Ciencia y Salud
Las mujeres con endometriosis tiene un mayor riesgo cardiovascular

El mayor riesgo cardiovascular que pueden sufrir las mujeres con endometriosis incluye el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular isquémico.
La autora principal del estudio, la doctora Eva Havers-Borgersen del Hospital Universitario Rigshospitalet de Copenhague, destaca que durante décadas se ha considerado que la enfermedad cardiovascular (ECV) es cosa de hombres.
“Se han investigado las enfermedades cardiovasculares considerando los factores de riesgo desde la perspectiva masculina, por ejemplo, incluyendo la disfunción eréctil. Sin embargo 1 de cada 3 mujeres muere de ECV y 1 de cada 10 sufre endometriosis”, expone la especialista.
En una entrevista con EFEsalud, la doctora Carolina Ortiz, coordinadora del proyecto “Mujer y Corazón” de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), explica que la endometriosis es una condición ginecológica crónica.
Lo que sucede en la endometriosis es que un tejido similar al que recubre el interior del útero, llamado endometrio, crece en otras partes del cuerpo próximas al útero.
Esta enfermedad se asocia con una inflamación crónica del organismo que junto con el estrés oxidativo conduce a lo que se llama disfunción endotelial.
“En términos médicos, esto significa que la pared de los vasos sanguíneos, que transporta la sangre de todo el cuerpo, no funciona correctamente”, añade la cardióloga.
Esta disfunción puede eventualmente contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como las mencionadas anteriormente.
Los síntomas de endometriosis no tienen porque indicar una enfermedad cardiovascular
La doctora explica que resulta complicado definir los síntomas porque estos no suelen ser indicativos de una enfermedad cardiovascular.
Los síntomas típicos de la endometriosis incluyen dolor pélvico crónico, dolor menstrual intenso (dismenorrea) y fatiga, entre otros.
Estos síntomas son principalmente ginecológicos o muy inespecíficos.
Por lo tanto, si no se ha diagnosticado previamente una enfermedad cardiovascular es difícil prever si una paciente con endometriosis desarrollará problemas cardiovasculares en el futuro.
“Lo importante es saber que las mujeres con endometriosis tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este riesgo se incrementa especialmente cuando la endometriosis se combina con otros factores de riesgo como la hipertensión o el colesterol alto. En este caso, es fundamental estar atentos a cualquier síntoma que pueda sugerir un problema cardiovascular, como dolor torácico o dificultad para respirar”, destaca la experta.
El efecto de los tratamientos hormonales para la endometriosis en las enfermedades cardiovasculares
Los fármacos comúnmente utilizados para tratar la endometriosis, como los anticonceptivos orales combinados, contienen hormonas.
Estas hormonas pueden tener un impacto en el perfil lipídico, modificando los niveles de colesterol, y también pueden aumentar el riesgo de trombosis, tanto venosa como arterial.
Es decir, antes de que el ginecólogo o el profesional de la salud prescriba uno de estos fármacos es fundamental realizar una evaluación exhaustiva del riesgo cardiovascular de la paciente.
Esto permitirá determinar si realmente vale la pena asumir ese riesgo o si, por el contrario, la paciente ya presenta otros factores de riesgo que podrían aumentar la probabilidad de complicaciones al utilizar estos medicamentos.
“Una de las grandes precauciones sería que el profesional observara si existe algún riesgo de tener una enfermedad cardiovascular a la hora de prescribir estos tratamientos. Si es una mujer que fuma, si tiene sobrepeso, etc. ya que son factores de riesgo que pueden causar complicaciones”, explica la cardióloga.
Recomendaciones para quienes padecen esta situación
La experta indica que lo primero que se debe recomendar a las pacientes es que lleven siempre un estilo de vida lo más saludable posible.
Esto incluye una dieta equilibrada, practicar ejercicio físico de forma regular y eliminar el tabaquismo.
“Esto es imprescindible, ya que el tabaquismo es uno de los factores de riesgo que más se observa en jóvenes y que produce eventos cardiovasculares”, alerta la especialista.
La doctora señala que si el paciente tiene otros factores de riesgo como hipertensión, colesterol o diabetes también se deben tratar y controlar haciendo un seguimiento estrecho con su profesional.
¿Hay una edad en que las mujeres deban preocuparse?
Carolina Ortiz sostiene que no hay claramente establecida una edad específica.
Señala que sí que hay algunos aspectos que sugieren que la vigilancia médica debería intensificarse en la mujer a partir de los 35 años.
A partir de los 35-40 años se producen cambios hormonales en la mujer y también empiezan a aparecer otros factores de riesgo adicionales que no aparecen tan pronto en el hombre.
Aun así, la doctora subraya que lo importante es que las mujeres con endometriosis conozcan este riesgo y que una vez sean diagnosticadas se monitoricen y controlen.
La detección temprana es esencial
En el caso de la endometriosis, cuanto antes sepamos que tenemos esta enfermedad, antes nos va a permitir chequear el resto de factores de riesgo y poner tratamiento si se detecta alguno.
Además, la detección precoz permite actuar antes de que ocurra un evento cardiovascular.
Integrar el riesgo cardiovascular en el manejo de la endometriosis
La doctora Ortiz resalta que es esencial aumentar la concienciación y el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovasculares específicos en las mujeres.
Además de los factores clásicos, las mujeres enfrentan riesgos específicos, como la endometriosis, el síndrome de ovario poliquístico, la menopausia, etc. y esto es bastante desconocido.
Hay que concienciar a la población en general, pero también en los profesionales hay un amplio margen de mejora.
“Por ejemplo, cuando se trata a una paciente se tienen en cuenta los factores de riesgo clásicos en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, el colesterol, el tabaco… Pero no se tienen en cuenta los específicos de mujer como la endometriosis. Entonces, probablemente se está infravalorando el riesgo que tiene la paciente de sufrir un evento cardiovascular”, incide la cardióloga.
La especialista de la SEC destaca que ni siquiera existen recomendaciones específicas en las guías que siguen los profesionales sanitarios de realizar esta valoración individualizada a la mujer.
Carolina Ortiz hace hincapié en que el papel de las sociedades científicas es imprescindible y se deben realizar proyectos que aumenten la concienciación poblacional y profesional.
También subraya que es esencial realizar una colaboración multidisciplinar entre diferentes profesionales médicos de atención primaria, ginecólogos y cardiólogos para efectuar ese manejo integral.
La entrada Las mujeres con endometriosis tiene un mayor riesgo cardiovascular se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los fármacos antiobesidad se asocian a un menor riesgo de cáncer en personas obesas

Un estudio dirigido por la Universidad de Indiana (EE.UU.) revisó las historias médicas de 42.317 personas que tomaban estos fármacos antiobesidad, los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1RA), como Ozempic o Wegovy, con las de un número parecido de individuos que no los usaban, para estudiar el riesgo de cáncer.
El consumo de GLP-1RA “se asoció significativamente con una reducción del riesgo de cáncer en general, en particular de cáncer de endometrio, meningioma y ovario”. Sin embargo, también se asociaron “con un aumento no significativo del riesgo de cáncer de riñón”, señala la investigación.
Los GLP-1RA se recetan ampliamente para el control glucémico en la diabetes tipo 2 y recientemente han ganado popularidad para el control del peso, pero su impacto a largo plazo sobre el riesgo de cáncer sigue siendo incierto, lo que llevó al equipo a plantearse este estudio.
El objetivo era comparar la incidencia de 14 tipos de cáncer, en concreto el de pulmón y otros trece que están asociados a la obesidad: hígado, tiroides, páncreas, vejiga, colorrectal, riñón, mama, endometrio, meningioma, tracto gastrointestinal superior, ovario, mieloma múltiple y próstata.
Las tasas de incidencia de todos ellos, entre medicados y no, fueron de 13,6 frente a 16,4 por cada 1.000 personas-año, respectivamente, “lo que indica un riesgo global de cáncer significativamente menor entre las personas que tomaban GLP-1RA”, escriben los autores.
En particular, el uso de esta familia de fármacos antiobesidad se asoció con una reducción del riesgo de cáncer de endometrio, ovario y meningioma.
Sin embargo, también se relacionó “con un aumento marginalmente no significativo del riesgo de cáncer de riñón”, lo que pone de relieve la necesidad de “un seguimiento a más largo plazo para aclarar los mecanismos subyacentes y las implicaciones clínicas de estos hallazgos”, concluye el artículo de la Universidad de Indiana.
La entrada Los fármacos antiobesidad se asocian a un menor riesgo de cáncer en personas obesas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Niños infectados por covid en el embarazo, antes de las vacunas, presentan retrasos en el desarrollo cognitivo

Esta es la principal conclusión de una novedosa investigación sobre los efectos en los niños de la pandemia de covid durante el embarazo, que ha sido liderada por el Instituto de Neurociencias del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor centro español con fondos públicos dedicado al estudio del cerebro, con sede en Sant Joan d’Alacant (Alicante) y gestionado con la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Encabezado por el grupo de Neurobiología de Enfermedades Mentales de este centro mixto del CSIC y la UMH, la investigación fue publicada en la revista Cellular and Molecular Life Sciences en 2023 y sus resultados han sido respaldados a lo largo de este año 2025 en diversos estudios de científicos de varios países, cuando los niños y niñas infectados en el vientre materno rondan hoy día el lustro de vida.
La semana 20 del embarazo es un periodo fundamental en la formación de la corteza cerebral y clave para el posterior proceso de aprendizaje de las personas, ha explicado a EFE el científico principal, el neurocientífico Salvador Martínez, en cuya investigación han participado, entre otros, los murcianos José Manuel Hernández López y Cristina Hernández Medina.
La migración de neuronas y el flujo de oxígeno en esta fase crucial para el cerebro corresponde a la proteína ACE2, que a su vez se ha demostrado receptor del coronavirus, dejando entrar al SARS-CoV-2 en unas neuronas aún inmaduras porque carecen de la barrera protectora hematoencefálica, ya presente en la etapa posterior.

Efectos sobre la memoria
Al analizar varios cerebros humanos de fetos de 20 semanas de gestación donados anónimamente tras un aborto espontáneo en 2020, se ha observado que la presencia del virus de la pandemia tiene efectos “de forma muy particular y localizada en unas células de la región embrionaria del hipocampo: la parte del cerebro que se dedica a la memoria”.
De esta forma, cuando hubo infección congénita de SARS-CoV-2 y la madre tuvo que ser hospitalizada (los casos con más carga viral) se elevó la probabilidad de alteración del desarrollo cerebral, lo que puede asociarse a la aparición de trastornos del espectro autista (TEA), déficit de atención, hiperactividad y otras problemáticas del aprendizaje no asociados a un síndrome o casuística concreta, lo que se conoce como discapacidad intelectual no sindrómica.
En varios estudios epidemiológicos publicados recientemente se ha observado un aumento del 10 % del déficit cognitivo del desarrollo intelectual, comparado con datos de bebés nacidos antes y después “en los mismos lugares y en condiciones similares”, según Martínez, quien ha aclarado que esos retrasos cognitivos cayeron en los hijos de las madres ya vacunadas, por la menor carga viral.
Estos estudios amplían el conocimiento de los efectos de un SARS-CoV-2 que “infectó a toda la sociedad” sin ser tan virulento como otros virus anteriores como el de la viruela, y reflejan que en los casos en los que llegó al cerebro del feto para infectar a las células en desarrollo “se podría predecir o anticipar un aumento de la discapacidad intelectual, del retraso del desarrollo cerebral”.
“Eso es lo que ahora se puede empezar a comprobar porque esos niños tienen más de cinco años y es cuando esa región del cerebro es necesaria para que aprendan adecuadamente”, ha añadido el científico del Neurociencias.
Catedrático y profesor en París antes de director del Neurociencias
Catedrático de Anatomía y Embriología Humana en la UMH, Martínez Pérez (Abengibre, Albacete, 1961) ha desarrollado una larga carrera docente e investigadora donde ha sido profesor de l’École Doctorale de l’Institut Pasteur de París y cuenta con colaboraciones internacionales y estancias en centros extranjeros al margen de dirigir, entre 2016 y 2020, el Instituto de Neurociencias.
Además de esta investigación en niños infectados en 2020 por covid en el embarazo, su trabajo ha trascendido en otros campos como un ensayo pionero en humanos y con unos primeros resultados esperanzadores para una terapia que ralentice e, incluso, detenga la degeneración muscular de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) con células del propio paciente extraídas de la médula ósea.
También ha dirigido recientemente un estudio que usa los ‘dientes de leche’ recién caídos de los niños como fábrica de células neuronales para terapias personalizadas dirigidas a los pequeños con enfermedades raras del sistema nervioso como el autismo, las leucodistrofias o el síndrome de Rett.
La entrada Niños infectados por covid en el embarazo, antes de las vacunas, presentan retrasos en el desarrollo cognitivo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Dátiles: nutritiva dulzura y moderado consumo

“Son tantas las propiedades de los dátiles, que ya desde la antigüedad, árabes, griegos, hebreos y egipcios, llamaban a la palmera datilera, que es el árbol del que proceden, el ‘árbol de la vida”, señala Laura Sánchez, experta en nutrición del Hospital Universitario La Luz Quirónsalud.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español (MAPA) explica que a raíz de las propiedades nutritivas de los dátiles, los fenicios llamaban a la palmera datilera ‘el árbol de Dios’, ya que se podía sobrevivir viajando por el desierto con un puñado de estos frutos, los cuales llegaron a América durante la colonización con las migraciones españolas.
La palmera datilera o palmera real (Phoenix dactylifera) es una especie notable dentro de su familia botánica, las arecáceas. Puede alcanzar los 20 metros de altura, tiene un tronco de 30 a 40 centímetros de anchura, está presente de forma natural en el norte de África y suroeste de Asia, y es cultivada en las riberas septentrionales del Mar Mediterráneo.
Su origen se atribuye al Norte de África y a Asia, aunque los historiadores no se ponen de acuerdo sobre este punto.

Alto contenido en vitaminas, minerales, fibra y azucares
La nutricionista Laura Sánchez señala que los dátiles destacan por su contenido en vitaminas y minerales.
“Son frutos ricos en potasio y magnesio, dos sustancias importantes para el sistema nervioso; en niacina (vitamina B3), que ayuda a mantener sanos el sistema nervioso, el aparato digestivo y la piel; y en fibra alimentaria, sustancia vegetal que contribuye a prevenir el estreñimiento; además de ser una buena fuente de energía”, puntualiza.
La morfología del dátil es ovalada y cuenta con una semilla interior y una pulpa pegajosa de color anaranjado marronáceo, todo envuelto en una piel brillante, según lo describe la experta del HULL.
Explica que “los dátiles Medjool y Deglet Noor son las variedades más frecuentes para el consumo”, y que “contrariamente a lo que muchos piensen, el dátil no es una fruta desecada, sino que este fruto se seca ya en el propio árbol con el sol, para después ser recolectado” .
“Consumir hasta tres dátiles al día puede ser un perfecto tentempié para nuestro día a día, y lograr todos sus beneficios nutricionales”, subraya.
Precauciones y contraindicaciones
Destaca que este fruto puede ser una importante alternativa como condimento para quienes quieran endulzar sus platos de la manera más saludable, evitando los azúcares blancos o edulcorantes, aunque en el caso de padecer diabetes, se aconseja restringir su consumo.
A la hora de incorporar los dátiles a tu dieta, “debes tener en cuenta que aunque es un alimento saludable, tiene un alto contenido en azúcares, por lo que no hay que consumirlo en exceso, porque puede ser contraproducente”, advierte.
“Al ser un alimento nutritivo, con alto contenido en azúcares, los dátiles, no están indicados para personas con problemas renales y/o con problemas en la metabolización de los azúcares”, señala la nutricionista.
Sánchez indica que, al igual que ocurre con los zumos, no es igual consumir los dátiles enteros que triturados, ya que cuando se trituran, desaparece la fibra y aumenta la cantidad de azúcar en el producto final que se ingiere.

Dátiles, beneficiosos para la salud cardiovascular
El consumo moderado de dátiles puede ser beneficioso para el corazón, ya que uno de los minerales más destacados que contiene, el potasio, ayuda a reducir el riesgo de patología cardiovascular y la presión arterial, según la especialista.
Y para la piel y el cabello
Las propiedades antioxidantes de estos frutos, “favorecen la salud a la piel y el cabello, confiriéndoles un aspecto más brillante y sano; y son determinantes a la hora de reducir la inflamación del cuerpo y prevenir ciertas enfermedades”, agrega Sánchez, destacando que estos frutos son ricos en potasio, hierro, calcio, magnesio y otras vitaminas del grupo B, C y A.
Sin olvidar la microbiota, los huesos y el cerebro
Los dátiles también contienen abundante fibra, compuesto vegetal que aporta saciedad, “algo fundamental para quien quiera bajar peso”, además de mejorar la microbiota (conjunto de microorganismos beneficiosos) del intestino y nuestra salud intestinal en general; evitar el estreñimiento; y ayudar a prevenir enfermedades, incluso ajenas al tracto digestivo, puntualiza.
Estos dulces frutos destacan por su alto contenido de minerales, como magnesio, fósforo, y calcio, que claramente pueden contribuir a mantener nuestra salud ósea, añade la nutricionista.
Asimismo, “el alto poder energético y la riqueza en antioxidantes de los dátiles, pueden ayudar a reducir la inflamación en el cerebro, y a prevenir patologías neurológicas”, asegura Sánchez añadiendo que también “se sabe que el consumo de estos frutos puede favorecer una mejor función cognitiva”.
Tipos y consejos para conservar los dátiles
Laura Sánchez señala que en función de los tiempos de maduración, lo cual hace que varíen su textura y consistencia, los dátiles se clasifican en tres categorías: blandos, semisecos y secos.
Explica que “independientemente de su categoría, todos tienen un alto porcentaje de azúcares, en torno a un 60%, por lo que son una importante fuente de energía.
Por otra parte, “los dátiles blandos son los más húmedos y los que más azúcares tienen. Los semisecos son carnosos y jugosos, mientras que los secos son más duros y secos”, describe.
Además de los Medjool y Deglet Noor, los más frecuentes, “hay cientos de variedades de dátiles, con diferentes colores, formas, texturas y sabores, como Halawy, Barhi, Mozafati, Zahidi, Sukkari, Khadrawy y Hayani, así como los dátiles Piarom, también conocidos como Maryam o ‘dátiles chocolate’, que son los más caros y lujosos del mundo”, puntualiza.
Para comprar dátiles de buena calidad, Sánchez recomienda asegurarse de que “a simple vista presenten un color marrón-negro brillante y jugoso; que no estén demasiados arrugados ni secos; y que no tengan manchas blancas, que indicarían que su azúcar se ha cristalizado, ni tampoco negras, que indicarían la presencia de moho”.
Otro aspecto que “debemos tener en cuenta es que el embalaje o envase de los dátiles esté bien cerrado y sin golpear”, añade.
Respecto de cuál es la mejor forma de conservar estos frutos, señala que “los dátiles blandos y semisecos necesitan refrigeración (incluso algunas veces congelación para conseguir que duren más), mientras que los secos se pueden almacenar a temperatura ambiente”.
“Los dátiles se pueden consumir al natural o utilizar en recetas dulces y saladas. ¿A qué esperas para consumirlos?”, concluye.
La entrada Dátiles: nutritiva dulzura y moderado consumo se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
HONOR protege tu inversión con su programa de Garantía 360
-
Newswire3 días
Los nuevos plegables Galaxy Z registran un crecimiento del 30% en la preventa en América Latina
-
Newswire3 días
Huawei Cloud presenta nueva identidad visual y refuerza su posición como pionero en IA
-
Newswire2 días
ROYAL CARIBBEAN PRESENTA STAR OF THE SEAS, LAS MEJORES VACACIONES FAMILIARES
-
Innovación y Tecnología2 días
Google revisa sus tarifas de Play Store en un intento por evitar posibles multas de Bruselas
-
Ciencia y Salud2 días
Los efectos en la salud del humo de los incendios puede aparecer años después
-
Ciencia y Salud2 días
¿Por qué en verano aumentan las lesiones de espalda? 10 consejos para esquivarlas
-
Newswire2 días
Monato obtiene 13 millones de dólares en ronda semilla para impulsar una nueva era de infraestructura financiera en México