Innovación y Tecnología
¿Cuántos argentinos compraron alguna vez criptomonedas para ahorrar o invertir?
Para no perder contra la inflación o evitar los pesos, parte de los argentinos usa este método. ¿Cada cuánto compran y qué sucede en el resto de la región?

Según una reciente encuesta, una buena porción de los argentinos elige ahorrar y/o invertir con criptomonedas. Los objetivos son varios, pero los principales son ganarle a la inflación, evitar el ahorro en pesos y acceder de otra forma a divisas que se mantengan en línea con el dólar.
Así lo refleja un estudio de Americas Market Intelligence (AMI), basado en 2.400 encuestas realizadas a usuarios de teléfonos inteligentes de Argentina, México, Perú, Brasil, Colombia y Chile, durante noviembre de 2022.
¿Cuántos argentinos compraron criptomonedas alguna vez?
El 17% de los adultos de la Argentina compró alguna vez criptomonedas como forma de ahorro o inversión, frente al 12% que lo había hecho hace un año, por lo que supera al uso de este tipo de activos e otros países de América Latina.
En total, entre el 15 y el 18% de los adultos latinoamericanos había comprado criptomonedas hacia finales de 2022, grupo en el que destacaron los argentinos (17%) frente a porcentajes menores de colombianos y brasileros (14%), mexicanos (9%), peruanos (7%) y chilenos (8%).
Entre otros de los datos recabados, se descubrió que más de un cuarto de los latinoamericanos que compran las criptomonedas lo hacen semanal o mensualmente, y que el 38% de los latinoamericanos que compran criptomonedas lo hacen al menos una vez al mes.
Respecto del medio a través del que lo hacen, el 79% de los inversores en Argentina accede a través de exchanges (plataformas) de criptomonedas, mientras que el resto (21%) lo hizo vía transacciones P2P, es decir, que se las compró a otra persona con pagos por transferencia o en efectivo.
Casi 2 de cada 10 argentinos (17%) alguna vez compró criptomonedas para ahorrar o invertir.
Criptomonedas: ¿para ahorro o inversión?
Según el estudio de AMI, el 82% de las personas que compraron criptomonedas en la región dijeron que compraron como inversión, aunque también ven a las criptomonedas como una fuente alternativa de protección a la inflación (23%) y acceso a la moneda digital vinculada al dólar (32%).
El 53% de los argentinos que declaró haber comprado criptomonedas en el último año adquirió criptomonedas estables (stablecoins) y un 46% dijo que lo que buscaba era proteger sus ahorros contra la inflación.
Las stablecoins pueden ser invertidas en productos de ahorro basados en protocolos de finanzas descentralizadas («DeFi»), que facilitan empréstitos y préstamos a través de contratos inteligentes en una blockchain, en lugar de hacerlo a través de una institución financiera.
Es importante aclarar que, frente a los depósitos bancarios o en el mercado de capitales, las stablecoins conllevan riesgos como la falta de un seguro de garantía de depósitos y la ausencia de regulación en la mayoría de los países, que es leído por muchos de los interesados en adentrarse en este mundo como un temor a sufrir estafas.
En cuanto a los usos de cripto, el 23% de los compradores dijeron haber adquirido un NFT (Token No Fungible, por sus iniciales en inglés), con Perú con el porcentaje más alto de clientes que alguna vez compraron (39%), y Argentina y Chile con las tasas de adopción más bajas (13% y 16%, respectivamente).
Una situación similar se repite al ser consultados por su consumo de plataformas de metaverso, entre los que se destaca Perú con la tasa más alta de adopción, con el 50% de los consumidores informando que usan plataformas de metaverso, y la más baja en Argentina, con un 15%.
Innovación y Tecnología
Polonia quiere aplicar un impuesto del 3% a los gigantes tecnológicos

Varsovia/Bruselas (Euractiv.com) – Polonia gravará con un impuesto del 3% a las grandes empresas tecnológicas con el objetivo de proteger a la industria nacional y a los medios de comunicación, según anunciaron esta semana fuentes oficiales .
Al tiempo que prosiguen en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las negociaciones para adaptar el sistema fiscal mundial a las realidades digitales modernas, muchos países europeos trabajan en sus sistemas impositivos nacionales centrados en las grandes empresas tecnológicas, predominantemente estadounidenses.
Esos esfuerzos han acaparado la atención -y la ira- del presidente estadounidense, Donald Trump. Sin embargo, a pesar de la dura reacción de su administración, incluidas amenazas de represalias mediante la aplicación de aranceles comerciales, varios países siguen adelante con sus medidas.
