Connect with us

Ciencia y Salud

¿Qué es el fallo ovárico prematuro?

Publicado

el

“Este fallo ovárico conlleva que el organismo deje de producir estrógenos (hormonas sexuales esteroideas) y, por tanto, que desaparezca la menstruación (amenorrea) antes de lo habitual”, añade la experta catalana en calidad de vida de las mujeres.

“Además, se quedan estériles, es decir, no podrán tener hijos o hijas; y, a medida que cumplen años, sufrirán consecuencias físicas y emocionales importantes”, advierte.

La pérdida de los estrógenos, factor clave de la etapa menopáusica, suprime el escudo protector del corazón de la mujer, favoreciendo la llegada de la hipertensión, la diabetes, la dislipemia, la obesidad y el desarrollo de la ateroesclerosis.

La menopausia está asociada a un aumento de entre el 10 y el 15 % del LDL (lipoproteínas de baja densidad); de hecho, el 77,6 % de las mujeres mayores de 65 años tiene hipercolesterolemia.

“Y al igual que sucede en la etapa menopáusica, las mujeres que padecen fallo ovárico prematuro pueden presentar un mayor riesgo de infarto de miocardio y de muerte debido a esta pérdida de función en sus ovarios”, recalca.

Esta situación orgánica, más aún cuando se suman hábitos de vida como el tabaquismo, sobrepeso y sedentarismo, junto al estrés, puede iniciar la cuenta atrás de una bomba de relojería en el cuerpo femenino.

Portada del monográfico “Insuficiencia Ovárica Prematura” auspiciado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM); documento de “consenso” basado en diferentes artículos de investigación publicados a nivel internacional con el que fija su criterio profesional la ginecóloga Carmen Sala en la terapéutica del fallo ovárico prematuro.

¿Y el diagnóstico del fallo ovárico es fácil?

“Pues sí, sí, sí -certifica-; sólo con que venga la señora a la consulta de Gine-3 y me diga, por ejemplo: “Hace ocho meses que no me baja la regla y sospecho que tengo lo mismo que mi madre, que perdió la regla a los 36 años”.

Tan importante es la historia familiar de una mujer joven como que el diagnóstico sea correcto y se realice oportunamente, puesto que la insuficiencia ovárica prematura se estima que afecta al 1 % de la población femenina.

Detrás de la IOP pueden estar la herencia genética, trastornos autoinmunes, cirugías (ooforectomía y quistectomía), infecciones (inflamación de uno o los dos ovarios debida a las paperas, tuberculosis, malaria, citomegalorirus, varicela), la quimioterapia, la radioterapia y la embolización de los vasos sanguíneos ovarícos.

Otras muchas veces la causa no es identificable y en algún caso se puede asociar a tóxicos ambientales.

El fallo ovárico prematuro se confirmará mediante diferentes pruebas y dos marcadores analíticos: el valor de la hormona estimulante del folículo (FSH) y la determinación del 17 beta estradiol.

“La FSH se produce en la hipófisis -glándula pituitaria- y sirve para hacer funcionar al ovario; cuanto más alto es su valor menos funciona el ovario. Con el 17 beta estradiol se comprueba la capacidad ovárica de producir ovocitos“, describe a grandes rasgos.

Una vez confirmada la patología convine valorar la posibilidad de reproducción en aquellas mujeres que deseen quedarse embarazadas, entre un 1,5 y un 10 %, puesto que la función ovárica se puede recuperar de forma intermitente en hasta un 25 % de los casos.

“Pedimos una prueba de la hormona antimulleriana (AMH) para valorar su reserva ovárica con el fin de de aconsejar a la mujer IOP alguna técnica de reproducción asistida antes de comunicarles, irremediablemente, el colofón de su vida gestacional“, expone la Dr. Sala.

Consecuencias del fallo ovárico en una mujer joven

En general, su calidad de vida empeora, por lo que necesitan un plan personalizado para manejar la nueva situación vital.

“Se inician los trastornos del estado de ánimo y llegan las disfunciones sexuales, como la atrofia vulvovaginal y el síndrome genitourinario (sequedad vaginal, incontinencia urinaria, etc.), como sucede durante la menopausia”, relaciona.

“Y a la vez, acontecen otros dos riesgos ocultos, pero devastadores: mayor incidencia de enfermedad cardiovascular y pérdida de resistencia ósea”, concreta.

El abordaje de la IOP tiene que ser integral, promoviendo la vida saludable: dieta sana, ejercicio moderado diario, abandonar el hábito tabáquico, cuando sea el caso… y añadir calcio o vitamina D si fuera preciso.

La aceptación de la insuficiencia ovárica prematura se hace más complicada cuando la paciente no tiene antecedentes maternos de menopausia precoz:

– ¡Cómo que no me funciona el ovario!… ¿Pero esto qué es, una menopausia?, espetan sorprendidas.

– No, es un fallo ovárico prematuro; no una menopausia… Para ellas es algo similar a una conmoción.

Pero no queda ahí la sorpresa.

– Te recomiendo un tratamiento hormonal.

– ¡Ah, no; yo hormonas, no!

– Debes empezar con la terapia hormonal sustitutoria lo antes posible, ya que cada mes, cada año que pase sin hormonarte el deterioro físico será mayor.

– ¿Y cuánto tiempo debo estar tomando hormonas?

– Hasta los 50 ó 51, la edad media de una mujer en fase de menopausia normal.

– ¡Diez años!

– Sí, diez años. Y la terapia siempre será con THS.

Hormonas para tratar la insuficiencia ovárica

“Antes de nada, quiero aclarar que la acupuntura, ser vegetariano o la intervención de las medicinas alternativas no curan ni alivian la IOP. No sirven para nada en esta patología. Sólo se soluciona con terapia hormonal sustitutoria (THS)”.

La THS en pacientes con fallo ovárico prematuro pretende sustituir mediante terapia estrogénica y gestagénica la función normal del ovario hasta la edad normal de la menopausia.

¿Y qué riesgos tiene la terapia hormonal sustitutoria?

“En cuanto al temido cáncer de mama, no existe riesgo aumentado en mujeres IOP que toman este tipo de hormonas, siempre después de los correspondientes estudios, pruebas y análisis previos. No aumenta la posibilidad de cáncer de mama”, afirma desde su experiencia clínica.

“Aún así, debo subrayar que la THS está contraindicada en mujeres que hayan sido tratadas y operadas de cáncer de mama o en aquellas otras que sean portadoras de la mutación del gen BRCA 1 y 2”, especifica la ginecóloga.

Pero la Dra. Carmen Sala Salmerón quiere centrarse hoy en las consecuencias de la IOP en el sistema cardivascular; motivo por el cual lee y destaca algunos párrafos del artículo “Salud cardiovascular en pacientes con insuficiencia ovárica prematura, manejo de las consecuencias a largo plazo” que se incluye en el monográfico.

“Se ha postulado que las mujeres con insuficiencia ovárica prematura (IOP) pueden presentar mayor riesgo de ECV y muerte debido a la pérdida de función ovárica y la consecuente deficiencia de estrógenos endógenos.

Se ha objetivado en mujeres post-menopáusicas con enfermedad coronaria prematura niveles de estradiol significativamente inferiores en comparación con mujeres sanas.

En la actualidad, la evidencia es insuficiente para recomendar la terapia hormonal sustitutiva (THR) con el sólo propósito de prevenir enfermedad cardiovascular, aunque los datos sugieren que la IOP se asocia a aumento de mortalidad por cardiopatía isquémica y reducción de la esperanza de vida si no se administra tratamiento.

A pesar de la falta de estudios longitudinales, la recomendación de inicio precoz de THS se recomienda en mujeres con diagnóstico de IOP para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. La THS deberá continuar hasta la edad media de menopausia natural.

Hay una relación inversa entre la edad de la menopausia natural y la mortalidad cardiovascular. Se ha descrito que el riesgo de cardiopatía isquémica aumenta en un 80% en pacientes con IOP respecto a las mujeres cuya menopausia se establece a partir de los 49-55 años, con una disminución del riesgo de mortalidad cardiovascular del 2% por cada año de retraso en el inicio de la menopausia“.

“Así que, por favor, cuando vayáis a vuestra ginecóloga o ginecólogo no neguéis con rotundidad la posibilidad de recibir terapia hormonal sustitutoria, especialmente porque previene o alivia diferentes trastornos físicos y psíquicos que os amargarían un buen número de años dulces”, concluye.

La entrada ¿Qué es el fallo ovárico prematuro? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.

La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.

El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.

En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.

«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.

«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente

«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).

Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».

Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».

La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.

Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.

Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.

Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).

Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.

Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.

La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.

Reacción rápida

Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.

Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.

Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.

La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.

Una cadena de casos

Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.

En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.

En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

Publicado

el

frio

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.

¿Qué es la crioterapia en la piel?

Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.

Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.

¿En qué consiste el procedimiento?

La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.

Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.

¿Para qué se utiliza la crioterapia?

  • Eliminación de verrugas comunes.
  • Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
  • En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:

  • Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
  • Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
  • Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.

¿Qué esperar después del tratamiento?

Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.

No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.

En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.

Cuándo consultar al médico

La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:

  • Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
  • La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.

La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas