Connect with us

Líderes y Emprendedores

Renunció a una multinacional y creó el primer ecommerce ecológico: el súper online que te entrega «al toque»

El emprendimiento nació con una inversión inicial de u$s500.000 y basa su funcionamiento en el uso de tecnología de punta a punta

Publicado

el

egún los últimos datos reportados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), solamente durante el primer semestre de 2022 se registró un aumento del 73% en las ventas online.

El número sorprendió porque si bien es cierto que el mayor avance de órdenes de compra fue entre los años de pandemia, desde la CACE aseguran que las cifras demuestran que el canal online continúa en franco crecimiento.

En ese contexto nace Retail Mania Group, una startup que busca combinar el mundo de la venta minorista con el de la tecnología para generar desarrollos que permitan una experiencia de compra más eficiente.

Retail Manía: a qué se dedica la startup

Fundada en 2019 por Maxi Sobotowicz y su socio, Iván Nijamkim, la empresa «full-commerce» se encarga punta a punta de la operación de ecommerce: desde el desarrollo del software, hasta la performance, el diseño, la atención al cliente y la última milla.

«No necesitamos a nadie para operar. Decidimos ir por ese lado porque sentimos que teniendo el control de toda la operación íbamos a poder ser mucho más eficientes que el mercado», confía a iProUP Maxi Sobotowicz, CEO y Fundador de Retail Mania Group.

En este sentido, remarca: «Al tener control de todo podemos dar el mejor servicio que queremos brindar y ese es nuestro objetivo: dar la mejor experiencia de ecommerce del mercado». 

Para perseguir este objetivo, Retail Mania se apoya en dos programadores in-house que hoy son también socios. «Estamos todo el tiempo trabajando en nuestro software», asegura el emprendedor.

Además, subraya: «Esta empresa es un laboratorio y aplicamos desarrollo a todo, incluída la parte de administración de depósito, que está automatizado en cuanto a información. De hecho, el que opera recibe del sistema las indicaciones respecto a qué tiene que hacer» 

La empresa posee hoy dos ecommerce activos:

  • hipermanía.com.ar: una especie de supermercado online, en el que se pueden comprar desde pañales, leches nutricionales, accesorios para bebés y juguetes hasta perfumería, productos de limpieza, café y bebidas alcohólicas
  • petmania.com.ar: un marketplace de productos para mascotas, que, según el CEO, es «un mercado híper interesante en cuanto a consumo y crecimiento«

Para mejorar los procesos de ambas plataformas, los responsables de la startup aseguran que aprenden mucho de la prueba y el error en el desarrollo.

«Es por ese motivo que la oficina está al lado del depósito, algo que en general no pasa, pero nosotros lo hacemos porque eso nos permite aprender del día a día, de lo que está sucediendo, de los procesos, que es justamente lo que intentamos eficientizar», Sobotowicz.

En este punto, resalta: «Este es un negocio de velocidad en el que intentamos disminuir cada vez más el tiempo de la operación a través de la tecnología. eso nos permite llegar más rápido a nuestros clientes. Incluso, si necesitás algo vas a tener una respuesta de nuestro centro de atención al cliente en menos de cinco minutos. Todo eso es gracias a la tecnología».

Como muestra de su éxito, el ejecutivo cita  el último CyberMonday, cuando empresa lanzó en la Ciudad de Buenos Aires las entregas express y programadas en 60 minutos. El servicio permite realizar el pedido al instante y el envío llega en una hora o se puede programar una franja, por ejemplo, de 18 a 19.

 Iván Nijamkim y Maxi Sobotowicz, fundadores de Hiper Manía

Iván Nijamkim y Maxi Sobotowicz, fundadores de Hiper Manía

«Veíamos que había mucha gente que anteriormente con los rangos que teníamos de tres horas se sorprendían porque llegábamos a tiempo con los pedidos y no estaban esperando durante todo el día. Y hoy vemos eso en el mercado: mucha gente esperando. Sucede en muchos rubros y lo que yo quería era que la gente dejara de esperar», remarca Sobotowicz.

Así, la compañía se empezó a «focalizar en este nuevo servicio y también en dar una buena atención, por supuesto, porque eso es importantísimo», según el CEO, quien remarca: «Nosotros somos una empresa que escucha mucho, hacemos mucha encuesta y con eso vamos ajustando muchas cosas de nuestro software, ya sea de nuestro backend o front de nuestras páginas». 

Retail Manía: cómo se creó la startup

La tecnología como herramienta para mejorar el servicio que se le brinda al cliente es la base y la razón de ser de la empresa. A pesar de que los orígenes de su fundador no están ligados al mundo tecnológico, hubo una suerte de proceso casi orgánico que lo llevó al lugar al que está hoy.

Sobotowicz comenzó en el mundo del retail en 2002 en una multinacional vinculada a los pañales. A los tres años cambió de trabajo y se pasó a otra multinacional, pero se dio cuenta de que ese mundo no era para él y decidió dar un paso que, para muchos, sería casi un salto al vacío: dejó todo y comenzó en una Pyme de proporciones ínfimas al lado de sus anteriores empleadores. En 2016 renunció y dio el primer paso de lo que luego desembocaría en su propio retail tech. 

Cuando era dueño de MaxRetail, su primera empresa de retail propia, Sobotowicz -a quien siempre le había fascinado la tecnología- le vendió productos a Iván Nijamkim, una persona con mucho conocimiento de marketing digital y desarrollo de software. En un giro inesperado, su cliente se convirtió en su actual socio: en 2019 lanzaron a lo que hoy es Retail Mania Group.

«Al principio, estábamos en un cuarto piso de Corrientes y Callao, imaginate lo que era eso, un cuarto piso lleno de pañales que había que subir y bajar todo el tiempo. Era un lío. El 2 de marzo de 2020 logramos mudarnos a un depósito de 800 m2 en Villa Crespo, pero 16 días después explotó la pandemia. Para nosotros fue una locura: pasamos de tener 5.000 usuarios a 30.000 de repente. Yo trabajaba 20 horas por día. Fue una verdadera locura», recuerda. 

Retail Mania lanzó Petmanía, un ecommerce para un mercado en ascenso: el de alimentos para mascotas

Retail Mania lanzó Petmanía, un ecommerce para un mercado en ascenso: el de alimentos para mascotas

El crecimiento, sin embargo, fue sostenido. Los dos socios invirtieron capital propio por u$s500.000. Solamente en su primer año, Retail Mania facturó $100 millones. En 2021, superaron los $160 millones de pesos que se habían fijado como objetivo. El año pasado, llegaron a un promedio de facturación de $38 millones mensuales con cerca de 4.500 pedidos entregados al mes.

Retail Mania se convirtió además en la primera empresa argentina de ecommerce que compensa al 100% su huella de carbono y, entre otras acciones, contribuyó a la reforestación de árboles nativos en el Parque Nacional Lanín y en las Yungas Tucumanas. Además, cambió las bolsas de plástico por las reutilizables.

«Cuando veo a gente en el supermercado con la bolsa de una marca que creamos nosotros me emociono. Es parte de la experiencia de compra de la que nosotros hablamos. Yo quería que la gente cuando recibiera su pedido supiera que esta es una empresa que compensa. Y quería que pudiéramos ser una empresa que genera triple impacto, que es el mensaje que quiero dar yo: cambiar un poco el paradigma del empresario argentino. Hay mucha gente buena haciendo negocios y la idea es que también podamos cumplir un rol social», destaca. 

En los casi 20 años de trabajo que lleva Sobotowicz en el mundo del retail, la tecnología siempre estuvo presente pero hoy, según el CEO, estamos en un punto de inflexión que sólo continuará creciendo.

«La tecnología en los negocios facilita la vida diaria no sólo para los clientes, sino también para quien toma las decisiones del día a día de un negocio. Te acelera procesos y hace que las cosas te salgan más fácilmente. En definitiva, la tecnología es un facilitador de tiempo para alguien que está haciendo negocios y si te pones a optimizar procesos vas a liberar un montonazo de cosas y todo va a ser más fácil», concluye.

Fuente

Líderes y Emprendedores

Emprendefest 2025, una fiesta de negocios y comunidad que lleva el networking al siguiente nivel

Publicado

el

emprendefest 2025

Con una energía única y vibrante, más de 20.000 emprendedores celebrarán la creatividad, la innovación y el poder de lo real.

 El próximo 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la sexta edición de Emprendefest, el evento cultural y de negocios más esperado por el ecosistema emprendedor femenino. Mientras que el primer día será virtual, promoviendo un acceso regional, la segunda jornada será presencial en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC)

Durante dos jornadas se reunirán alrededor de 3.500 emprendedoras de manera presencial y 20.000 personas a través del streaming para compartir experiencias, aprender de referentes de gran nivel y generar vínculos que potencien el crecimiento de sus proyectos. Esta última será gratuita, con el objetivo de llevar valioso conocimiento y herramientas de negocio a cada rincón de nuestro país.

Reconocido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como Evento de Interés Cultural, Emprendefest reúne a líderes, fundadoras de startups, pequeñas empresarias y profesionales de nuestro país y la región, lo que lo consolida como el festival de emprendedoras más grande de habla hispana.

Alejandra Leguizamón, quien está detrás de este evento y es también creadora de la academia Mamá Emprende® lo define como una verdadera inyección de energía y, sobre todo, una gran plataforma de negocios con visión federal. 

“Queremos impactar en la economía real de nuestra comunidad, brindarles herramientas innovadoras y la recarga de energía emocional que solo se logra al celebrar con miles de colegas. Emprendefest busca ser un puente entre el propósito y la rentabilidad, por eso decidimos implementar un streaming gratuito y cerrar una alianza con la Comunidad Triple Impacto, reflexiona. 

Fortaleciendo el vínculo entre los negocios, la sostenibilidad y la sociedad civil, la colaboración mencionada permite la entrega de entradas gratuitas a ONGs y organizaciones sociales, para que los líderes y miembros de estas instituciones puedan acceder a las herramientas y el networking del festival sin costo.

Una line-up vanguardista, ¡y de alto impacto! 

La agenda 2025 ofrece una visión 360° que aborda desde rentabilidad hasta bienestar personal. El line-up estelar incluye a la renombrada psicóloga Pilar Sordo, la referente de negocios Sofía Contreras, y el biohacker Marcos Apud, experto en optimización de rendimiento y longevidad.

También figuras clave en el desarrollo personal como Gemma Fillol y Nayla Norryh, especialistas en liderazgo consciente y estrategia, Naty Franz, líder en las temáticas de bienestar y yoga, y figuras del desarrollo personal y sistémico como Marcela Parolin y Manuel Colombo.

El evento subraya también su conexión con el mundo corporativo con la presencia de Soledad Bereciartua, directora de Comunicación de Stellantis, Camila Nasir, gerente de Marca de Tiendanube, y María de los Angeles Casal, gerenta de Marketing de Grupo Andreani.

Se destaca finalmente la participación de Irene Millian, experta en Personal Branding que completa la grilla, junto a Ale Leguizamón, de más de una docena de speakers nacionales e internacionales que compartirán las herramientas más innovadoras para impulsar el crecimiento.

Este año, el festival cuenta con el apoyo de Tiendanube, Andreani, FIAT, Editorial Libero, Meta, Brubak, Fera, PSA, Thermomix, Isla Verde y Premios Brandea, entre otros. Además, este evento federal cuenta con el apoyo de embajadoras de todo el país y países vecinos.

Vuelve el «El Corredor Emprendedor» y algunos beneficios clave

El evento será una vez más un potente motor de ventas y visibilidad. Quienes asistan podrán interactuar con marcas líderes a través de juegos, actividades, y disfrutar de «El Corredor Emprendedor», un espacio único esponsoreado por Tiendanube.

