Ciencia y Salud
La salud de los migrantes: riesgos y necesidades
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una de cada ocho personas migra. Una condición que afecta de forma importante a su salud y bienestar, de hecho, junto a los refugiados, los migrantes son de los grupos “más vulnerables y desatendidos en muchos países”.
Si bien la OMS sostiene que la migración podría mejorar o empeorar el estado de salud de una persona, los migrantes y los refugiados “a menudo se enfrentan a peores resultados de salud en los países de tránsito y destino” a causa de “múltiples obstáculos”.
Estas barreras van desde las diferencias lingüísticas y culturales hasta la “discriminación institucional y el uso restringido de los servicios de salud”.
La necesidad del desplazamiento
Según el Informe Mundial sobre la salud de los refugiados y los migrantes de la organización que dirige Tedros Adhanom Ghebreyesus, cada vez son más las personas que necesitan desplazarse, debido al cambio climático y al aumento del número de conflictos.
Afirma que se pueden hacer “pocas generalizaciones” debido a que las características migratorias “varían mucho” en función de las rutas y los métodos de viaje y los motivos del desplazamiento, entre otros, y todos ellos afectan a la salud.
Estos colectivos, señala el documento, hacen grandes aportaciones a los lugares a donde se trasladan.
Lógicamente, también tienen sus propias necesidades de salud, como el resto de la población. Si éstas se ignoran, el costo para ellos pero también para los países de acogida “puede ser más alto” de lo que hubiese sido si se hubieran incluido en las políticas nacionales.
Principios de salud pública
Incide la OMS en que el aumento de los flujos migratorios tiene “profundos impactos” en los sistemas de salud de los países afectados por el desplazamiento.
Por ello, considera que abordar las necesidades de salud de los migrantes “es parte integral de los principios de salud pública, y se encuentra en consonancia con el derecho a la salud para todas las personas que viven dentro de las fronteras de un país”.
Condiciones extremas
Según el informe de la fundación Salud por Derecho “La política migratoria en la UE como crisis de salud global”, los migrantes se exponen durante el desplazamiento a condiciones extremas como el calor excesivo, el frío intenso y la deshidratación. Asimismo, tienen “serios riesgos” de sufrir violencia física en las fronteras y de detenciones.
Son condiciones que unidas a la interrupción, en muchos casos, de sus tratamientos médicos agravan su estado físico y mental. Aumentan los casos de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático.
El informe de la fundación asegura que las detenciones también impactan en la infancia y las consecuencias pueden estar presentes durante el resto de la vida.
Salud por Derecho hace referencia a estudios que indican que un niño expuesto a estrés extremo, como el que sufre en una detención, tiene más probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, así como de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes. Incluso, puede perder hasta veinte años de esperanza de vida.
“Además, hay un riesgo de que sea intergeneracional porque se producen cambios que son epigenéticos y que se mueven entre generaciones”, asegura a EFEsalud Jaime Manzano, autor del informe e investigador de Salud por Derecho.
Las rutas y las fronteras
Manzano explica que la fundación pone el foco en que las políticas migratorias de la UE generan rutas que “son nefastas” para la salud de las personas.
“No es que la migración en sí misma sea un problema porque aquí migramos en el espacio Schengen sin ningún problema y todo está facilitado, pero si intentas venir hacia Europa desde el sur, especialmente desde África pero también de Oriente Medio, no”, señala Manzano.
El investigador considera que los países cada vez trazan fronteras mas lejanas a través de condicionar la ayuda al desarrollo para que otros estados cumplan con los objetivos de control migratorio.
“La frontera es infinita para las personas migrantes”, sostiene.
Salud global
Salud por Derecho hace una serie de recomendaciones en el informe con las que emplaza a la UE a replantear su política migratoria de forma que integre la “salud global” y los “derechos humanos”.
Así, insta a acabar con la detención de migrantes, debido a que incluso en los periodos más breves puede provocar ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático que perduran durante años.
Acabar con los acuerdos con terceros países que fomentan prácticas violentas y crear un mecanismo exclusivo para rescates marítimos, garantizando puertos seguros, son otras de las recomendaciones generales de la fundación.
En el caso concreto de España, el informe pide, entre otros, que implemente las leyes europeas con “plenas garantías” y establezca un sistema de monitoreo de salud en las fronteras.
“Que la salud esté presente también en la política de migración. No puede ser que todas las políticas tengan un componente de salud menos la política migratoria”, incide Manzano.
La entrada La salud de los migrantes: riesgos y necesidades se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Una estimulación pionera del cerebro permite andar a dos personas con lesiones medulares
El uso de la técnica para el tratamiento de trastornos del movimiento (como párkinson y otras lesiones medulares) está muy extendida, pero es la primera vez que se aplica al hipotálamo lateral, una zona del cerebro asociada a funciones básicas como el hambre o la sed, pero que ahora ha demostrado tener también un papel clave en el andar.
Los investigadores, procedentes de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y de los Hospitales Universitarios de Lausana, constataron que el uso de la ECP en esa región del cerebro no solo producía resultados inmediatos en la mejora de la marcha de los pacientes durante la rehabilitación, sino también mejoras neurológicas a largo plazo al favorecer la reorganización del tejido nervioso afectado.
Según el neurocientífico y coordinador del proyecto, Grégoire Courtine, estos resultados demuestran que el cerebro desempeña un “papel clave” en el proceso de recuperación de la marcha tras una parálisis.
Para llegar a esa conclusión, el equipo extrajo imágenes cerebrales en alta resolución de varios individuos y creó mapas detallados de la actividad anatómica y funcional de las neuronas de todo el cerebro, lo que permitió determinar la relevancia del hipotálamo en la capacidad de andar.
Estos resultados fueron aplicados entonces en ensayos preclínicos con roedores, a los que sometió a estimulación cerebral profunda con electrodos instalados en el hipotálamo lateral, lo que permitió identificar los circuitos precisos implicados en la recuperación de la marcha.
Por último, la neurocirujana y codirectora del proyecto, Jocelyne Bloch, extrapoló estos resultados a intervenciones quirúrgicas de dos pacientes que sufrían lesiones medulares parciales y que, tras ser implantados y sometidos a la estimulación, aseguraron “sentir de nuevo las piernas” y tener “ganas inmediatas” de andar.
“En ese momento supe que estábamos ante un gran descubrimiento en la organización anatómica de las funciones cerebrales”, ha comentado Bloch.
Uno de los primeros en recibir este implante fue el paciente Wolfgang Jäger, un austriaco que hace 18 años tuvo un accidente de esquí y quedó parapléjico, pero que ahora puede caminar (aun con andador), y subir y bajar escalones.
Ante el caso exitoso de Jäger y de otro voluntario, el equipo planea ahora combinar la estimulación cerebral profunda con otras tecnologías como los implantes medulares, a fin de seguir abriendo el camino a nuevas aplicaciones terapéuticas para mejorar la recuperación de la marcha.
La entrada Una estimulación pionera del cerebro permite andar a dos personas con lesiones medulares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
“Yo también me llamo Esperanza”, la guía de apoyo a las mujeres con cáncer ginecológico
Esta guía de cáncer ginecológico, promovida por la compañía farmacéutica GSK, ha contado con la participación de oncólogos y otros profesionales sanitarios de distintas especialidades y de la Asociación Mama y Ovario Hereditario (AMOH) y la Asociación de Afectados de Cáncer de Ovario (ASACO) y el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El objetivo es proporcionar un recurso de referencia para pacientes y familiares, que incluya información sobre la patología y temas relevantes relacionados con la enfermedad y su tratamiento.
Qué es el cáncer ginecológico y cómo tratarlo
El documento comienza detallando qué es el cáncer ginecológico y explica cada uno de los que se pueden originar en el ovario, el útero (o endometrio), cuello uterino (o cérvix), vagina y vulva, los órganos reproductores de la mujer.
Y se adentran en los diferentes tratamientos para cada tumor, desde los convencionales, como la cirugía, quimioterapia y radioterapia, a otros innovadores como son las terapias diana o la inmunoterapia.
Además, se adentran en explicar el peso del cáncer ginecológico hereditario, aquel que se produce por mutaciones genéticas hereditarias, como en particular ocurre con el cáncer de ovario, y se explica la importancia del consejo genético que permita tomar decisiones preventivas.
Cuidarse en el proceso del cáncer, física y emocionalmente
La guía del cáncer ginecológico ofrece un apoyo integral a las pacientes y por eso no olvida asesorar en cómo prepararse antes y después del tratamiento pero también en lo relativo al cuidado personal que contribuya a la calidad de vida y a la mejor percepción de la paciente.
Estos son algunos de los consejos básicos:
- Cesar el consumo de tabaco y alcohol
- Tener una alimentación sana y equilibrada
- Realizar ejercicio físico bajo supervisión
- Cuidar la salud emocional y mental
Este documento también ofrece recomendaciones sobre las consecuencias del cáncer en la mujer. Tratarse las cicatrices derivadas de la cirugía, el linfedema (inflamación de las piernas por problemas de drenaje linfático) o fisioterapia para el suelo pélvico.
Ante un escenario que genera temor e incertidumbre, es importante que las pacientes sepan gestionar sus emociones para poder conseguir en estado de relativa tranquilidad que les ayude a afrontar este momento.
Además, la guía aborda de forma práctica algunas situaciones derivadas del cáncer como entrar en la menopausia, las relaciones sexuales o la pérdida de la fertilidad.
Sin olvidar pautas nutricionales para llevar una dieta equilibrada, facilitan algunas recetas saludables y abordan los diferentes tipos de ejercicio y en los distintos momentos del cáncer como una práctica que ayuda a prevenir y recuperarse de la enfermedad.
La rueda de la vida
Introducir cambios en los hábitos de vida ayuda a sentirse y estar saludable tanto física como emocionalmente.
El documento recomienda que para lograr un cambio es más sencillo enfocarse en pequeños acos pero mantenidos en el tiempo y valorar cada logro, en lugar de proponerse metas muy ambiciosas de golpe, además de reflexionar sobre la situación personal.
Por ello, propone una herramienta, la rueda de la vida, en la que las pacientes valorarán cada esfera de su vida y darán prioridades: como la familia, las relaciones sociales, el contacto con la naturaleza, los hobbies, la relajación, el ejercicio o la alimentación.
Para acabar, la guía del cáncer ginecológico ofrece varios mitos sobre este tipo de tumor y les enfrente a la realidad para que las pacientes no caigan en la desinformación.
La entrada “Yo también me llamo Esperanza”, la guía de apoyo a las mujeres con cáncer ginecológico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Cómo es la salud mental de los deportistas españoles? Un observatorio dará la respuesta
En una entrevista con EFEsalud, Jaenes indaga en los objetivos del observatorio sobre la salud mental de los deportistas, que ya ha puesto en marcha su primer proyecto, pero también en cuáles son las etapas más complicadas de los atletas, los riesgos a los que se enfrentan y en la importancia de que haya investigaciones para conocer con datos la realidad.
El efecto protector del deporte
José Carlos Jaenes es especialista en psicología del deporte y cuenta que comenzó a indagar en la posibilidad de crear un Observatorio porque había mucha gente que escribía sobre la salud mental de los deportistas sin haber investigado.
“No había una investigación de base. El objetivo básico nuestro es primero investigar, saber si existe o no existe el problema. A lo mejor nuestros deportistas son mucho más saludables de lo que nos pensamos”, subraya el experto.
En este sentido, abunda en que ha habido una serie de casos mediáticos, como el de Simone Biles, que han puesto el foco en los posibles problemas de salud mental de los deportistas.
Sin embargo, abunda el experto, un estudio internacional liderado por él sobre cómo afectó la covid a la salud mental de los deportistas españoles, puso de manifiesto que el confinamiento les perjudicó menos que al resto de la población.
“Es decir, el deporte es un factor protector y no podemos estar haciendo víctimas o no podemos estar victimizando el deporte porque realmente no hay datos, porque por un deportista que tenga una depresión y abandone la práctica deportiva, a lo mejor hay doscientas personas que no hacen deporte, que han abandonado su trabajo por la misma situación”, resalta el psicólogo.
El “burnout” en el deportista
La primera de las investigaciones que ya ha puesto en marcha el Observatorio es sobre el síndrome del “burnout” (estar quemado) en deportistas.
“Lo que estamos buscando es si hay sistemas o conceptos en psicología que sean protectores para minimizar el efecto, incluso en alguna medida, tratar de que no aparezca este síndrome, porque esto provoca, en última medida, el abandono del deportista de la práctica deportiva”, explica el profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
Se trata de indagar en si la autosatisfacción y el concepto de personalidad resistente de los deportistas, que es aquella que soporta mejor el estrés, puede ser también un factor de protección para el síndrome del “burnout”.
Con los resultados se persigue organizar una serie de talleres, conferencias y encuentros con las federaciones, los deportistas y entrenadores para aprender estrategias que minimicen el “efecto devastador” de este síndrome, que en algunos deportes, como en la natación, es más frecuente que en otros.
La presión
En cuanto a la presión a la que están sometidos los deportistas de élite, Jaenes indica que son personas que han demostrado en su carrera que son capaces de absorberlo y lidiar con el estrés diario.
“Creo que los deportistas de alta competición tienen cualidades, que han desarrollado a lo largo de su vida deportiva, que les hace estar mucho más protegidos que la mayoría de la población general”, incide.
“A mí me preocupan mucho más esos deportistas que son de alta competición pero que no tienen tantos recursos como los de la superélite. Ahí es donde nosotros nos dirigimos y sobre todo a los más jóvenes, porque lo que nos gustaría es saber cómo protegerlos, cómo ayudarles, cómo crear herramientas que les puedan ser útiles para que su carrera sea larga y fructífera”, recalca.
Los riesgos
Y hay momentos en la vida del deportista que son más vulnerables que otros, tal y como señala el experto. Uno de ellos es la etapa que va de los 16 a los 18 años, “donde las relaciones personales pueden hacer que se rompa el interés en el deporte”.
Las otras crisis, explica José Carlos Jaenes, están relacionadas con los periodos competitivos en algunos deportes, como los que son olímpicos, en los que si no se consigue la clasificación o se obtiene en los Juegos un mal resultado, hay que esperar otros cuatro años para que se celebren los siguientes.
“Es mucho tiempo en la vida de los deportistas”, sostiene el experto.
Y hay otros riesgos que pueden hacer peligrar su continuidad, como las lesiones, que son “el mayor sufrimiento porque no es solo el tiempo que tardan en recuperarse físicamente, sino también anímicamente”.
“Las lesiones duran más en la cabeza que en la rodilla”, afirma Jaenes, quien recuerda las palabras de hace unos días de la jugadora española de bádminton Carolina Marín, quien se lesionó en el partido de semifinales de los pasados Juegos Olímpicos, en París, cuando iba ganando.
“Ella dice una cosa que es muy dura, muy dura, dice: ‘no solo me rompí la rodilla, me rompí entera’. Y es que esa rodilla se recupera, pero cuando uno se rompe por dentro, se tarda mucho más en recomponer”, abunda el psicólogo.
La retirada
Otro de los momentos delicados “por supuesto” es la retirada. Ahora, las generaciones jóvenes tienen más posibilidades de estudiar y las leyes les protegen, pueden cambiar las fechas de los exámenes, retrasar la entrega de trabajos, entre otros.
Pero “hay una generación que ya superan los 30 años”, que aún compiten, que no han estudiado y que se preguntan qué van a hacer una vez abandonen la competición.
“Yo llamaría a las empresas a una idea que siempre la he tenido y la mantengo y es que contratar a un deportista es contratar una garantía porque son personas que están educadas en trabajar, trabajar y trabajar con ganas, sin ganas, con frío, con calor. Trabajan con objetivos, son duros y están acostumbrados al sufrimiento y al fracaso”, opina Jaenes.
Por eso es importante que todos ellos puedan tener herramientas con las que enfrentarse a “la vida civil” porque, a veces, se sienten perdidos”, apunta el profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
La entrada ¿Cómo es la salud mental de los deportistas españoles? Un observatorio dará la respuesta se publicó primero en EFE Salud.
-
Europa2 días
Arranca oficialmente la nueva Comisión Europea con retos y misiones muy concretos
-
Europa2 días
Habrá «consecuencias» para Georgia por congelar su adhesión a la UE, avisa Kallas
-
Europa2 días
Isabelle Ryl: Necesitamos ‘campeones’ europeos en IA
-
Europa2 días
España busca una minoría de bloqueo este lunes a una propuesta húngara de prácticas laborales en la UE
-
Europa2 días
Costa viaja a Kiev para reafirmar el apoyo «inquebrantable» de la UE a Ucrania
-
Europa2 días
El PiS polaco rechaza el plan educativo «perverso» del gobierno
-
Ciencia y Salud2 días
Una de cada 3 personas en el mundo tendrá una enfermedad neurológica en su vida
-
Ciencia y Salud1 día
El ejercicio físico, el antidepresivo más eficaz