En ese sentido, el primer ministro polaco, Donald Tusk, anunció en marzo su intención de gravar a las grandes empresas tecnológicas, y en estos días se empiezan a conocer más detalles de ese plan.
Fuentes del Ministerio polaco de Asuntos Digitales han explicado a Euractiv que el proyecto de ley seguirá su tramitación «hasta finales de año». Una vez listo, se someterá a consulta pública.
Dependiendo de cómo avance el proceso legislativo, el nuevo impuesto podría entrar en vigor en 2027.
Según el Ministerio, el gravamen se aplicará a las empresas cuyos ingresos globales superen los 750 millones de euros.
Se aplicará a, entre otros, plataformas, redes sociales y aplicaciones de transporte compartido, así como a empresas que ofrezcan publicidad personalizada o vendan datos de usuarios.
Quedarán exentos los servicios que solo proporcionen a los usuarios acceso a contenidos (por ejemplo juegos) o interfaces (como plataformas de pago o de comunicaciones), así como los servicios financieros y las ventas directas a través de la web, por ejemplo a través del sitio web de una empresa minorista.
Las empresas afectadas tendrán que declarar los ingresos generados en Polonia o en relación con Polonia, en función de si pueden «suponer razonablemente» que los usuarios son residentes en el país, por ejemplo a través de sus direcciones IP, según el Ministerio.
Fuentes oficiales polacas creen que un «modesto» impuesto del 3% a los ingresos de los gigantes tecnológicos podría generar hasta 470 millones de euros el primer año.
La propuesta se asemeja al proyecto de la Comisión Europea de crear un impuesto digital para toda la UE, que habría ido a parar a las arcas nacionales, pero que se abandonó después de que los Estados miembros fueran incapaces de llegar a un acuerdo.
Bruselas también se planteó la aplicación de un impuesto digital en la UE para saldar las deudas derivadas de la crisis por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en su lugar, propuso recientemente un impuesto a escala de la UE sobre las grandes empresas en general.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Polonia quiere aplicar un impuesto del 3% a los gigantes tecnológicos appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Un estudio de la UE advierte de las deficiencias de la evaluación comparativa de la IA

Bruselas (Euractiv.com) – Un grupo de investigadores de la Unión Europea (UE) ha alertado de los problemas que plantea la medición de las capacidades de la Inteligencia Artificial (IA), y ha instado a los reguladores europeos a garantizar que las cifras de los modelos de las empresas de IA se ajusten realmente a lo que afirman.
Un nuevo documento publicado la semana pasada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europa concluye que los puntos de referencia de la IA prometen demasiado.
Los autores concluyen que las herramientas patentadas que comparan los modelos de IA son fáciles de manipular y miden con errores.
Las empresas de IA utilizan los puntos de referencia para cifrar el rendimiento de sus modelos en determinadas tareas. OpenAI, por ejemplo, puso a prueba su nuevo GPT-5 para comprobar la fiabilidad con la que se abstiene de responder a preguntas que no tienen respuesta, y supuestamente el nuevo modelo obtuvo una puntuación más alta que el anterior.
Los investigadores de la UE instan a los reguladores a centrarse en examinar detenidamente el funcionamiento de esas herramientas.
La evaluación comparativa de la IA es un problema para la UE porque sus normas sobre inteligencia artificial se basan en la evaluación de las capacidades de los modelos en muchos contextos diferentes.
Por ejemplo, los modelos de gran tamaño pueden considerarse de riesgo especial con arreglo a la normativa de la UE sobre IA, basándose en una evaluación comparativa que determine que tienen «gran capacidad de impacto».
La norma permite a la Comisión especificar qué significa eso exactamente mediante un acto delegado, cosa que el ejecutivo de la UE no ha hecho hasta ahora.
Por otra parte, el Gobierno de Estados Unidos lanzó el pasado viernes un conjunto de herramientas de evaluación que sus organismos públicos pueden utilizar para probar herramientas de IA. El Plan de Acción sobre la IA de Washington tiene como claro objetivo reforzar el liderazgo de Estados Unidos en la materia.
¿En qué puntos de referencia de IA confiar?
Los investigadores de la UE afirman que los responsables políticos se deben asegurar de que los puntos de referencia se centren en las capacidades del mundo real y no en tareas limitadas; estén bien documentados y sean transparentes; definan claramente qué miden y cómo; e incluyan diferentes contextos culturales.
Otro problema, según el documento, es que las evaluaciones comparativas existentes se suelen centrar en el inglés.
«En especial, detectamos la necesidad de nuevas formas de señalar en qué puntos de referencia confiar», se afirma en el documento.
Si se hace bien, los investigadores de la UE sugieren que los responsables políticos tienen la oportunidad de conseguir un nuevo tipo de «efecto Bruselas».
En ese sentido, en declaraciones a Euractiv, Risto Uuk, responsable de política e investigación de la UE en el Future of Life Institute, un grupo de reflexión centrado en la IA, admitió compartir las inquietudes recogidas en el documento, y sugirió que la UE exija evaluadores externos y financie el desarrollo del ecosistema de evaluación de la IA.
«Las mejoras son necesarias, pero evaluar las capacidades y otros aspectos de los riesgos y beneficios es crucial, y no basta con confiar en las vibraciones y las anécdotas», añadió el experto.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Un estudio de la UE advierte de las deficiencias de la evaluación comparativa de la IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La Comisión Europea publica la lista completa de empresas de IA que se han suscrito al Código de buenas prácticas

Bruselas (Euractiv.com)- La Comisión Europea ha publicado la lista completa de firmantes del código de buenas prácticas de la Inteligencia Artificial generativa del bloque, también conocido como el Código de Buenas Prácticas para IA de propósito general (GPAI).
La adhesión al Código no es un requisito de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, pero las empresas que se comprometan a cumplirlo voluntariamente se considerarán conformes con el reglamento jurídicamente vinculantes, según la Comisión.
Varios de los principales desarrolladores de IA ya habían hecho pública su conformidad con el Código en las semanas posteriores a su publicación. Pero, según la lista (actualizable) publicada hoy, Amazon potencialmente firmará, junto con varios proveedores de IA más minoritarios.
En el momento de redactar este artículo, el listado no incluía ninguna empresa china de IA como Alibaba, Baidu o Deepseek.
Queda por ver si esto cambiará. Pero hay una certeza: El gigante estadounidense Meta anunció ya públicamente que no firmaría.
Las empresas que no firmen el Código seguirán teniendo que cumplir todas las normativas del reglamento europeo sobre Inteligencia Artificial. De hecho, la Comisión ya ha advertido que estas corporaciones pueden enfrentarse a un mayor escrutinio respecto a aquellas que acepten acatar el Código.
La francesa Mistral y la alemana Aleph Alpha anunciaron previamente que lo firmarían, al igual que las estadounidenses OpenAI, Anthropic, Google y Microsoft.
XAI, de Elon Musk, optó por una tercera opción al anunciar que sólo firmaría el capítulo sobre seguridad al condenar que el resto del Código es «profundamente perjudicial para la innovación». (Los tres capítulos del Código abarcan compromisos sobre transparencia, derechos de autor y seguridad)
Al final, casi todas las grandes empresas de IA de EE.UU. y la UE han firmado el Código. Esto supone una victoria para la Comisión, pero no pondrá fin al debate sobre el planteamiento de la UE para regular la inteligencia artificial.
Microsoft, por ejemplo, presionó para que la UE simplificara la Ley de IA cuando anunció que firmaría el código de buenas prácticas.
La Ejecutivo comunitario también ha anunciado anteriormente que su próximo paquete ómnibus digital incluirá la Ley de IA, aunque no especificando en qué medida.
No es de extrañar que, dado el amplio abanico de intereses que se generan en torno a la IA, el propio Código se haya enfrentado a un proceso de redacción largo y complicado, con más de mil participantes incluidos.
Finalmente, la Comisión lo presentó a principios de julio, dos meses después del plazo original establecido para su publicación, y, de hecho, ha tardado hasta hoy, viernes 1 de agosto, para confirmar que el Código cumple sus propios requisitos.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post La Comisión Europea publica la lista completa de empresas de IA que se han suscrito al Código de buenas prácticas appeared first on Euractiv.es.
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía2 días
Experiencias que trascienden el confort: el lujo re-define su significado
-
Mundo Política3 días
Zelenski subraya que la cuestión territorial de Ucrania «sólo» se puede abordar en una cumbre trilateral, con Kiev y Washington
-
Innovación y Tecnología2 días
Un estudio de la UE advierte de las deficiencias de la evaluación comparativa de la IA
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series, el siguiente paso de una estrategia global enfocada en IA
-
Ciencia y Salud2 días
La inmunoterapia y terapias dirigidas reducen el riesgo de un segundo cáncer de pulmón
-
Ciencia y Salud2 días
Congelar óvulos para encontrar el momento de ser madre, una opción en alza
-
Mundo Política2 días
Kazajstán quiere reabrir la base de Baikonur para competir en la nueva carrera espacial internacional
-
Ciencia y Salud2 días
Unos 40 minutos de ejercicio moderado mejora la microbiota y la salud del cerebro