En este espacio 16 marcas tendrán la oportunidad de exhibirse, conectar y vender sus productos, transformando el CEC en la vidriera más potente de la comunidad emprendedora. Podrán postularse quienes tengan su propia Tiendanube a través de un form disponible en el IG de Emprendefest.

Además, en esta edición el festival ofrece beneficios concretos para garantizar la accesibilidad a toda la comunidad: menores de 12 años entran gratis, y tanto estudiantes de colegio secundario como jubilados acceden a un 50% de descuento en la entrada (cupones disponibles vía WhatsApp en el sitio web).Emprendefest es un sueño que crece y el festival es la prueba del poder de la comunidad. Lo que comenzó hace seis años como una pequeña reunión para 50 alumnas en un bar hoy convoca a más de 3.500 personas de manera presencial y 20.000 vía streaming. Por su parte, la academia Mamá Emprende® es un espacio educativo que ha formado a más de 200.000 personas destinadas a transformar su realidad y entorno.

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

Los Premios FLOR cumplen 10 ediciones: se acerca la ceremonia que reconoce a las organizaciones que transforman la diversidad en innovación y valor social

Publicado

el

Buenos Aires, agosto de 2025 – Fundación FLOR ultima los preparativos para la ceremonia de la 10ª edición de los Premios FLOR a la Diversidad, un hito que celebra una década de trabajo para visibilizar y premiar a organizaciones que entienden la diversidad como un motor de innovación, sostenibilidad y crecimiento

Desde sus inicios, los Premios FLOR reconocieron a grandes empresas, pymes y ONGs, y con los años fueron ampliando sus categorías para incluir a organismos públicos y organizaciones de toda Latinoamérica. En esta décima edición, se suma una nueva categoría para cámaras empresarias, sindicatos y asociaciones profesionales, incorporando así a actores clave de la vida institucional de la región.

La ceremonia de este año se llevará adelante el 16 de septiembre a las 18 horas en La Rural (Predio Ferial de Buenos Aires) y contará con la conducción de Iván de Pineda y Agustina Torchio Grobocopatel. En ediciones anteriores, se contó con la participación de figuras como Patricia Sosa y Florencia de la V. La premiación reunirá a líderes empresariales, referentes del sector social, representantes del ámbito público y diplomático, además de las organizaciones finalistas y ganadoras. De igual manera que otros años, el evento se transmitirá en vivo para toda la región a través del canal de YouTube de Fundación FLOR, llevando las historias y prácticas premiadas a una audiencia aún más amplia.

La edición pasada fue un verdadero mapa de buenas prácticas, con organizaciones que demostraron que la diversidad puede ser una ventaja competitiva y un compromiso social al mismo tiempo. Allí resultaron ganadoras Banco Galicia (Grandes Empresas), Teatro Ciego (Pymes), Mocha Celis (ONGs) y el Centro Integral de Género de la Policía Federal Argentina (Sector público). Cada una de estas organizaciones demostró que gestionar la diversidad va mucho más allá de una declaración: es una estrategia concreta que genera resultados. Desde iniciativas inclusivas en el ámbito corporativo, hasta la creación de espacios laborales que abren oportunidades reales para personas de distintas comunidades, pasando por ONGs que transforman realidades a través de la educación y la cultura, los ganadores de 2024 dejaron en evidencia el poder de estas prácticas para impulsar cambios profundos.

“Llegar a las 10 ediciones de los Premios FLOR es una confirmación de que hay un camino recorrido y una comunidad cada vez más amplia de organizaciones que entienden que la diversidad genera valor”, expresó Andrea Grobocopatel, presidenta de Fundación FLOR. “Nuestro objetivo es seguir inspirando y mostrando que la diversidad no es un tema accesorio: es una estrategia central para cualquier institución que quiera ser relevante en el presente y en el futuro.”

La edición 2025 no solo marca una década de los Premios FLOR a la Diversidad, sino que abre una nueva etapa. Este aniversario invita a hacer balance, reconocer los avances alcanzados y proyectar los desafíos por venir. Con la incorporación de cámaras empresarias, sindicatos y asociaciones profesionales, la iniciativa suma voces clave que impulsan cambios desde espacios intermedios, tendiendo puentes entre empresas, Estado y sociedad. Más que una premiación, el encuentro de este año será un punto de conexión e inspiración, un espacio para compartir aprendizajes y multiplicar prácticas inclusivas que generen impacto real.

Acerca de Fundación FLOR Creada en 2012 por Andrea Grobocopatel, Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR) tiene como objetivo potenciar a personas con buenas ideas y promover instituciones sólidas y fuertes con buenas prácticas de gobierno, que gestionando la diversidad sean sustentables. La misma, a través de sus actividades, promueve que valores como la inclusión, la responsabilidad, generosidad y la solidaridad sean fuente de crecimiento, sustentabilidad, respeto y paz. Fundación FLOR es la red que impulsa la formación y la transformación de líderes responsables con el objetivo de construir organizaciones más sostenibles, diversas, inclusivas y equitativas. Alienta a las personas y a las organizaciones a descubrir el valor que aporta la diversidad, logrando este objetivo a través de actividades que promuevan la inserción de mujeres en posiciones de liderazgo, fomenten la inclusión laboral de personas con discapacidad y busquen el surgimiento de líderes responsables.

Para más información: @fundacionflor / https://www.flor.org.ar// premiosflor@flor.org.a

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

Joven administrador impulsa cocina consciente con opciones para diabéticos, veganos y celíacos

Publicado

el

Rodrigo Ordóñez Serrudo tiene 29 años. Es administrador de empresas y hace ocho años decidió apostar por un sueño que nació cuando solo tenía 21: abrir un restaurante saludable en su ciudad natal, con una propuesta centrada en la comida consciente y accesible para personas con necesidades alimentarias especiales.

El emprendimiento surgió al ver la dificultad que muchas personas tenían para encontrar opciones sanas, sabrosas y adaptadas a condiciones como la diabetes, la celiaquía o regímenes deportivos. Fue entonces cuando nació Natural House, un restaurante que hoy se ha convertido en un referente local.

“Queríamos que la comida saludable no sea algo esporádico, sino un hábito diario, accesible y bien hecho”, afirma Rodrigo, quien además trabaja junto a un nutricionista para adaptar sus recetas a cada caso.

El restaurante abrió sus puertas con el mínimo de recursos posibles, pero con el apoyo fundamental de dos pilares: Fabián Armella, chef y amigo de Rodrigo, y Lucy Miranda, su abuela de 70 años, quien desde el primer día está al frente de la caja, pero sobre todo, recibiendo con afecto a los clientes.

Natural House se encuentra en el centro de la ciudad y funciona de lunes a sábado, ofreciendo un menú variado de platos saludables sin ultraprocesados ni aditivos, incluyendo alternativas libres de gluten, veganas y bajas en azúcar.

Rodrigo cuenta que muchos de sus clientes llegaron al restaurante gracias al boca a boca y a la página de Facebook de Natural House, que hoy supera los mil seguidores y sigue creciendo gracias a recomendaciones de quienes buscan una experiencia diferente en alimentación consciente.

El joven administrador explica que el objetivo principal es ofrecer un espacio donde las personas no solo se alimenten bien, sino que se sientan cuidadas. “Aquí no solo servimos comida, escuchamos historias, acompañamos procesos, damos lo mejor de nosotros”, dice.

Rodrigo sueña con abrir nuevas sucursales de Natural House en otras ciudades del país. Su meta es consolidar una cadena que mantenga el espíritu original del proyecto: cercanía, salud y sabor.

Aconseja a quienes desean emprender que confíen en su idea, tengan paciencia y no se detengan frente a las dificultades. “Yo comencé desde abajo, pero con fe y esfuerzo todo es posible”, concluye.

Seguir leyendo

Más Leidas