Connect with us

Ciencia y Salud

Seis hormonas que potencian nuestro bienestar

Publicado

el

El especialista e investigador sueco David JP Philips explica que cada una de estas hormonas influye en tu bienestar: harán que te sientas con energía (dopamina); enfocado en el ‘aquí y ahora’ (oxitocina); a gusto (serotonina); con euforia (endorfinas) o con mucha seguridad en ti mismo (testosterona). La dopamina y serotonina combinadas aumentan tu motivación y mejoran tu humor.

En su libro ‘Las 6 hormonas que van a revolucionar tu vida’ describe los efectos mentales de cada sustancia, y las distintas actividades que fomentan que nuestro cerebro las produzca.

“Cambiar tu estado de ánimo puede ser más sencillo de lo que crees. Para lograrlo cuentas con tu cerebro, una fábrica química capaz de producir seis sustancias naturales que puedes utilizar a voluntad para crear la sensación concreta que quieras y cuando quieras”, señala el comunicador sueco.

Las hormonas que influyen en nuestro estado de ánimo

Las hormonas son unas mensajeras químicas del organismo producidas por las glándulas endocrinas, son transportadas a los tejidos y órganos a través del torrente sanguíneo y controlan la mayoría de los principales sistemas de nuestro organismo, explican desde la Sociedad Endocrina (Endocrine Society o ES), con sede en Washington, DC (EE.UU.)

Estas sustancias desempeñan un papel fundamental en los procesos bioquímicos del organismo al transmitir mensajes entre las células y los órganos, y cuando alcanzan el equilibrio adecuado ayudan al organismo a desarrollarse sanamente.

Por ejemplo, se encargan de regular la frecuencia cardíaca, el metabolismo (la manera en que el cuerpo obtiene energía de los alimentos que comemos), el apetito, el estado de ánimo, la función sexual, la reproducción, el crecimiento y desarrollo, los ciclos de sueño, entre muchas otras funciones orgánicas.

Sin embargo, seis de ellas en particular tiene una influencia decisiva en nuestro estado de ánimo, según el especialista e investigador sueco David JP Phillips:

Dopamina: Es nuestra energía positiva, la fuente que nos ayuda a acabar las tareas, ya sean divertidas o difíciles, con una sonrisa y una gran sensación de satisfacción. Genera motivación, ímpetu, deseo y placer, además de tener un papel importante en la creación de recuerdos a largo plazo.

Oxitocina: La oxitocina nos permite disfrutar de la cercanía humana, la seguridad, la conexión y la pertenencia, y se relaciona con la empatía, la generosidad y la gratitud, teniendo un gran impacto en nuestro bienestar. Parte de nuestro éxito personal depende de que la liberemos y fomentemos que la liberen los demás.

Serotonina: La serotonina hace que sintamos en armonía y satisfechos con lo que ya tenemos. Este sentimiento perduran, a diferencia de otros estados emocionales positivos, como la euforia, el amor, la motivación, las recompensas, el entusiasmo y la excitación, que son mas fluctuantes: vienen y va.

Cortisol: El cortisol es una de las sustancias, que ante una situación de estrés, hace que nos pongamos en marcha y nos preparemos para afrontarla en uno de estos tres modos: lucha, huida o parálisis. Su cometido es que evitemos el dolor, aunque también dispara una sensación de incomodidad y ansiedad que no nos gusta.

Endorfinas: Las endorfinas equivalen a una producción local de morfina en nuestro propio cuerpo, pero no solo sirven para aliviar el dolor. También producen sensaciones de tranquilidad, bienestar y placer. Podemos generarlas a través de la risa y la sonrisa sentidas de verdad y mediante el ejercicio físico.

Testosterona: La testosterona amplifica las herramientas que ya utilizamos para mejorar nuestro estatus. Si utilizamos el sentido del humor, nos hará ser más divertidos; si intentamos generar inventos o nuevas ideas, entonces amplificará nuestra creatividad. También influye a la hora correr riesgos y puede ayudar a que nos sintamos más seguros de nosotros mismos.

Hombre en un momento de euforia. Foto: Andrea Piacquadio/Pexels.

El poder del contacto humano

El investigador explica que ha descrito los efectos más significativos de cada hormona, ya que estas sustancias no se liberan una cada vez sino que habitualmente llegan a nuestra sangre más de una, en distintas cantidades y con efectos mentales de distinto grado.

Por ejemplo, si quieres experimentar la cercanía humana (vinculada a la oxitocina) e intentas que un ser querido te abrace para que tu organismo libere esa hormona, ese abrazo hará que también se libere dopamina, “aunque será la oxitocina la que producirá el efecto anímico más importante”, indica Philips.

Señala que cada una de esas hormonas puede activarse de modo eficaz con determinadas actividades y métodos sencillos, como meditar; hacer ejercicio; llevar una dieta sana y beneficiosa para la flora intestinal: darse baños de agua fría; mirar fotografías de seres queridos; disfrutar de un sueño profundo; y practicar la generosidad y la gratitud, con quienes nos crucemos.

Tres recomendaciones prácticas y sencillas

Este especialista sugiere algunas medidas prácticas que podemos aplicar en nuestra vida diaria para mantener equilibradas y activas a las seis hormonas clave del estado de ánimo.

Phillips recomienda reducir nuestros estrés crónico o sostenido en el tiempo, escribiendo una lista de las cosas que nos estresan durante el día (dormir con el móvil a nuestro lado, utilizar ciertas ‘apps’, consumir comidas a las que somos intolerantes, los ruidos que nos alteran, la gente tóxica, los conflictos con otras personas) y decidir que vamos a eliminar el 20 por ciento de todo eso.

“Este ejercicio hará que te sientas más ligero y que sonrías más, y permitirá que otras sustancias hormonales, distintas del cortisol, aumenten en tu cerebro”, señala.

También aconseja pasar más tiempo con las personas con las que disfrutamos y a las que queremos, o hablar con ellas por teléfono o videollamada, en lugar de enviarles ‘mensajitos’, ya que este contacto aumentará la oxitocina, una hormona que tiene un efecto terapéutico en los seres humanos.

Por otra parte, practicar ejercicio físico puede aumentar la dopamina, endorfinas y serotonina, y también puede ayudar a eliminar los efectos negativos del estrés, la ansiedad y, hasta cierto punto, de la depresión.

El ejercicio puede considerarse como una cura milagrosa para la mente y el cuerpo”, concluye.

Conferencista sueco David JP Phillips. Foto: PLANETA, Blerim Nosha.

La entrada Seis hormonas que potencian nuestro bienestar se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.

La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.

El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.

En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.

«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.

«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente

«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).

Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».

Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».

La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.

Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.

Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.

Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).

Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.

Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.

La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.

Reacción rápida

Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.

Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.

Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.

La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.

Una cadena de casos

Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.

En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.

En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

Publicado

el

frio

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.

¿Qué es la crioterapia en la piel?

Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.

Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.

¿En qué consiste el procedimiento?

La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.

Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.

¿Para qué se utiliza la crioterapia?

  • Eliminación de verrugas comunes.
  • Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
  • En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:

  • Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
  • Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
  • Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.

¿Qué esperar después del tratamiento?

Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.

No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.

En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.

Cuándo consultar al médico

La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:

  • Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
  • La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.

La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas