicamentos antiinflamatorios y contra el dolor, hasta inyecciones con esteroides alrededor del nervio pinzado, fisioterapia y distintas cirugías para ampliar el espacio dentro del canal espinal.
La entrada Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia

“La detección temprana de la leucemia linfoblástica aguda es el primer paso; cuanto más temprano es el diagnóstico, la intervención de los tratamientos es más eficiente”, aseguró Olaya durante la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA 2025) celebrada del 8 al 10 de agosto en el Caribe mexicano.
Con esto en mente, destacó que la estrategia de usar la inmunoterapia como tratamiento contra la leucemia “es muy interesante”.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la LLA es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe.
Solo en México, se registran 5.000 nuevos casos de leucemia cada año en menores de 19 años. Tres de cada cuatro son diagnosticados como leucemia linfoblástica aguda.
Olaya explicó que “el propio sistema inmunológico, en algún momento del desarrollo de la enfermedad, es un eterno vigilante que está tratando de evitar que, en cualquier momento, se produzcan células malignas en el cuerpo”.
Terapias inmunológicas
Por lo tanto, resaltó que las terapias inmunológicas retoman y fortalecen al propio sistema inmune del paciente, y así aprovechar su capacidad para erradicar enfermedades como la LLA.
Este cáncer de la sangre es más común entre niños de dos y cinco años, aunque también tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.
Olaya también detalló que los medicamentos biotecnológicos “optimizan esa respuesta inmune para mejorarla, siendo más específica y menos tóxica”.
El especialista enfatizó que, hasta hace poco tiempo, el tratamiento de las leucemias, particularmente en los niños, “se basaba en quimioterapias con efecto de producir citotoxicidad, lo que generaba un daño directo al material genético”.
Ante esa única alternativa, señaló que combinar la quimioterapia con la inmunoterapia tiene resultados más positivos cuando la LLA tiene una mayor carga.
“Por lo tanto, sumar las diferentes estrategias de tratamientos que tenemos, como la quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia y la cirugía, hace que los tratamientos sean más eficientes y personalizados”, concluyó.
La LLA es un tipo de cáncer que inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos en la médula ósea, lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse. Algunos de sus síntomas se observan por palidez en la piel, cansancio, anemia y moratones.
La entrada Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
En línea con Maluma: los pediatras desaconsejan llevar a los más pequeños a conciertos

En bebés y niños y niñas pequeños, el oído es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección, advierte la AEP, que recuerda que la OMS recomienda que la población infantil no se exponga a más de 85 decibelios durante más de una hora, algo que Maluma tiene en cuenta.
A partir de 70 dB, la exposición prolongada ya puede acumular riesgo de daño. En espectáculos de música en vivo diseñados para adultos se alcanzan los 110 y picos de 130 decibelios cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar un perjuicio irreparable en cuestión de segundos en los más pequeños.
Las consecuencias de un trauma acústico agudo pueden incluir pérdida auditiva temporal o permanente, acúfenos (pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento) y daño neurosensorial irreversible.
Maluma llama la atención a una madre en su concierto
El llamamiento de los pediatras españoles llega después de que el artista colombiano Maluma interrumpiera un concierto en Ciudad de México para reprochar a una madre que llevara a su bebé menor de un año.
“Con todo el respeto, yo ya soy padre: ¿usted cree que es una buena idea traer a un bebé de un año a un concierto en el que los decibelios están en la puta mierda y el sonido está durísimo?”, le espetó.
“¿Usted sabe qué está haciendo aquí? La próxima vez protéjale los oídos”, dijo Maluma mientras el público apoyaba con vítores sus palabras en relación a los niños y su asistencia a los conciertos.
El colombiano también reprochó a la madre el hecho de que estuviera meneando al pequeño “como si fuera un juguete”.
” Ese niño no quiere estar ahí, de verdad. Se lo digo con todo el cariño y con todo el respeto, ya que soy papá. Yo a Paris nunca la habría traído a un concierto”. “Para la próxima, sea un poco más consciente, ¿vale?”, sentenciaba el cantante antes de continuar con el concierto.
Los efectos del ruido
Los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes no siempre son inmediatos ni fáciles de reconocer porque, a diferencia de los adultos y niños más mayores, no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal.
Por ello, es aconsejable vigilar los posibles signos de alerta después de un evento ruidoso:
- Llanto inconsolable o irritabilidad repentina.
- Sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos.
- Parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad.
- Apatía o somnolencia anormal.
- Falta de reacción ante sonidos habituales.
- Movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.

Las recomendaciones de los pediatras
La sociedad científica establece recomendaciones específicas según la edad del menor:
- Lactantes y menores de 6 años no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque porten protección auditiva, ya que el riesgo de daño es elevado.
- Escolares (6-12 años) solo deberían ir si el evento está adaptado (volumen controlado, zonas seguras) y se cumplen estrictamente todas las medidas de protección.
- Para adolescentes mayores de 12 años sigue siendo imprescindible usar protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. También debería usar orejeras específicas para su edad, nunca tapones pequeños por riesgo de atragantamiento; mantenerse al menos a 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales y que no permanezca en entornos con niveles superiores a 85 dB a un máximo de 30 o 60 minutos.
Decálogo de prevención auditiva infantil
- Evitar la exposición: no llevar a lactantes ni preescolares (menores de 6 años) a conciertos de adultos, discotecas, festivales o eventos con alto volumen (incluidos fuegos artificiales cercanos). Si la asistencia de un niño mayor (a partir de edad escolar, aproximadamente >6 años) fuera inevitable, asegurarse de que pueda comunicar molestias y colaborar con las medidas de protección.
- Usar orejeras específicas para su edad, nunca tapones pequeños por riesgo de atragantamiento.
- Mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
- Limitar la permanencia en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB a un máximo de 30 o 60 minutos.
- Alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse.
- Medir el sonido con aplicaciones fiables para conocer la exposición real.
- Evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica.
- Observar al niño durante y después del evento, vigilando signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos.
- Consultar al pediatra si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido.
- Informar a familiares y cuidadores sobre los riesgos del ruido elevado y las medidas de prevención.
La entrada En línea con Maluma: los pediatras desaconsejan llevar a los más pequeños a conciertos se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
KnowBe4 presenta una renovación de marca para celebrar 15 Años brindando gestión de riesgo humano
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía3 días
Discos, café y amigos: una experiencia sensorial única en el Día Mundial del Vinilo
-
Newswire3 días
INVEX Fiduciario reafirma el compromiso hacia sus clientes con la más alta calificación de Fitch Ratings por vigésimo año consecutivo.
-
Mundo Política2 días
Zelenski y los líderes europeos coordinan por videoconferencia su postura antes de la cumbre entre Trump y Putin
-
Newswire2 días
Gowd fortalece el equipo ejecutivo con designaciones estratégicas en tecnología y expansión
-
Newswire3 días
Loreto, santuario de la pesca deportiva en el corazón del Mar de Cortés
-
RSE2 días
Nuevo fondo global busca frenar la tala con pagos de cuatro dólares por hectárea de selva
-
Newswire2 días
SC Johnson obtiene la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para una herramienta innovadora probada para ayudar a prevenir la malaria y otras enfermedades transmitidas por insectos