¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
Las Grutas, el destino con atractivos turísticos para la familia durante todo el año
Una localidad rionegrina, de solo 63 años de vida, situada en San Antonio Oeste, que atrapa a turistas nacionales e internacionales por sus playas, formaciones rocosas y cavernas naturales, diversidad de propuestas gastronómicas, obras teatrales, actividades al aire libre, avistaje de fauna marina, visita a la única cava de vinos en el fondo del mar, practicar pesca y deportes acuáticos.

Los turistas que buscan un destino seguro todo el año con atractivos para la familia tendrían que poner en práctica la sugerencia del Premio Nobel de la Paz, Dalai Lama, quien dijo: “una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado antes”. Uno de esos destinos con playas únicas e inigualables de la Patagonia es Las Grutas.
No por nada, Flight Network, la agencia de viajes online, con sede en Canadá, eligió a este balneario como el mejor de la Argentina.
En Las Grutas, situada en San Antonio Oeste, ciudad cabecera del departamento de San Antonio, a orillas de la Bahía de San Antonio, dentro del Golfo de San Matías, en la provincia de Río Negro, la temperatura de sus aguas puede llegar a los 22° y 23° grados, en plena temporada veraniega.
La Lic. Marisol Martínez es la secretaria de la Agencia de Turismo y Cultura Municipalidad San Antonio Oeste y presidenta del EMPROTUR, en Las Grutas, San Antonio Oeste y San Antonio Este
Más allá de sus playas céntricas, Las Grutas sorprende con formaciones rocosas y cavernas naturales que le dan nombre. Por ejemplo, si el visitante va hacia el oeste encontrará más lugares moldeados por la naturaleza durante millones de años, llenos de magia y con algo de misterio. Asimismo, la diversidad de propuestas gastronómicas, de entretenimiento, actividades al aire libre, y oferta de paseos náuticos convierten a Las Grutas en la mejor opción a la hora de vacacionar a lo largo de las cuatro estaciones del año.

LAS PLAYAS DEL CENTRO:
Son el mayor atractivo que convoca a miles de turistas cada año, durante la temporada estival. Distribuidas en unos 3 kilómetros, concentran a los visitantes, a metros de la Avenida Costanera y de la peatonal. Aquí se encuentran las aguas más cálidas de todo el litoral marítimo argentino. Una combinación de factores geográficos, atmosféricos y oceanográficos origina temperaturas entre los 22º y 23º grados. A su vez el mar, de intenso color azul, tiene una alta concentración de sales y yodo, esto, sumado a las mareas de gran amplitud y las escasas lluvias en verano, las playas de Las Grutas resultan ideales para el buceo deportivo, la pesca y otras actividades náuticas como windsurf, jet ski y esquí acuático.
Los factores climáticos propician, a diferencia de otras playas de la costa argentina, que la gente permanezca hasta altas horas disfrutando de la arena y el agua. Es por eso que, al retirarse más tarde de la actividad playera, los turistas salen a disfrutar de la vida nocturna que les ofrece este destino que se destaca por su amplia diversidad de lugares para comer aptos para todos los bolsillos: comida al paso, food trucks, restaurantes gourmet, casas de comida rápida y patios gastronómicos.
Los locales suelen cerrar después de la una o dos de la madrugada y durante el paseo se puede optar por ver los espectáculos callejeros o la gran propuesta teatral en los dos teatros de La Casa de la Cultura, que renueva su cartelera toda la semana con su propuesta de teatro independiente o en el nuevo Teatro Las Grutas, donde suelen actuar artistas tales como: El Petroka, Cacho Garay, Gato Peters y el Mago Emanuel.

11 RAZONES PARA DISFRUTAR LAS GRUTAS TODO EL AÑO:
La diversidad de propuestas hacen de este destino un lugar único que se puede disfrutar más allá del verano. La Lic. Marisol Martínez de la Secretaría de Agencia de Turismo y Cultura Municipalidad San Antonio Oeste y presidenta del EMPROTUR, Las Grutas, San Antonio Oeste y San Antonio Este, nos enumera las diferentes maravillas que se pueden visitar y realizar en esta región turística con mayor crecimiento en la Patagonia.
1-Punta verde: la playa elegida por los sanantonienses y por los amantes del kitesurf, un deporte acuático.
2-Las Conchillas: es una playa blanca, verdadera joya de las costas de Río Negro. La arena, dorada y densa, está cubierta por miles de caracoles, que, erosionados por el sol y por el viento, fueron blanqueándose hasta quedar de ese color que asombra desde lejos.
3-Piedras coloradas: ubicado 5 kilómetros al sur de la ciudad se encuentra esta playa amplia, tranquila, que se distingue por sus piedras rojizas. Aquí se puede realizar sandboard (“surf en la arena”), cabalgatas y pesca.
4-Cañadón de las ostras: situado aunos 20 km al sur, se enclava esta zona que lleva su nombre por la presencia de miles de ostras fosilizadas, con una antigüedad estimada en 12 millones de años, las cuales gracias su proceso de cristalización, brillan al sol. Además de las ostras, se pueden encontrar caracoles, vieyras y mejillones fosilizados, de diferentes tamaños que hasta llegan a sorprender por su longitud.
5-Fuerte Argentino: con sólo alejarse un poco de la costa, a unos 40 km, ya se puede conocer la meseta patagónica, un lugar donde la naturaleza se hace presente y convoca a los amantes de caminatas y escaladas.
6-Punta Perdices: esta playa ubicada a 65 kilómetros de Las Grutas deslumbra con su costa blanca y sus aguas cálidas y transparentes de color turquesa. Cada año son más los turistas que se acercan a conocer este paraíso que parece salido del Caribe. Sus aguas transparentes, serenas y cálidas, invitan a meterse con sólo verlas y la temperatura oscila entre los 17°C y los 28°C. Aquí se puede hacer kayak o stand up paddle, gracias al escaso oleaje del mar.
7-Salinas del Gualicho: es una enorme reserva de sal marina, resultado de la evaporación del mar hace millones de años. Se encuentra ubicada a unos 50 kilómetros al oeste de Las Grutas. Son las segundas salinas más grandes de la Argentina, un destino imperdible para los visitantes.
8-Vuelos de bautismo: esta actividad se lleva a cabo desde el aeródromo local que cobra mayor relevancia por todo lo concerniente a la historia aerocomercial en San Antonio Oeste por el paso de Saint-Exupéry entre la década del 20 y del 30.
9-Vinos bajo el agua: otra innovación, que caracteriza a la zona por poseer la primera y única cava de vinos en el fondo del mar en la Argentina, con vinos procedentes de la provincia de Río Negro.
10-Bajada de buceo: Las Grutas cuenta con el parque submarino más grande de Sudamérica. Por sus condiciones oceanográficas se puede bucear en cualquier época del año. En pleno centro es posible bucear entre 3 y 6 metros de profundidad, en esta actividad, recomendada para principiantes, se pueden divisar especies como: meros, salmones, besugos, estrellas de mar y variedad de crustáceos y moluscos. En 2023 se ha iniciado un nuevo proyecto de nado y buceo con lobos marinos en el Puerto del Este.
11-Avistaje de fauna marina: en el área natural protegida de la Bahía de San Antonio, se pueden realizar estos avistajes. La temporada alta se extiende desde mediados de agosto hasta mediados de octubre por la presencia de Ballena Franca austral.
Para obtener más información, consultar la página web www.lasgrutasturismo.gob.ar o comunicarse con el Teléfono (02934) 497463 o el WhatsApp (2934) 520150. También por Facebook: Las Grutas Turismo | Instagram: @lasgrutasturismooficial | Twitter: @LasGrutasInfo





¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
«Estado Constante»: teatro físico que explora los límites del cuerpo contemporáneo

El teatro independiente porteño se enriquece con el estreno de «Estado Constante», la nueva propuesta de teatro físico de María Fernanda Provenzano, quien también asume la dirección de esta obra que promete desafiar tanto a intérpretes como a espectadores. La puesta, que se presenta los sábados a las 23 horas desde el 16 de agosto en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027), forma parte de la programación nocturna del complejo teatral ubicado en el barrio de Almagro.
Provenzano, reconocida en el ámbito del teatro físico y la danza teatro, propone con «Estado Constante» una reflexión escénica sobre la condición humana contemporánea. La obra plantea un recorrido por los cuerpos en escena «desde lo sutil hasta lo brutal, desde lo simple hasta lo complejo», llevando a los intérpretes al límite de sus posibilidades expresivas.
La dramaturgia original explora la transformación del cuerpo humano atravesado por una sociedad cada vez más compleja. «El cuerpo en representación de toda acumulación a punto de explotar», describe la sinopsis, planteando interrogantes sobre la identidad y los roles contemporáneos: «La violencia de una transformación, sos hombre, sos mujer, qué sos cuando perdes el sentido? sos animal?».

El elenco está conformado por ocho intérpretes: Victoria Casserly, Bianca Di Pasquale, Agustín García, Emiliano Kenyoumdjian, Bernardita Orengo, Camila Rimoldi, Lucas Ivan Romero y Federico Sorrentino, quienes trabajarán con el concepto de «cuerpos extremos y sensibles a la vez». La propuesta se completa con actores de reemplazo Martin Barbieri y Uma Puleio.
La puesta cuenta con música original y diseño sonoro de Jimena Roig, quien también se desempeña como DJ en vivo, aportando una dimensión contemporánea a la experiencia teatral. La escenografía y el diseño de arte están a cargo de PHEPANDÚ, mientras que el vestuario es creación de La Costurera Teatro.
La obra plantea preguntas centrales sobre nuestra época: «¿Nos estamos volviendo depredadores de nosotros mismos? ¿Qué piel habitamos, qué piel dejamos de habitar?». A través de la repetición y la acumulación como recursos dramáticos, «Estado Constante» propone pensar «la crisis como nuevo estado constante», título que da nombre a la obra.
Ítaca Complejo Teatral, espacio conocido por acoger propuestas experimentales y de vanguardia, se consolida así como plataforma para el teatro físico contemporáneo. La función de las 23 horas responde a la tradición del teatro nocturno porteño, creando un ambiente propicio para este tipo de experiencias inmersivas.
Las entradas se adquieren a través de la plataforma Alternativa Teatral, y la producción general está a cargo de PHEPANDÚ, con prensa de Pablito Lancone y asistencia de dirección de Milagros Craparo.

Instagram: https://www.instagram.com/phepandu
Funciones: Sábados 23hs (Desde el 16 de agosto)
Teatro: Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027)
Entradas por Alternativa: https://publico.alternativateatral.com/entradas96028-estado-constante?o=14
P.L.
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
El director de cine Sebastián Zanni presenta “42 Reinicio” en el Gaumont

Tiene 47 años, reside en el barrio porteño de Villa Pueyrredón y se formó en la escuela de Eliseo Subiela. Por una crisis existencial, a los 42 años abandonó su trabajo y se largó a filmar “42 Reinicio”, un documental autobiográfico. El jueves 17 de abril, a las 20:15 horas, lo presentará en sociedad, en el cine Gaumont, avenida Rivadavia 1635, CABA .
Hay personas que, en algún momento de sus vidas, necesitan romper con las reglas establecidas y dar un giro de ciento ochenta grados.
Tal es el caso del director de cine Sebastián Zanni, quien era guardavidas y manejaba un taxi de su propiedad, pero un día decidió dejar de recorrer las calles porteñas con su vehículo y cuidar a los bañistas, para dedicarse a filmar la película de su vida.
Se trata de “42 Reinicio”, un documental cuyo eje central gira en torno a una crisis existencial que lleva al protagonista en busca de su transformación física, espiritual y mental. Un cambio profundo de vida que lo llevó a correr su primera maratón, como símbolo de lucha por superar su insatisfacción interna.
“Decidí filmar este documental en primera persona para retratar un proceso de transformación personal, una oportunidad para plantearme los cuestionamientos más profundos de mi vida y salir de mi zona de confort” , afirma el cineasta de 47 años.
Orgulloso de la resolución, Zanni agrega: «después de dieciocho años, tomé la decisión de renunciar a mi trabajo en el Centro Naval, de Olivos, y destinar todos mis ahorros a la compromiso de un automóvil, que me permitió trasladarme para correr por distintos paisajes de mi país. Paralelamente, comencé una búsqueda espiritual con retiros de yoga, prácticas de expresión corporal, consultas de astrología y sesiones de Akáshicos. Estas experiencias se convirtieron en piezas clave de un proceso de reconstrucción personal. y reconexión con el mundo que me rodea”.

“42 Reinicio” se rodó entre el 25 de enero de 2020 y el 25 de enero de 2023. Tres años en los que se realizó un registro cronológico de las distintas etapas que atravesó Sebastián para lograr cumplir el objetivo de correr el Maratón de Buenos Aires . “La película refleja un relato honesto a través de una cámara viva, intimista, con muchos espacios de observación, siguiendo detalladamente los cambios y entregado a un proceso de experimentación” , señala el oriundo del barrio porteño de Villa Pueyrredón.
Si bien la película se proyectó entre fines de 2024 y comienzos de 2025, en CABA, cinematecas de Colombia y salas de Bariloche, Villa la Angostura, San Martín de los Andes y Carmen de Patagones, la presentación oficial será el jueves 17 de abril , a las 20:15 horas , en el Cine Gaumont , avenida Rivadavia 1635, CABA .
Tráiler oficial del documental autobiográfico “42 Reinicio”
«Este proyecto fue la oportunidad ideal para reconectar con mi verdadera pasión: el cine. Cada avance en mis metas físicas y personales fue guiado por la mirada del director, sin perder el foco y el compromiso de contar una nueva historia para la cinematografía» , asegura el director que se formó en la escuela de Eliseo Subiela.
«Empecé a estudiar cine por admiración al español Alex de la Iglesia. Hasta tengo un tatuaje de su cara en el brazo derecho», revela Zanni con orgullo.
Esa devoción por el director, productor y guionista bilbaíno se tradujo años después en un viaje a Madrid (capital española en donde había vivido en 2002) para conocerlo y entrevistarlo, porque tenía en carpeta un documental titulado “El camino de Alex”.
Con la humildad de los grandes, luego de que se apagó la cámara, De la Iglesia le dejó sabios consejos. «Lo más importante para un director de cine es hacer. Aunque no estén dadas las condiciones, hay que jugárselas» , subrayó el ganador de un Premio Goya.
El primer trabajo cinematográfico de Sebastián Zanni fue la de asistente de producción en “Pura sangre”, una coproducción argentina-española dirigida por Leo Ricciardi y protagonizada por Norma Aleandro. En 2012 fundó la productora “Visión Ferpecta”. Posteriormente, hizo seis cortometrajes, como director, productor y guionista: “El espejismo”, “Siga a ese auto”, “Avestruz”, “P. Correctos”, “Aceitunas negras” y “261”.
Para saber más del director de cine, consulte su Instagram: @ferpectozanni o visite su canal de YouTube: Vision Ferpecta Films
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
El londinense Charlie Freeman celebra sus éxitos y anuncia su visita a la Argentina

Charlie Freeman, conocido artísticamente como FREE/MAN, ha emergido como una de las voces más distintivas del pop-rock contemporáneo y se ha convertido en un mentor para artistas emergentes en Londres.
En 2018, Freeman lanzó su álbum debut, Truth, refleja mensajes profundos, entrelaza temas de libertad, amor, conexión y superación de la adversidad, lo que hace que sea una escucha fascinante para los fanáticos del soul-rock. Temas como «Lay On«, «Good Times«, «Redemption«, «Weekend» y «Soul For You» se convirtieron rápidamente en favoritos de la audiencia y lograron una presencia habitual en BBC Radio. Truth capturó la esencia del soul acústico y el rock melódico, consolidando a Freeman como un artista a seguir. Debido a la gran recepción y las críticas positivas, actualmente el artista está reeditando una retrospectiva de este álbum.
Aunque hoy es difícil imaginarlo sin una guitarra en mano, Freeman no descubrió su pasión por la música hasta los 19 años. A pesar de crecer rodeado de los sonidos de ABBA y The Beatles, su infancia estuvo marcada por dificultades en la clase de música y la falta de «oído musical». Sin embargo, durante la enfermedad de su padre, encontró en la guitarra acústica un refugio emocional y meditativo. Fue en ese momento que su viaje artístico realmente comenzó. Con un sonido que fusiona lo retro y lo moderno, Freeman ha conquistado la escena musical con melodías que evocan un aire de himno, con bases vintage y un toque contemporáneo.
Su talento no se limita solo a la música, en el 2017 Freeman debutó como actor, protagonizando la película Chinatown Cannon (Netflix), donde además dos de sus canciones formaron parte de la banda sonora. También participó en los cortometrajes Defector, A Friend in Need y The Perfect Family. A pesar de su amor por la actuación, Freeman siempre ha priorizado su carrera musical. «Mi primera pasión es la música, pero disfruto la actuación. Siempre trato de unir ambos trabajos. Ahora es tiempo de enfocarme en la música, tengo un año intenso de gira y también quiero lanzar un nuevo álbum», señaló.
En 2023, participó en la película The Hook, filmada en agosto, y tiene planeado comenzar el rodaje de Neon Soup a finales de 2025. Pero quizás su proyecto más personal es la producción de un documental que sigue su viaje de superación, explorando su lucha contra las adicciones y su despertar espiritual. En este documental, Freeman no solo comparte su historia, sino también la de otras tres personas que lograron redimirse a través de enfoques poco convencionales.
Radicado en el Reino Unido, Charlie Freeman ha cimentado su reputación como un mentor e inspirador para la comunidad artística de Notting Hill y se ha convertido en una figura central en la escena creativa del oeste de Londres. Su hogar en Portobello no solo es su refugio personal, sino también la sede de JBJ Studio, un espacio dedicado a la composición y el desarrollo de nuevos talentos. Además, ha impulsado la Freeman Foundation, una organización diseñada para apoyar a músicos emergentes, promoviendo oportunidades y fomentando talentos.

«La música siempre me ha tocado la piel de una manera muy importante. Como digo en mis camisetas: La música es vida y la vida es música. Realmente lo es todo para mí. Me encanta y es por eso que estoy experimentando con tantos proyectos paralelos diferentes todo el tiempo. Quiero ayudar a otros músicos y animar a los jóvenes a seguir sus pasiones», dice Charlie Freeman, reflexionando sobre los años en bandas y escribiendo canciones mientras trabajaba en pos de su verdadera identidad musical: «Paciencia y verdadera pasión».
Charlie Freeman se prepara para un año cargado de proyectos, 2025 promete ser un año clave en su carrera. Una de las noticias más emocionantes para sus seguidores es su próxima gira internacional, la que anunció en su cuenta de Instagram.
El artista tiene fechas confirmadas en México, Argentina y otras ciudades de Latinoamérica y busca expandir su carrera para consolidarse como un artista global con su auténtico sonido pop-rock.
📷Instagram:@charliefreemanmusic
🎵 Spotify: Truth – Charlie Freeman
Videoclips oficiales:
🎬 Rolling Stone (Official Music Video)
🎬 Good Times (Official Music Video)
🎬 Watchtower (Official Music Video)
🔗 Más información en: DPlatino
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía2 días
W Hotels ingresa al mercado de «Todo Incluido» con el debut de W Punta Cana
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
«Estado Constante»: teatro físico que explora los límites del cuerpo contemporáneo
-
Newswire2 días
Sungrow presenta un laboratorio de tecnología de hidrógeno de vanguardia en Alemania, lo que impulsa la innovación del hidrógeno verde a nivel mundial
-
Mundo Política2 días
Francia carga contra Israel tras acusaciones por presunto «antisemitismo» ante el reconocimiento de un Estado palestino
-
Ciencia y Salud2 días
TRIBUNA | El triple escudo sanitario en la endoscopia digestiva
-
Innovación y Tecnología2 días
Polonia quiere aplicar un impuesto del 3% a los gigantes tecnológicos
-
Newswire3 días
INICIA EL REGISTRO PARA LA PRUEBA BETA CERRADA A NIVEL MUNDIAL DEL JUEGO DE ROL DE MUNDO ABIERTO DE NETMARBLE «THE SEVEN DEADLY SINS: ORIGIN»
-
Ciencia y Salud2 días
¿Qué pasta de dientes debo elegir?