Connect with us

Ciencia y Salud

Soy sanitario, envío medicamentos, voy a la zona de la catástrofe…¿Cómo puedo ofrecer ayuda?

Publicado

el

dana ayuda

El Grupo de Trabajo Incidentes de Múltiples Víctimas y Desastres de SEMES quiere dar respuesta a los principales mensajes que se difunden en redes y en medios de comunicación en relación a la catástrofe generada por la dana, más de doscientos muertos, decenas de desaparecidos y daños materiales aún incalculables, con el propósito ordena la ayuda para que sea efectiva.

Estas son algunas de las cuestiones:

Soy sanitario ¿cojo mi mochila y voy para allá?

Los sanitarios deben acudir cuando su ayuda sea solicitada por parte de la organización de las labores de rescate y rehabilitación. Deben estar adecuadamente equipados y preparados para ser relativamente autosuficientes o al menos saber que se les espera y tener una tarea y ubicación asignada.

¿Envío de medicamentos de casa?

Los medicamentos caseros son inadecuados, los productos farmacéuticos sin clasificar y de cualquier tipo ocuparán al personal sanitario de forma innecesaria.

Los medicamentos deben ser facilitados por entidades farmacéuticas en las cantidades y del tipo adecuados. Deposite los fármacos no usados en los puntos de recogida habituales de las farmacias.

¿Envío alimentos y ropa?

Recibir alimentos, ropa y demás elementos, en cantidades desmesuradas, desordenada y mal embalada va a saturar almacenes y estructuras desde las que reclasificarlas y distribuirlas será complejo. Conviene que este tipo de ayuda sea bajo petición y adecuadamente embalada y clasificada para facilitar su distribución rápida. Diríjase a los puntos designados en su localidad para la recogida.

Somos un grupo de amigos y queremos ayudar ¿Si vamos seremos útiles?

La ayuda no cualificada es fácil de conseguir de forma local desde áreas limítrofes. La llegada de
grandes cantidades de voluntarios sin formación, preparación, comida, agua, equipos de protección
individual, ni medios de comunicación se puede convertir en una carga para la zona al poco de llegar.

Póngase en contacto con asociaciones de voluntarios para organizar logística y asignación de tareas.
Antes de ofrecer ayuda hemos de evaluar qué podemos aportar en función de nuestras capacidades,
preparación, conocimientos en catástrofes y experiencia.

ayuda dana
Voluntarios hacen cola en la Ciutat de les Arts i les Ciènces para coger un autobús que les acerque a alguna de las zonas afectadas por las inundaciones. EFE/Manuel Bruque

Enviar ayuda económica

La mejor ayuda es aquella que se hace a través de instituciones reconocidas, que tienen experiencia,
y que están preparadas. Estas disponen de grandes almacenes con materiales adecuadamente seleccionados y listos para ser distribuidos y tienen capacidad para prepararlos en poco tiempo. La
ayuda económica es la que les facilitará la tarea, siempre por cauces oficiales y fiables.

¿Cómo puedo ayudar en la catástrofe producida por la DANA?

SEMES facilita una serie de enlaces de interés en relación con la ayuda que se puede ofrecer en relación a la catástrofe ocasionada por la dana en la Comunidad Valenciana.

Recomendaciones genéricas para los voluntarios

SEMES explica que el trabajo en aguas estancadas provoca determinados riesgos y pueden contener productos que pueden ser potencialmente tóxicos fruto de la riada como químicos, aceites, combustibles, derivados de la industria y también de explotaciones agropecuarias.

Pero también las aguas pueden contener productos orgánicos derivados de aguas residuales domesticas o urbanas. En este último caso debido a la propia catástrofe se pueden incluir productos orgánicos derivados de la descomposición de alimentos o seres fallecidos.

No hay que olvidar residuos que estén depositados en el suelo como cables, cristales o restos metálicos.

Además, las aguas contienen agentes infecciosos implicados en enfermedades de transmisión oral como gastroenteritis, hepatitis A y leptospirosis y pueden proliferar insectos que transmiten enfermedades como los mosquitos, cucarachas o garrapatas.

Decálogo para una ayuda segura

Ante este escenario, SEMES ofrece diez medidas para ayudar con seguridad:

  • Sigue siempre las indicaciones de quien esté al mando.
  • Utilizar unas medidas de protección básicas (lo que llamamos un Equipo de Protección Individual (EPI)) como botas impermeables de suela gruesa y caña alta para protección de pies y riesgo de cortes (tipo pesca); guantes de trabajo impermeables y resistentes a productos químicos, para proteger las manos de posibles heridas y del contacto con agua contaminada. Usa ropa resistente, pantalones impermeables y largos, así como camisas largas. Si es posible, chaleco reflectante.
    Mascarillas (para protección de boca de salpicaduras) y parcialmente de inhalar partículas en ambientes con polvo o residuos y gafas de protección ocular frente a salpicaduras y casco si se van a manejar cargas por encima de la cabeza o entrar en estructuras.
  • Disponer de un pequeño kit para cura de heridas (tijera, desinfectante, gasas, esparadrapo) que debe utilizarse de inmediato en caso de alguna lesión cutánea.
  • Procurar ser autosuficiente con la comida y bebida.
  • Es importante moverse con precaución, ya que en zonas inundadas no se ven alcantarillas abiertas, socavones o hierros.
  • No entrar en estructuras dañadas o derruidas que no han sido aseguradas.
  • Puede volver la electricidad en cualquier momento, si se encuentran cables caídos, llamar a las autoridades. Importante también asegurarse de que está cortado el gas y la electricidad antes de trabajar en un área.
  • Comunicar inmediatamente a las autoridades responsables de la zona el hallazgo de personas perdidas o fallecidas.
  • Ante cualquier síntoma anormal en la salud debemos buscar ayuda sanitaria y recordemos actuar bajo las indicaciones de los organismos oficiales.
  • Una vez finalizado el trabajo debe realizarse un lavado enérgico con agua y jabón de todas las zonas expuestas. Además, si sospechamos que nuestra ropa ha sido contaminada, debemos quitarla una vez estemos en un lugar seguro y lavarla a más de 60 grados.

La entrada Soy sanitario, envío medicamentos, voy a la zona de la catástrofe…¿Cómo puedo ofrecer ayuda? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Y si pudieras acompañar a tus hijos menores al quirófano? Sanidad lo recomienda

Publicado

el

El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía en la que aconseja a los centros sanitarios que los padres o tutores puedan acompañar a los menores en el quirófano durante la inducción anestésica, sobre todo cuando tienen menos de cinco años o necesidades especiales y siempre que las condiciones clínicas lo permitan.

Existen lugares en los que los padres pueden acompañar a sus hijos menores en este momento del quirófano, pero en otros muchos no, por lo que el objetivo de la guía es unificar los criterios, además de facilitar una atención más humana y cercana en el ámbito pediátrico.

Para muchos niños, explica el protocolo, el momento previo a una operación puede generar un alto nivel de ansiedad: hasta un 60 % de los menores experimentan nerviosismo o miedo antes de entrar al quirófano.

Así, permitir que les acompañe una persona de referencia en ese momento ayuda a tranquilizarlos, mejora su colaboración con el equipo sanitario, contribuye a que toda la experiencia sea menos estresante tanto para ellos como para sus familias y contribuye a reforzar aspectos clave de seguridad, como el cumplimiento del ayuno o la revisión de contraindicaciones.

Bajo estas premisas, el protocolo recomienda la presencia de los padres, que deberá ser voluntaria y estar previamente planificada.

Se priorizará en menores de cinco años y en pacientes con necesidades especiales, siempre que las condiciones clínicas y estructurales lo permitan, excepto situaciones de urgencia vital, limitaciones de espacio o razones de seguridad sanitaria.

quirúrgica sin cicatriz
Intervención en un quirófano. EFE/ David Aguilar

En cualquier caso, el acompañamiento debe realizarse sin interferir en la actividad clínica y bajo la supervisión directa del equipo asistencial, con normas claras para los acompañantes, incluidas restricciones de comportamiento y requisitos de higiene.

Las recomendaciones abarcan todo el circuito asistencial, desde la consulta preanestésica —donde se informa y autoriza la participación del acompañante—, hasta la de recuperación postanestésica, pasando por el acceso a quirófano, la preparación higiénica del entorno y el desarrollo de la inducción.

Acompañamiento también en otras áreas

El documento de Sanidad incluye asimismo directrices para su aplicación en otras áreas como radiología intervencionista, oncología pediátrica o procedimientos ambulatorios, adaptando la medida a las particularidades de cada servicio asistencial.

Además, se prevé un sistema de evaluación del protocolo mediante encuestas de satisfacción y revisiones periódicas, con el fin de garantizar su mejora continua y adaptación a la evidencia científica disponible.

La guía ha sido coordinada por la Subdirección General de calidad Asistencial de la Dirección General de Salud Pública y desarrollado con la colaboración los departamentos de humanización de las comunidades, profesionales sanitarios y sociedades como la Española de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) y la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP).

La entrada ¿Y si pudieras acompañar a tus hijos menores al quirófano? Sanidad lo recomienda se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El trasplante capilar, eficaz y seguro sin fármacos

Publicado

el

Ante las inquietantes noticias de los últimos meses sobre ciertos efectos secundarios que ocasionan los medicamentos anticalvicie finasteride y dutasteride, “el trasplante capilar se posiciona como el único remedio de calidad médico quirúrgica que aúna eficacia y seguridad rejuvenecedora frente a la alopecia androgenética”.

Lo reafirma una vez más el Dr. Eduardo López Bran, dermatólogo jefe del Hospital Clínico Universitario San Carlos y director de la Clínica IMEMA de Madrid; cirujano lucense especialista en microcirugía capilar y, también, experto en los diferentes tratamientos que se emplean a día de hoy en tricología para evitar la pérdida precoz de los folículos pilosos.

“En una sola sesión, trasplantamos miles de unidades foliculares, pelo a pelo, desde la zona donante del paciente, en la nuca, a su propia zona calva; técnica que nos permite repoblar la parte frontotemporal del cuero cabelludo en los hombres y la línea media en las mujeres con un resultado estético definitivo e indetectable“, asegura en declaraciones a EFE.

Trasplante capilar.

Doctor López Bran, ¿por qué estos fármacos anticalvicie generan dudas entre la población, sobre todo masculina?

“Entre las diferentes opciones que tenemos los dermatólogos para poder abordar el problema de la alopecia androgénica, el finasteride oral 1 mg, finasteride tópico y dutasteride oral 0,5 mg están sometidos a controversia por la posible aparición de efectos secundarios adversos, muy serios para algunos pacientes”, expone.

“Por este motivo, los especialistas en la materia nos vemos en la necesidad de compartir la información de la que disponemos actualmente, según nos indican desde el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacología (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)”, destaca.

El pasado mes de mayo la AEMPS notificó casos de ideación suicida en pacientes tratados con finasteride oral 1 mg y finasteride tópico, principalmente en aquellos que reciben tratamiento para la alopecia androgénica masculina; aunque en dicha evaluación se incluyeron el finasteride 0,5 mg y dutasteride 0,5 mg en pacientes de hiperplasia benigna de próstata.

La base de datos europea sobre sospechas de reacciones adversas (EudraVigilance) estudió 325 comunicaciones de casos notificados de pacientes con un estado de ánimo deprimido, depresión o ideación suicida: 313 asociados a finasteride.

Los 13 casos restantes, vinculados a dutasteride, no permitirían confirmar su relación causal con las ideas suicidas, pero su mecanismo de acción, similar al finasteride, puesto que ambos inhiben la 5-alfa-reductasa, se considera un posible efecto de clase.

A la vez, y a pesar de formar parte del prospecto incluido en los envases de finasteride 1 mg, este medicamento puede provocar disfunción sexual, lo que contribuiría al desarrollo de alteraciones del estado de ánimo de los pacientes.

De hecho, el PRAC concluyó que el nivel de evidencia sobre estos riesgos varía en función de las indicaciones, los principios activos y las formulaciones evaluadas.

“Esperemos que los diferentes estudios ya en marcha puedan clarificar la realidad sobre la relación entre esos efectos adversos que se señalan y la utilización de estos fármacos. Los profesionales tenemos la obligación de dar información veraz y rigurosa, con sentido común, a nuestr@s pacientes”, subraya el Dr. López Bran.

Finasteride.
En el estudio “¿Otro fracaso de la Salud Pública? Revisión analítica de la depresión y la tendencia suicida asociadas al finasteride”, firmado en 2025 por el Dr. Mayer Brezis, profesor emérito de Medicina de la Universidad Hebrea Hasassah, se revisa la evidencia científica publicada desde 2017 que respaldaría las sospechas de que el medicamento finasteride puede causar reacciones neuropsiquiátricas graves.

¿El trasplante capilar dará paso a la terapia celular en alopecia androgenética?

“Después de más de 30 años de experiencia en el tratamiento médico quirúrgico de la alopecia androgenética tanto en hombres como en mujeres, considero, sin ser un dogma de fe, que la terapia celular frente a la calvicie común se impondrá al trasplante de pelo en muy pocos años, no más allá del 2030”, opina.

“Mientras tanto, mi recomendación personal es la técnica de microcirugía de trasplante de pelo; eso sí, cuando exista una zona donante suficiente, el estado de salud del paciente sea idóneo y las expectativas de mejora sean razonables. Serán condiciones previas que permitirán una solución definitiva, natural e indetectable”, recalca.

La causa más frecuente de pérdida de pelo en el cuero cabelludo, donde solemos lucir entre 100.000 y 150.000 bulbos, es la alopecia androgenética, que se ocasiona por la predisposición genética o por la alteración hormonal andrógina.

En los hombres, la calvicie común generalmente se inicia en la región frontotemporal con los clásicos golfos o entradas. A continuación afecta a la coronilla.

Todavía permanecerá una banda de pelo que separa ambas zonas de la cabeza hasta que en fases más avanzadas quedará afectada toda la parte superior del cuero cabelludo.

En las mujeres, el patrón evolutivo se produce a nivel de la línea media de la parte superior del cuero cabelludo, conservando incluso en estadios avanzados la línea de implantación o línea de implantación frontal.

Esta calvicie común es un trastorno dinámico y progresivo de la caída del cabello: su incidencia aumenta con la edad, afectando al 80 % de la población masculina caucásica, un 30-50 % antes de cumplir los cincuenta años de edad.

En las mujeres se observa una prevalencia similar, pero estas cifras se rebajan, con una incidencia menor del 5 % al 10 % en las mismas edades.

Doctor López Bran, ¿por qué es tan importante individualizar a cada paciente con el fin de conseguir el mejor trasplante capilar posible?

“Los resultados en trasplante capilar no son universales. Yo le digo siempre a cada paciente… Mire, me quiero ir a casa con la satisfacción de haber intentado realizar esta microcirugía en base a la mejor práctica profesional y a la no factorización o mercantilización del tratamiento médico quirúrgico…”.

“Sé de antemano que es imposible alcanzar el éxito al 100 % que deseamos tanto el paciente como yo mismo, puesto que hablamos de cirugía y siempre podrá haber cierta variabilidad en los resultados, que muchas veces nos sorprende incluso a los especialistas”, apunta.

En este sentido, el Dr. López Bran considera que para obtener el mejor resultado posible es muy conveniente adelantar el trasplante capilar deseado cuando el presente y el futuro del cuero cabelludo así lo aconsejen.

“La pérdida del pelo conlleva, a su vez, la supresión de las estructuras anatómicas que forman la unidad pilosebácea (glándulas sebáceas y músculo piloerector), que confieren espesor a la dermis, donde se encuentran nuestros folículos pilosos, espacio de la piel donde se trasplantarán los folículos del área donante”, explica.

“Si dejamos pasar mucho tiempo, el adelgazamiento del cuero cabelludo dificulta gravemente la realización de un trasplante, como si pretendiéramos trasplantar un árbol en un terreno casi baldío donde se percibe la roca del suelo: la raíz del pelo, o del árbol, no podrá crecer adecuadamente”, razona.

Por otro lado, el trasplante capilar temprano refuerza la protección física del cuero cabelludo, minimizando la posibilidad de cáncer cutáneo.

“El pelo es una barrera natural frente al sol y frente al medio ambiente contaminado. La pérdida de esa protección física agravaría la pérdida de grosor del cuero cabelludo, lo que facilitará el desarrollo de lesiones de tipo maligno en el futuro”, señala.

“Finalmente, un trasplante precoz, preventivo, reducirá el impacto psicológico que apreciamos en hombres y mujeres jóvenes que sufren alopecia, más aún, para bien o para mal, en una sociedad donde la importancia de la imagen personal es tremenda”, enmarca López Bran.

Trasplante capilar.

Doctor, usted fue coordinador de los ensayos clínicos del minoxidil, ¿qué valor ha demostrado este fármaco en trasplante capilar?

“Después de haber participado como investigador principal en diferentes ensayos clínicos, y a la espera del éxito final de la terapia celular en alopecia androgenética, mi aportación histórica al fármaco minoxidil ha sido determinante para mejorar la belleza estética, física y psicológica de muchos hombres y mujeres”, destaca.

El minoxidil es un fármaco vasodilatador, antihipertensivo, que se emplea para estimular el crecimiento del cabello en personas que sufren alopecia androgenética moderada. El minoxidil no evitará el progreso de la calvicie, pero mantiene el cabello mientras no se suspenda la acción del tratamiento.

“El paso del tiempo ha confirmado que el minoxidil sí es un fármaco eficaz y razonablemente seguro, cuyos efectos adversos son poco frecuentes, además de manejables y controlables”, sostiene.

“Dado este bagaje, tengo una grandísima fe en las investigaciones que coordino actualmente sobre terapia celular en alopecia androgenética para llevar una nueva esperanza a millones y millones de hombres y mujeres de todo el mundo”, dice con orgullo médico.

Precisamente, doctor, usted ha protagonizado un gran salto mundial al anunciar avances significativos en la terapia celular contra la alopecia androgenética, ¿en qué momento nos encontramos de la investigación?

A primeros de junio de 2025, la revista ‘Stem cell research & therapy’ publicaba el estudio del equipo investigador del departamento de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos liderado por el Dr. Eduardo López Bran.

Bran y su equipo habían conseguido, tras cinco años de trabajo, la repoblación capilar total o intensa del 100 % de la piel de los ratones machos monitorizados y del 90 % en los ratones hembra.

“La aplicación exitosa de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo en roedores, a lo que se suma el trifosfato de adenosina, ha sido el primer paso de la complicada travesía frente a la alopecia androgenética”, enseña con su frente bien alta y despejada.

“Ahora, nos encontramos en un momento clave de la investigación donde la idea es acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de los ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos”, precisa el dermatólogo.

“Es más, próximamente se hará realidad el sueño de muchos equipos de investigación que han buscado y buscado con ahínco devolver el pelo perdido a los hombres y las mujeres. Y lo vamos a hacer aquí, en España, en un hospital universitario público, de la mano de investigadores e investigadoras españolas”, sentencia.

Trasplante capilar.

Doctor López Bran, ¿sigue usted pensando en dejarse el pelo estilo pelopincho cuando se comercialice esta terapia celular frente a la alopecia androgenética, como le comentó al director de EFEsalud, Ángel Alonso, en un debate en el plató de EFEsalud?

“La melena y el flequillo que imagino en mi cabeza con los años que ya tengo es de forma y cantidad variable y dependerá también de la moda del momento, pero lucir pelopincho o un pelo rizado, o ambos, no será lo más importante. Mi gozo personal se basará en volver a tener pelo, sentirme más jóven y ser feliz al mirarme al espejo”, concluye, siempre con una sonrisa lucense.

La entrada El trasplante capilar, eficaz y seguro sin fármacos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cambios de comportamiento, aislamiento y otras señales de alerta para detectar ‘bullying’

Publicado

el

La agresividad física, verbal, psicológica y social, con daño intencionado y de manera prolongada, caracteriza al bullying. El psicólogo del Instituto Centta Ignacio Malo enumera una serie de síntomas para detectar el acoso escolar, entre los que se encuentran cambios de comportamientos, tendencia al aislamiento social o problemas para poder dormir.

El Instituto Centta recuerda en un comunicado que el bullying es la “violencia entre pares por abuso de poder” y que se da en las relaciones entre escolares que implican un desequilibrio de poder entre acosador y víctima.

Según los datos de la OCDE del último informe PISA (2024), de los que Centta se hace eco, el 6,5 % del alumnado en España sufre acoso escolar con frecuencia, además de que el 10 % se ha quedado en casa para evitar la sensación de inseguridad en el colegio.

Guía pornografía jóvenes
EFE

Desde hace años, el ciberacoso también es una realidad en nuestro país. El estudio de Save The Children “Derechos sin conexión”, citado en el comunicado, señala que el 11,2 % de los 3.315 niños, niñas y adolescentes encuestados recibió mensajes de odio o discriminación en línea, y un 10,6 % sufrió insultos o amenazas.

Estos datos indican que cerca de uno de cada cinco jóvenes ha experimentado o presenciado alguna forma de ciberacoso.

Síntomas para detectar el acoso escolar

El especialista del Instituto Centta expone estos cinco síntomas para detectar cuando un menor está sufriendo acoso escolar:

1. Cambios de comportamiento: Una señal de alerta se presenta cuando un niño pasa de disfrutar de ir a la escuela a mostrar irritabilidad o tristeza o cambios drásticos de comportamiento. 

2. Quejas físicas: las muestras dolores como el de estómago, de cabeza o cualquier síntoma de dolor físico sin causa aparente pueden resultar en somatizaciones corporales con acudir a clase.

3. Aislamiento social: la reticencia que pueda empezar a mostrar el menor a interactuar con amigos o a participar en actividades grupales puede ser indicativo de problemas sociales o emocionales. 

4. Desempeño académico: una señal de afectación a la capacidad de concentración del niño es la caída repentina del rendimiento académico.

5. Problemas para dormir: la difícil conciliación del sueños o despertares bruscos con miedo o pesadillas en mitad de la noche, también son indicativos de la ansiedad producida por el acoso que puede estar sufriendo el niño.

Subraya Malo: “Si observamos alguna de estas señales, es importante abordar la situación de manera proactiva, escuchando al niño y buscar la ayuda de un profesional porque podríamos estar ante un caso de acoso escolar”.

Además, resalta la gravedad de las consecuencias psicológicas para los menores. Consecuencias que van desde “depresión, abandono escolar, absentismo por miedo a acudir a la escuela” llegando hasta el peor escenario como lo es el suicidio.

La entrada Cambios de comportamiento, aislamiento y otras señales de alerta para detectar ‘bullying’ se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas