Connect with us

Ciencia y Salud

Al quite biológico y sistémico de la psoriasis

Publicado

el

Psoriasis, actualización médicamentos.

“Hablamos de nuevas moléculas, como los anticuerpos monoclonales dirigidos contra la IL-17A/F, la IL-36 o los inhibidores del JAK, ya sean para las formas comunes de la enfermedad o las menos frecuentes, como la psoriasis pustulosa”, subraya.

Entre los medicamentos sistémicos destacan: metotrexato, que provoca la inhibición de la síntesis del ADN, deteniendo la fase S de la división celular; ciclosporina, molécula por toma oral muy efectiva; acitretino, centrado en las psoriasis pustulosas, palmoplantar y eritrodérmica; apremilast, fármaco de segunda línea; y dimetilfumarato, el más antiguo, con una respuesta muy lenta y moderada eficacia.

Como fármacos biológicos se dispone de los anti-TNF (inhibidores del factor de necrosis tumoral): etanercept, infliximab, adalimumab, certolizumab y biosimilares.

Y también de los anti-IL23 (inhibidores de la interleucina 23): ustekinumab, guselkumab, tildrakizumab y risankizumab. Y los anti-IL17 y 17AR (inhibidores de la intelucina 17): secukinumab, ixekizumab, brodalumab y bimekizumab.

¿Y estas moléculas demuestran efectos adversos graves?

“Suelen ser medicamentos muy seguros, que nos permiten tratar de forma muy selectiva la enfermedad, la inflamación sistémica: prácticamente no se producen efectos adversos, más allá de generar algún tipo de infección respiratoria, como una faringitis”, aclara el Dr. Iglesias Puzas.

Psoriasis, actualización médicamentos.

Claves de la psoriasis, enfermedad de base sistémica

La psoriasis, enfermedad no infecciosa, se define por una inflamación sistémica, crónica y dermatológica: el sistema inmunológico provoca un crecimiento anormalmente rápido de las células de la piel.

Evoluciona clínicamente con brotes y remisiones periódicas, empeorando o mejorando el paciente de forma cíclica y asociándose a otras patologías concomitantes, especialmente artritis psoriásica.

La psoriasis, una patología de altísimo impacto psicoemocional, sobre todo en estadios moderados y graves, registra una incidencia de entre el 2 % y el 3 % de la población mundial (unos 125 millones de personas)… Alrededor de 1,1 millones de casos en España.

La mayoría de las personas con psoriasis (70 %) padece la forma leve, mientras que el nivel moderado alcanza un 20 % y un 10 % el estadio grave. Surge, básicamente, en dos horquillas de edad: entre 10-30 y 50-60 años.

La forma clínica más frecuente, un 90 % de casos, es la psoriasis vulgar, en placas o lesiones eritematosas, descamativas; pueden picar y producir dolor, incluso episodios de sangrado.

Estas placas, delimitadas, suelen estar localizadas a lo largo del cuerpo, aunque incidan más en las caras de extensión de los codos, rodillas y en la zona lumbosacra o parte baja de la espalda. También afecta al cuero cabelludo.

Existen otras formas clínicas de la psoriasis, como la inversa, manchas finas inflamadas en los pliegues de la piel de las mamas, ingle y glúteos; en gotas, más común en niños y adultos jóvenes, que se presenta a modo de manchas recubiertas por una escama fina.

También, ungueal, afectando a las uñas de las manos y los pies de manera específica o en el marco de una psoriasis más generalizada.

las dos formas clínicas más llamativas y estigmatizantes de la psoriasis son la pustulosa, generalmente palmoplantar, que se desarrolla con rapidez y forma ampollas de pus; y la psoriasis eritrodérmica, con muy pocos casos, que abarca casi toda la superficie de la piel con un sarpullido descamativo.

Psoriasis
Psoriasis en la zona de la cabeza (Fotografía de un maniquí medicalizado). EFE/GRB

¿Cuál es el origen de la psoriasis desde el punto de vista sistémico?

“La psoriasis es una enfermedad multifactorial, aunque realmente sea una predisposición del sistema inmunológico; es decir, muchos pacientes tienen un trasfondo genético propicio a esta patología”, aclara el dermatólogo del Clínico San Carlos.

“A la vez, cuando la genética se une a determinados factores (infecciones microbianas, climatología fría y seca, exposición al tabaquismo, alcoholismo, ciertos medicamentos o algunas enfermedades autoinmunes) nos encontraremos frente a posibles desencadenantes de la psoriasis”, completa.

¿Y las interleucinas, qué papel juegan en este proceso psoriásico?

“Son proteínas elaboradas por los leucocitos y otras células del organismo. Si estas proteínas, cuya función es la comunicación celular, se alteran, muchas veces median en la inflamación, situación que se produce en determinadas enfermedades inmunológicas”, explica.

En la psoriasis, las células que se emplean a fondo contra los microorganismos infecciosos atacan por error a las células sanas de la piel.

Los signos comunes de la psoriasis abarcan desde una erupción irregular leve, con escamas similares a la caspa, a erupciones por todo el cuerpo, que varían de color en función del tono cutáneo del paciente: violáceos en pieles morenas o negras y rojizos en pieles blancas.

Además, el paciente podrá observar su piel agrietada y seca, con posibilidad de sangrado, y podrá sentir picazón, ardor o irritación. Estas erupciones también podrán desaparecer después de pocas semanas o meses.

“En cualquier caso, existen pocos marcadores que puedan indicar la gravedad de la enfermedad o cómo va a progresar con el paso del tiempo. No disponemos de pruebas diagnósticas específcas”, señala.

¿Y cuál es el resultado de estos fármacos innovadores, el pronóstico para la mayoría de l@s pacientes?

“El pronóstico, afortunadamente, es muy bueno y efectivo para la gran mayoría de pacientes debido a que tenemos ya muchas opciones de tratamiento. Nada tiene que ver el abordaje de la psoriasis de hoy en día al que se realizaba hace quince años”, compara.

“No sólo podemos tratar cualquier manifestación de la enfermedad, sino que avanzamos hacia la vinculación directa del fármaco y el perfil de cada paciente; una medicina absolutamente personalizada”, atestigua.

Psoriasis.

Por último, Dr. Iglesias Puzas, ¿qué consejo le ofrece a la población para que averigüemos con certeza si la enfermedad psoriásica ha dado su cara amarga en nuestra piel?

“Si una persona observa o siente algún síntoma extraño a nivel cutáneo siempre es preceptivo que solicite una consulta en Atención Primaria o en Dermatología, según la circunstancia. Diagnosticaremos la enfermedad y elegiremos el tratamiento más adecuado”, aconseja.

“Disponemos un arsenal de fármacos eficaces, capaces de blanquear, de mejorar las lesiones del paciente y de conseguir cada vez más tiempo sin la aparación de estas lesiones, con una tolerancia excepcional”, reitera y concluye el dermatólogo.

Lograr alcanzar el estado natural de la piel una vez que surge la psoriasis es tan importante como desarrollar y mantener la normalidad en la vida personal, familiar y social. Sólo así la psoriasis deja de ser estigmatizante.

La entrada Al quite biológico y sistémico de la psoriasis se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad

Publicado

el

Estudiar el comportamiento de los animales nos ayuda a entender y responder preguntas sobre el comportamiento humano y su evolución, señala en una entrevista con EFEsalud, el catedrático de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, el biólogo Fernando Colmenares.

“Los animales -explica- tienen estados mentales, tienen emociones, tienen motivaciones, tienen un soporte psicológico para su comportamiento. Pero estos mecanismos no alcanzan la sofisticación que tienen los humanos y eso explica por qué nuestra psicología es muy distinta a la de los animales pesar de que tengamos rasgos compartidos”.

Y es que en la evolución humana los mecanismos psicológicos “se han complejizado” y la inteligencia y el comportamiento cooperativo, que nos han hecho llegar más lejos que ninguna otra especie, también nos han dotado de “un lado oscuro, inhumano y cruel”, apunta.

“Somos la única especie capaz de mostrar un comportamiento de crueldad, como puede ser la tortura o el comportamiento genocida”, según el experto, que alude a las guerras y otros conflictos entre pueblos desde el inicio de los tiempos hasta los actuales, como Gaza, Somalia o Ucrania, entre otros.

Aunque tenemos “un lado brillante y altruista”, también hay sombras: “Solo nosotros somos capaces de deshumanizar a otras personas, de etiquetarlos de tal manera que les privamos de dignidad y somos capaces de acabar con ellos”.

Agresión reactiva y proactiva

Según el etólogo, rama de la Biología que estudia el comportamiento de los animales, al comparar los modos agresivos en la especie humana con los de otras especies, tenemos en común dos formas de agresión:

  • La agresión reactiva: la que surge cuando alguien se siente amenazado, cuando se defiende y, por tanto, responde con una sobrecarga emocional.
  • La agresión proactiva: “Es esa reacción propia del cazador, no hay emociones más allá de conseguir un objetivo, como abatir a un depredador o derrotar a un individuo de otro grupo enemigo con el que estamos compitiendo”.

Para convivir en grupos tan complejos, los humanos han experimentado un proceso, la autodomesticación: desarrollar un incremento de la tolerancia entre los individuos del grupo y una rebaja del comportamiento agresivo del tipo reactivo.

“Nos hemos amansado pero, fundamentalmente, para facilitar la cohesión dentro de nuestro grupo”, indica Fernando Colmenares.

Sin embargo, lo que no se ha rebajado en la historia evolutiva del hombre es la agresión proactiva, “la que se acomete con la cabeza fría”.

“Cuando competimos con individuos de otros grupos, que no comparten nuestros valores culturales y consideramos que no son como nosotros, somos capaces de demostrar comportamientos extraordinariamente violentos “, apunta.

Y a pesar del desarrollo y de la civilización, en esa agresión proactiva “hemos evolucionado muy poco”.

psicología Colmenares
El catedrático de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, el biólogo Fernando Colmenares. Foto cedida

La importancia de la empatía

El catedrático pone el ejemplo de la empatía “como un mecanismo que frena el comportamiento violento hacia otros individuos, es decir, sentir compasión”.

Pero las investigaciones demuestran que la empatía es vulnerable y que podemos carecer de ella desde el momento en que no identifiquemos al alguien como parte de nuestro propio grupo.

“Todavía hay muchos mecanismos que van por detrás en la evolución de la especie y que imposibilitan que aquello que tenemos tan positivo y que nos hace tan humanos, en realidad sean mecanismos aún muy vulnerables a situaciones ambientales en las que nosotros podamos justificar no ser empáticos y, de hecho, ser violentos“, resalta.

Pero incluso dentro de un mismo grupo, personas “que no son del mismo género o sexo” pueden ser vistos como enemigos y activarse “comportamientos vejatorios, violentos y coercitivos”, como ocurre por ejemplo con la violencia machista o la homofobia.

Control cerebral

La evolución también ha sido biológica y hemos desarrollado un cerebro que permite a los humanos tener más mecanismos de control.

“Un control extra que inhiba respuestas que se consideran inadecuadas en una sociedad civilizada y que no tienen otras especies. Así y todo, hay estímulos que hacen que esos mecanismos fallen y terminemos por justificar moralmente un comportamiento que en otras condiciones sería inadmisible”, argumenta Fernando Colmenares.

¿Y la psicología de nuestras mascotas?

El etólogo explica que los animales que hemos domesticado, las mascotas que conviven con nosotros, “son el resultado de la selección artificial” de las personas.

“Hemos seleccionado en cada generación qué características queríamos que tuvieran para que nuestro bienestar personal y egocéntrico fuera maximizado. Solamente dejábamos que se reprodujeran aquellos que eran más dóciles, aquellos que respondían a nuestras expectativas, a nuestros deseos. Es decir, nos rodeamos de animales, de mascotas que hacen que nuestras vidas sean más felices”.

Y esas mascotas “son más competentes psicológicamente para entender nuestras señales que los chimpancés que, biológicamente, están más cercanos a nosotros”, asegura.

psicología animales
EFE/EPA/YONHAP SOUTH KOREA OUT

Pero insiste en la diferencia psicológica entre humanos y animales y en eso se distancia de la etóloga Jane Goodall, fallecida el pasado 1 de octubre, famosa por sus investigaciones con primates.

“Merece ser reconocida y honrada por su contribución a esa cosmovisión que enfatiza el respeto por el resto de las formas de vida y por el bienestar de los animales no humanos, y que apela a nuestra conciencia para luchar por la conservación de la biodiversidad”, apunta.

Sin embargo, el catedrático de Psicolobiología de la Universidad Complutense precisa: “Ella defendió una visión en la que los animales sienten sus emociones como las sentimos los humanos, que sus funciones mentales son como las nuestras, en particular las de los chimpancés”.

psicología animales
La etóloga birtánica Jane Goodall en un acto en octubre de 2024.
EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON

Considera que “este antropomorfismo radical en realidad fue antropocéntrico y Disneysiano”, en relación a los dibujos de animales de Walt Disney, “ya que trata a los animales no humanos como si fueran versiones prácticamente idénticas de nuestra especie. Y justificar la defensa de los no humanos a que son como nosotros es sin duda un argumento antropocéntrico”.

“Pero -concluye Fernando Colmenares- hay muy poca base científica para afirmar que los mecanismos psicológicos que explican nuestro comportamiento son los mismos que explican comportamientos funcionalmente parecidos de otras especies”.

La entrada ¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿No usas gafas de sol? Te expones a muchos riesgos, desde cataratas hasta tumores

Publicado

el

Hace unos días el futbolista del Atlético de Madrid Marcos Llorente defendió, en unas declaraciones a la Cadena COPE, el uso de gafas con cristales amarillos para proteger la visión en interiores, pero, a pesar de los riesgos que entraña, también aseguró que no usaba gafas de sol en la calle porque “no dejan que entren los rayos necesarios”.

“Yo no llevo nunca gafas de sol, ni se deberían llevar”, aseguró el futbolista, que ya en otras ocasiones ha hecho manifestaciones polémicas, como su defensa del callo solar.

gafas sol riesgos
El centrocampista del Atlético de Madrid Marcos Llorente durante una rueda de prensa. EFE/Juanjo Martín

La evidencia científica

Desde la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), el doctor José Antonio Gegúndez subraya a EFEsalud que los riesgos de la exposición al sol sin protección en los ojos “son muchos”.

“La mayor incidencia de cataratas, de degeneración macular, y con la exposición a largo plazo la aparición de tumores a nivel de la superficie ocular”, afirma el oftalmólogo, quien es el secretario general de la SEO.

No es que sea la causa, especifica el doctor, pero sí “es un factor desencadenante de este tipo de patologías”.

¿Y qué les ocurre a los ojos con la exposición solar sin protección? Según explica el experto, por estar en la calle unas horas, días o un mes sin gafas de sol cuando hay luz solar “no va a pasar nada” en esos momentos porque los riesgos son a largo plazo, cuando pasan los años.

“Los riesgos acumulados son sobre múltiples estructuras del ojo, desde la superficie y pueden favorecer la aparición de determinadas neoplasias”, añade Gegúndez.

El no llevar gafas de sol también puede acrecentar los síntomas del ojo seco.

Aclara que, en ocasiones, si la incidencia del sol es muy intensa, sobre todo cuando se refleja en una superficie muy clara, como la nieve, tener los ojos expuestos aunque sea por poco tiempo puede causar dolorosas lesiones en la córnea, como queratitis inflamatoria, fruto de los rayos ultravioleta.

gafas sol riesgos
EFE/EPA/ANSA

¿Siempre?

“No digo que se utilicen gafas de sol a todas horas en exteriores pero sí a determinadas horas del día, en determinados periodos estacionales, en determinadas latitudes, donde la incidencia de los rayos de luz es muy vertical y puede producir unos efectos más intensos”, expone el secretario general de la SEO.

Las gafas de sol homologadas, con filtros ultravioleta adecuados, son una medida preventiva “totalmente aconsejable” para evitar riesgos y proteger la salud de los ojos.

“Eso es algo que siempre lo defenderemos y así se lo transmitimos a la gente, que lo sepa bien”, destaca Gegúndez, quien además insiste en que cada uno “tiene que hablar de lo que sabe” y que las manifestaciones del futbolista del Atlético “carecen de fundamento y de evidencia científica“.

Gafas amarillas

Sobre la defensa de Llorente de las gafas con cristales amarillos, el oftalmólogo indica que se trata de una “excentricidad”.

Abunda el secretario general de la SEO en que las gafas con filtro amarillo se utilizan en personas con degeneración macular con muy baja visión para que tengan un mejor contraste y vean algo mejor de lo que ven.

También son útiles para aquellos jóvenes con distrofia retiniana, como una retinosis pigmentaria, porque aumentan la sensibilidad al contraste y les pueden permitir, dentro de lo mal que ven, intuir las formas.

La entrada ¿No usas gafas de sol? Te expones a muchos riesgos, desde cataratas hasta tumores se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

No ver la televisión mientras comen y otras ventajas del comedor del cole, según un informe

Publicado

el

comedores escolares

Ipsos ha llevado a cabo este estudio en colaboración con la Sociedad Española de Nutrición y la Universidad Politécnica de Madrid, a través de su grupo de investigación en Alimentación, Nutrición, Ejercicio y Estilo de Vida Saludable (ImFINE). El objetivo: una radiografía de la alimentación de niños y jóvenes y del uso de los comedores de los colegios.

Tal y como informa la propia Ipsos en nota de prensa, este trabajo lo han coordinado el doctor Rafael Urrialde, doctor en Ciencias Biológicas y experto universitario en Ciencias Ambientales por la Universidad Complutense de Madrid, y la doctora Marcela González-Gross, catedrática de Nutrición y Fisiología del Ejercicio en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid.

En él se han constatado una serie de diferencias de consumo relacionadas con los lugares en los que comen los chicos y chicas, si en el comedor del colegio o en sus domicilios.

Para ello, analiza seis momentos de consumo diario de alimentos y bebidas. Señala Ipsos que esta información es crucial para el desarrollo de estrategias y proyectos que respondan a las necesidades reales de niños, niñas y jóvenes. 

Principales resultados del estudio

Tras realizar el estudio estos fueron los resultados obtenidos:

1- Uso del comedor escolar como condicionante del comportamiento alimentario. Según el informe, que fue presentado hace unos días en Madrid, el comportamiento alimentario es muy diferente entre el grupo de 6 a 11 años y el de 12 a 17. En el primero es más habitual que coman en el colegio, no así en el segundo. Así que sería en la población desde los 6 años donde el comedor escolar ejerce una función más clara de condicionante.

2- Cantidad de consumo e ingesta de nutrientes que un menor tiene a lo largo del día. Se observa que los niños que realizan las principales comidas del día en el colegio son los que realizan cinco ingestas diarias, específicamente un 81%  frente a un 73%.

3- Número de comidas al día: entre las franjas de edad, además, se aprecia como a medida que van creciendo, los niños reducen los momentos de consumo de alimentos y bebidas: un 84 % de los más pequeños realizan cinco diarias, pero en el grupo por encima de los 12 años es un 66 %.

“Esta diferencia se debe principalmente a la supresión del momento de consumo de media mañana y de la merienda entre los más mayores”, señala el estudio.

Niños y enfermedad crónica
EFE/Luis Tejido

En cambio, en cuanto a un posible sexto consumo, el que ocurre antes de acostarse, es más habitual en el grupo de los mayores. Así, un 17 % de los mayores de 12 años que asisten al comedor escolar ingieren algo antes de acostarse, en comparación con el 9 % de los que no lo hacen.

Urrialde recalca en este sentido, en declaraciones recogidas por el comunicado de Ipsos, que “ha sido una sorpresa descubrir que el 30 % del grupo total consume algo antes de acostarse”.

“Creemos que este dato debería ser menor. Es algo que debemos analizar porque no sabemos si es realmente necesario este momento de consumo, y cuál puede ser su relación sobre los índices de soprepeso u obesidad”, incide.

4- No existen grandes diferencias en cuanto a la percepción sobre su propia alimentación. El 48 % de los niños pequeños considera que llevan una alimentación sana; de la misma forma, el 45 % del grupo de los mayores piensan que su alimentación también es buena, sin grandes diferencias en este caso entre quienes acuden o no al comedor. 

La televisión y la influencia del estilo de vida

El consumo de televisión desempeña un papel destacado en el estudio porque, por regla general, los niños, mientras comer, ven la televisión.

En concreto, un 29 % de menores españoles ven la tele todos los días en casa en cada comida, un dato que baja levemente hasta el 27 % entre los de 6 y 11 años, pero que sube hasta el 32% en los mayores. A su vez, casi el mismo porcentaje (28 %) dice que nunca come con la televisión encendida. 

Urrialde aconseja no ver la televisión durante las comidas “en ningún caso”. “Lo ideal es que no haya pantallas, sino diálogo, pausa y disfrute de la comida y del tiempo compartido, elementos esenciales incluidos en la base de la pirámide de la Dieta Mediterránea”.

adolescentes deporte
Imagen del nuevo pabellón deportivo de la Fuenfresca, en Teruel, en marzo de 2025. EFE/Antonio Garcia

Según remarca el especialista, “resulta sorprendente comprobar cómo en el comedor escolar los niños aprenden a comer sin pantallas, pero ese hábito se pierde en casa al encender la televisión”. González-Gross insiste: “Hay que trasladar el mensaje de comida sin pantallas”.

La importancia del deporte

Otro aspecto en el que se detiene el estudio es en la práctica de deporte. El mayor impacto se observa en el grupo de 6 a 11 años, donde el 80 % de los niños que usan el comedor escolar practican deporte frente al 68% de los que no.

En los mayores, esta diferencia es menor, 79 % frente a 72 %, pero sigue favoreciendo a quienes comen en el colegio, sugiriendo que la conciencia sobre hábitos alimentarios educativos podría influir en los estilos de vida.

“Las conductas saludables tienden a reforzarse entre sí. Quienes practican actividad física con regularidad muestran menor tendencia al consumo de tabaco o alcohol y mantienen una alimentación más equilibrada”, señala González-Gross. “Son también más receptivos a comprender que la salud no depende de un solo hábito, sino del conjunto de todos ellos”, concluye.

La entrada No ver la televisión mientras comen y otras ventajas del comedor del cole, según un informe se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas