Connect with us

Ciencia y Salud

Un nuevo programa identifica y previene 8 riesgos del uso de internet entre adolescentes

Publicado

el

foto pantallas Xoan Rey 3yaqAc

Los 8 riesgos de internet para los menores

Un proyecto de investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha identificado y nombrado los ocho riesgos asociados al uso de Internet entre adolescentes, que son los siguientes:

Ciberacoso (acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales).

Sexteo (envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos).

Ciberembaucamiento (proceso de seducción por el que un adulto se acerca a un menor por internet para conseguir que se implique en actividades sexuales).

Abuso online en la pareja.

Uso problemático de Internet.

Nomofobia (miedo intenso a no poder utilizar el teléfono móvil).

Trastorno por juegos en Internet.

Apuestas online.

Como resultado de esta investigación, la UNIR, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha lanzado un programa diseñado para prevenir estos riesgos llamado Safety.net.

“Safety.net es una herramienta con vocación de servicio y transferencia a la sociedad. Nació para dar respuesta al conjunto de evidencias que señalan que era frecuente que los menores presentaran más de un riesgo o problema al mismo tiempo. Quisimos en estos años dar una respuesta holística y diferente, que estuviera en la vanguardia de la prevención. La sociedad merece y necesita estas respuestas, no solo que les digamos cuánto de prevalentes son los riesgos y cuánto afectan a nuestros adolescentes”, explica Joaquín González-Cabrera, investigador del Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de UNIR, coordinador de la investigación.

EFE/Juanjo Martín

Los riesgos de Internet se dividen en dos categorías según el estudio: relacionales y disfuncionales.

Riesgos relacionales

Los riesgos relacionales incluyen el ciberacoso, el sexteo, el ciberembaucamiento y el abuso online en la pareja.

Por ejemplo, el ciberacoso afecta al 22,5 % de los adolescentes, mientras que el 7,9 % ha sido víctima de ciberagresión entre iguales, según datos citados por el estudio.

Riesgos disfuncionales

El uso problemático de Internet, el trastorno por juego en internet, el juego de azar online y la nomofobia constituyen los riesgos que se denominan disfuncionales.

Estos se relacionan con un uso excesivo o descontrolado de la tecnología, afectando hasta un 54,9 % de los jóvenes​, según el estudio de la UNIR.

EFE/ Ismael Herrero

El programa

El programa Safety.net, dirigido a adolescentes de 11 a 14 años, fue testeado en 12 centros escolares de cinco comunidades autónomas donde participaron 726 adolescentes.

Estos manifestaron haber aprendido a identificar y actuar ante situaciones peligrosas, como los contactos sexuales de adultos a través de la red o las derivadas de una conexión excesiva.

A través de 16 sesiones de una hora, los participantes adolescentes del grupo de intervención mostraron mejoras significativas en el conocimiento sobre los riesgos y una reducción de comportamientos asociados en internet.

Las evaluaciones pre y post-intervención revelaron disminuciones en la cibervictimización, el abuso online en la pareja y la nomofobia.

¿Cómo funciona?

El programa consta de 16 sesiones de una hora, divididas en cuatro módulos:

Competencias digitales

Riesgos relacionales

Riesgos disfuncionales

Cambio de actitudes y pensamientos

Cada sesión contiene una actividad para interiorizar los conceptos y promover la modificación de conductas en los adolescentes. También cuenta con algunas sesiones grabadas por alumnado de la misma edad que actúan como ciberconsejos.

Los docentes reciben una formación previa para implementar el programa en el centro. Su estructura y duración permiten aplicarlo en un cuatrimestre, por lo que se trata de una herramienta psicoeducativa para integrar en los planes de acción tutorial.

Un escolar observa su teléfono móvil. EFE/Felipe Guerra

Reducción de los comportamientos de riesgo

El estudio destaca que, tras la intervención con Safety.net, el grupo de adolescentes mostró una menor prevalencia en conductas de riesgo.

De hecho, el 43,8 % de los adolescentes afirmó haber tomado conciencia sobre “las conductas que pueden causar problemas cuando nos conectamos demasiado a internet, y he aprendido algunas recomendaciones para evitar estar tan enganchado”, tal y como indicaba una de las opciones del cuestionario.

Entre los resultados también se observó una reducción notable en la nomofobia y en el uso problemático de internet, cuyos riesgos afectan hasta un 26,7 % de los adolescentes. También registraron disminuciones moderadas​ el sexteo y el ciberembaucamiento.

Por otra parte, el 54,7 % de los menores manifestó haber “aprendido qué es el sexting y por qué es peligroso enviar fotos comprometidas y sexuales a otras personas”.

El 47,21 % indicó “entender mejor qué es grooming y qué puedo hacer si un adulto me chantajea”, según el estudio de la UNIR.

El grooming, según el instituto nacional de ciberseguridad (INCIBE) es una práctica en la que un adulto se hace pasar por un menor en Internet o intenta establecer contacto con niños y adolescentes que de pie a una relación de confianza, pasando después al control emocional y, finalmente al chantaje con fines sexuales.

Conclusión y futuro del programa

Los resultados del estudio sugieren que Safety.net es una herramienta que muestra mayor eficiencia cuando las instituciones educativas lo integran en sus programas tutoriales.

Aunque la investigación presenta algunas limitaciones, como la falta de aleatorización y el uso de autoinformes, se plantea la necesidad de futuras investigaciones para optimizar su implementación y evaluar su eficacia a largo plazo.

“Safety.net es un proyecto vivo y en permanente actualización para que, en unos años, abarque más riesgos, como el uso problemático de la pornografía y las redes sociales o el uso inadecuado de la inteligencia artificial. Son retos de futuro que se construyen en el presente”, explica Jessica Ortega-Barón, investigadora del grupo Ciberpsicología de UNIR y autora principal del estudio.

La entrada Un nuevo programa identifica y previene 8 riesgos del uso de internet entre adolescentes se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Alertar del virus de la gripe, misión salvadora

Publicado

el

Por

Dr. Jose Maria Eiros Bouza Dr. Ivan Sanz Munoz Tecnico de Laboratorio biomedico Javier Sanchez Martinez y tecnica de laboratorio biomedico Carla Rodriguez Crespo efe O0KzqN

Virus de la gripe.

En el Centro Nacional de Gripe de Valladolid (CNGV) hemos entrevistado a su director, el Dr. José María Eiros Bouza, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa), y al Dr. Iván Sanz Muñoz, responsable Científico y Vigilancia Virológica del CNGV.

También, a dos investigadores del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Javier Sánchez Martínez, técnico superior de Laboratorio Biomédico y de Diagnóstico Clínico, y Carla Rodríguez Crespo, técnica de Laboratorio Biomédico y Diagnóstico Clínico.

A nivel mundial, el virus de la gripe causa mil millones de infecciones respiratorias cada año, en torno a cinco millones de hospitalizaciones y unas 700.000 muertes.

En España, el virus provoca cerca de 30.000 ingresos en los hospitales, con 6.000 ó 7.000 fallecimientos, dependiendo de la intensidad epidémica asociada.

Y cabe destacar que, en nuestro país, entre 4.000 y 6.000 niños y niñas necesitan asistencia hospitalaria: 1.000 de ellos y ellas ingresan en la unidad de cuidados intensivos (UCI)… ¡Entre diez y veinte mueren por una enfermedad inmunoprevenible!

Vacunación de la gripe 2023 en pacientes respiratorios
Ilustración esquemática del virus de la gripe facilitada por el CNGV.

La influenza, virus ARN de la familia Orthomyxoviridae, provoca la gripe, enfermedad infecciosa muy contagiosa

El virus de la gripe, habitual desde octubre hasta finales de abril en el hemisferio norte, infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, causando patologías leves, moderadas o graves, estadio que puede ocasionar la muerte, especialmente entre la población más adulta.

La transmisión del virus se produce, esencialmente, a través de las minúsculas gotitas que contienen este microorganismo cuando son expulsadas por nuestras vías aéreas al hablar, toser y estornudar.

El contagio es mayor a partir de los tres o cuatro primeros días desde la aparición de los síntomas de la enfermedad.

Los virus de la gripe humana que circulan por el planeta, responsables de epidemias estacionales y pandemias (epidemias globales), son de dos tipos: influenzavirus A, con diferentes subtipos, e influenza B, con dos linajes, Victoria y Yamagata (casi desaparecido).

Dos proteínas de la superficie del influenzavirus A, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), generan 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa (de H1 a H18 y de N1 a N11, respectivamente).

Se han identificado más de 130 combinaciones de subtipos, grupos y subgrupos de influenza A en la naturaleza, principalmente en aves silvestres.

El intercambio de información del genoma tipo ARN obedece a la predisposición de los segmentos genéticos cuando dos o más subtipos infectan un mismo organismo. 

Los virus de influenza A (H1N1) y (H3N2) son los que más suelen preocupar a las autoridades sanitarias mundiales por sus propiedades antigénicas, es decir, porque afectan a nuestra inmunidad.

El virus influenza tipo C no produce epidemias, de momento, y causa infecciones leves, con pocos síntomas y cuadros clínicos intrascendentes.

El virus influenza tipo D, del que sabemos poco y afecta básicamente al ganado, no parece que infecte o enferme al ser humano.

Muestras biológicas entubadas que contienen el virus de la gripe.
Muestras identificadas y alicuotadas, listas para ser congeladas, en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid hasta que se envíen al CDC de Londres. Fotografías de Juan Carlos Fernández Guerrero.

Vigilancia virológica para salvar vidas: un afán diario

Las muestras biológicas extraídas mediante frotis nasofaríngeo a los pacientes adultos y pediátricos llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid desde los hospitales de referencia de la red centinela sanitaria de Atención Primaria de Castilla y León.

“Esta red, según criterios poblacionales, representa a más de dos millones y medio de habitantes que viven en nuestra Comunidad Autónoma”, destaca el Dr. Iván Sanz Muñoz.

Cada semana se seleccionan de dos a cinco muestras de personas que acuden a consulta con insuficiencia respiratoria aguda leve o moderada (IRA). Además, se añade la información clínica, epidemiológica y demográfica de cada paciente.

También se remiten al CNGV muestras nasofaríngeas o de otra índole de pacientes hospitalizados para evaluar la gripe en estadio grave (IRAG).

Previamente, los servicios de microbiología de dichos hospitales habrán realizado un análisis mediante PCR multiplex con el fin detectar, diferenciar y proporcionar un análisis cuantitativo de los virus respiratorios que aparezcan en cada muestra.

“Es fundamental contar con estas dos fuentes constantes de muestras víricas y datos poblacionales para sumarlos a nuestros propios análisis moleculares, más específicos y detallados”, subraya el virólogo.

Como dato de gran interés, la carga viral es significativamente mayor en las muestras de pacientes que son atendidos en la red centinela de la Atención Primaria en contraposición de los pacientes hospitalizados.

En unos, el virus actúa a su antojo; en los otros, el paciente ya ha generado más anticuerpos antes de llegar a las Urgencias o ingresar en la planta hospitalaria.

Los resultados semanales se envían a todas las autoridades sanitarias regionales y nacionales implicadas y al Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Londres, su centro de referencia para la Organización Mundial de la Salud, que cuenta con 154 organismos colaboradores.

El virus de la gripe, oculto y amenzante en las células de l@s pacientes

Las muestras que llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid se identifican y alicuotan, es decir, se reparten en dos tubos de análisis clínicos iguales para su investigación.

“Una parte se aprovecha para el estudio de la biología molecular y otra parte se congela para enviarla posteriormente a Londres”, explica Javier Sánchez Martínez, investigador del CNGV.

De cada muestra destinada a investigación se obtiene el RNA del virus, material genético que luego se amplificará en un termociclador, herramienta tecnológica que efectúa una reacción en cadena de la polimerasa o PCR.

“En función de los subtipos víricos que obtengamos en esta PCR (prueba diagnóstica reconocida a nivel popular tras la pandemia del SARS-CoV-2) identificaremos todos los apellidos patógenos que están circulando en ese preciso momento por Castilla y León”, afirma.

“De esta manera, podemos advertir con certezas a nuestro centro de referencia sobre el tipo de virus que circula por nuestro territorio; datos que facilitan el mejor control posible a nivel virológico y epidemiológico”, recalca.

Virus de la gripe
Resultado PCR sobre las muestras genéticas analizadas el pasado día 28 de noviembre: tres positivos para H1N1 con una baja carga viral. Estos datos reflejan que el frotis nasofaríngeo del paciente se pudo realizar una semana o diez días después de la infección por el virus influenza A.

¿Y si apareciera una muestra con virus H5N1, gripe aviar, en el resultado de una PCR?

“Sería toda una sorpresa, puesto que en España no se han producido ni existen brotes de H5N1 (gripe aviar) en la actualidad”, subraya el Dr. Sanz Muñoz.

En un caso hipotético de PCR positiva por un virus como H5N1, forma altamente patógena de la influenza aviar, “siempre procederíamos a una repetición de la técnica analítica para verificar el resultado”.

Y si el resultado fuese nuevamente positivo, tocaría secuenciar el genoma de este virus influenza A H5N1 para compararlo con otras muestras de virus H5N1 detectados en aves silvestres, de corral y animales de granja.

“Sabemos que los virus pueden sufrir cambios en un organismo hospedador mientras se replican después de la infección”, señala.

De hecho, las conclusiones de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican que el riesgo de la infuenza A H5N1 para la salud humana sigue siendo bajo a día de hoy.

Aún así, 29 personas han dado positivo por H5N1 en California (EE.UU.) durante este año 2024, todas ellas trabajadores que han tenido contacto con vacas lecheras infectadas por gripe aviar.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de EE.UU. han informado de un caso de gripe aviar en un niño el pasado viernes 29 de noviembre en California, lo que ha supuesto el primer contagio de un menor de edad registrado en el país norteramericano.

Virus de la gripe
Cada célula verde nos habla de un virus de la influenza. Imágenes facilitadas por el CNGV para su uso divulgativo.

A la vez, los análisis de las muestras víricas que llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid se evalúan a nivel de su fisiología celular.

“En la sala blanca de cultivos realizamos una prueba de inmunofluorescencia directa cualitativa: infectamos células normales con el material vírico de la muestra clínica que ha llegado a nuestro centro”, expone la investigadora Carla Rodríguez Crespo.

“Mediante fluorocromos (sustancias que marcan componentes moleculares, lo que hace que la célula sea fluorescente), determinamos si se ha producido infección celular. Si la imagen es verde nos indica un positivo por gripe, con más o menos carga viral”, describe.

“Si la imagen es rojiza el resultado basico es negativo por virus, aunque no excluye que pueda existir infección. Simplemente, con esta técnica no somos capaces de detectar el virus. La prueba de PCR o el test de hemaglutinación sí descubren el virus por mínima que sea su presencia genética”, especifica.

Virología y epidemiología.

Doctor Eiros Bouza, ¿por qué es tan difícil controlar el virus de la gripe?

“En primer lugar, porque no sólo existe un virus de la gripe; de momento están registradas hasta cuatro tipologías: A, B, C y D, con sus diferentes subtipos y linajes”, enmarca el también microbiólogo jefe del Hospital Río Hortega de la capital pucelana.

“En segundo lugar, porque el virus de gripe a es, en esencia, zoonótico, puesto que se transmite fundamentalmente a través de rutas migratorias de las aves silvestres”, añade.

“De ahí pasa al ser humano y a otros animales, en concreto, al ganado porcino, que actúa como huésped intermediario en algunas ocasiones, dando lugar a la emergencia de cepas pandémicas”, concreta.

Como dice el refrán castellano, no se pueden poner puertas al campo, atestigua.

Cuando el virus de la gripe se adapta al ser humano, dadas sus condiciones biológicas, va ejerciendo en su propia deriva un cambio genómico.

“Esta capacidad de mutación es la estrategia del virus influenza para escapar a las acciones preventivas del ser humano, como la vacunación antigripal”, asegura el médico mindionense.

¿Y por qué la gripe se contagia tan fácil?

“Como sucedió en la pandemia de la COVID-19, ya controlada, o el VRS, las enfermedades infecciosas demuestran un alto índice de contagio. En el caso de la gripe, la transmisión es muy eficiente al concurrir diferentes factores en su diseminación anual”, enseña.

“En las estaciones frías del año, otoño e invierno, observamos una convivencia más estrecha entre la ciudadanía, incluso hacinamiento. En ese contexto, hablar, estornudar o tocar a otras personas condiciona una acentuada transmisibilidad”, advierte.

Esta situación humana y cultural rutinaria, sin mascarillas, es un caldo de cultivo para la propia dinámica biológica del virus de la influenza, al igual que sucede con otros muchos microorganismos contagiosos de la naturaleza.

¿El virus se puede contrarrestar con medicamentos?

“Sin duda. Con fármacos antigripales que funcionan para controlar diferentes síntomas de la gripe, como la hipertermia (fiebre), el cansancio, los dolores musculares y articulares o la tos”, indica.

“Y con antivirales, que ejercen una acción específica sobre tres zonas del virus: su genoma, su cápside y sus glicoproteínas de envoltura. Son antigripales de verdad, que inhiben la replicación de los viriones (partículas víricas)”, completa.

Población cruzando un semáforo en una calle de Madrid.

Pero el foco antigripal se sitúa, sin duda, en la prevención frente al virus con la vacunación anual.

La OMS recibe datos de alrededor de un millón y medio de cepas víricas de la gripe desde sus CDC con los que elabora la recomendación de la vacuna anual.

“La vacuna, que recomienda la OMS cada mes de febrero en su reunión de Ginebra para intentar controlar las infecciones y los efectos patológicos de los virus de la gripe, tiene una composición que llamamos trivalente”, resalta el Dr. Eiros Bouza.

“El compuesto antigripal, derivado de los datos de la vigilancia diaria de todos los CDC repartidos por los cinco continentes, integra la posibilidad de un antígeno de un virus A H1, A H3 y uno de los dos linajes del virus B”, acredita.

Un hándicap para la efectividad de la vacuna, puesto que se aplicará diez meses después frente a un virus con nuevas mutaciones.

Estos compuestos vacunales pueden contener tanto virus atenuados, que se administran de forma intranasal, como virus muertos o una fracción de los viriones.

“En las mejores circunstancias, su eficacia no excederá el 65 %, pero lo que realmente importa es que la vacunación anual previene las complicaciones de la enfermedad infecciosa, sobre todo en pacientes con patologías previas”, refuerza.

Las vacunas de la gripe reducen sustancialmente la posibilidad de desarrollar neumonías, de ser asistidos en una UCI y de morir.

“Creemos firmemente que la vacunación universal es la medida de salud pública más eficiente, segura, saludable y de fácil adopción: el acto médico de vacunarse es sencillo y, además, su coste económico se puede catalogar de barato”, concluye el Dr. José María Eiros Bouza.

Vacuna contra el virus de la gripe.

¿Por qué son tan seguras las vacunas frente a la gripe?

“Porque hablamos de los medicamentos más estudiados, analizados y vigilados con la lupa científca de múltiples instituciones sanitarias, encabezados por la Organización Mundial de la Salud”, certifica el Dr. Iván Sanz Muñoz.

“Y subrayo que, cuando las empresas farmacéuticas elaboran este tipo de compuestos, lo primero que se evalúa es su seguridad, que no tengan efectos secundarios graves o que puedan ser un peligro para la salud de las personas vacunadas, más aún si son vulnerables”.

A partir de esa premisa, se busca la mayor efectividad e inmunogenicidad posibles.

“Debemos tener muy presente que las vacunas de la gripe llevan en el mercado sanitario más de 80 años, con lo que la progresión positiva de esta medida preventiva ha sido espectacular”, remarca.

“Y claro que tienen algún efecto secundario leve, como molestia en la zona de la inyección, febrícula durante 24 ó 48 horas o algún dolor muscular; síntomas totalmente inocuos en comparación con los que se pueden sufrir en un proceso gripal en el que no media la vacuna”, evidencia.

Doctor Sanz Muñoz, ¿puede haber algún tipo de secuela grave tras la vacunación de la gripe?

“A día de hoy los efectos graves detectados son ínfimos, y cabe decir que la vacuna de la gripe se inocula cada año a centenares de millones en todos los hemisferios. Entre tal número de personas siempre habrá algún caso de gravedad”, argumenta.

Tanto es así que se previenen y vigilan posibles reacciones anafilácticas en personas alérgicas al huevo cuando el compuesto de las vacunas procede de cultivos en huevo de gallina: “Antes de vacunar siempre preguntamos”.

Vacunación contra el virus de la gripe.
El Dr. Iván Sanz Muñoz, virólogo, responde a las preguntas de la Agencia EFE.

A pesar de que la mayoría de la población confía en las vacunas, ¿cómo se resuelven las dudas de la gente cuando escuchan las palabras “atenuado, virus no muerto o un poco vivo”?

“Administramos dos tipos de vacunas con virus muertos o inactivados, que son extremadamente seguras”, reafirma.

“Después del cultivo vírico, aniquilamos el virus y se rompe en trocitos mediante diferentes técnicas. Sólo inoculamos la proteína que nos interesa, el antígeno frente al que dirigimos la respuesta inmunológica del paciente”, aclara.

También existen las vacunas con virus vivos atenuados, igualmente extremadamente seguras.

“Mediante bioingeniería modificamos los genes del virus para que no puedan, primero, provocar manifestaciones de la enfermedad y, segundo, que su actividad, su infección localizada, quede restringida a la zona nasofarínge del individuo, donde queremos generar la respuesta inmune”, detalla.

Este tipo de vacunas muy localizadas, con una buena respuesta de protección sistémica y a nivel de la mucosa, están destinadas a la población pediátrica entre los dos y los dieciocho años de edad.

“Las vacunas en general, y de la gripe en particular, generan una protección que va más allá del propio individuo: detiene la infección hacia otras personas. En mi opinión, son vacunas solidarias porque nos protegen a tod@s“, razona.

Pero que quede muy claro, las vacunas no impiden que el virus se transmita de una persona a otra, sino que se reduzcan exponencialmente las posibilidades de hospitalización y mortalidad.

Y concluye con una frase que podría subscribir la propia OMS: “Las vacunas están para usarse y tenemos que usarlas. Vacunarse es una ventana de oportunidad vital para la infancia, la juventud y la madurez, especialmente durante la vejez”.

Cuando eres un abuelo o una abuela, no sólo tus anticuerpos generados por el sistema inmune son más flojos, sino que al organismo gastado le cuesta mucho más enfrentarse a las mutaciones genéticas de los virus.

De ahí la importancia de la vacunación sistemática anual contra la gripe. Sin duda alguna.

La entrada Alertar del virus de la gripe, misión salvadora se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OMS investiga una enfermedad desconocida que ha causado muertes en RD Congo

Publicado

el

Por

enfermedad desconocida congo mujeres 9C6UrM

enfermedad desconocida Congo

“Estamos trabajando con las autoridades nacionales para hacer un seguimiento de las informaciones sobre la enfermedad desconocida con el fin de entender la situación, y hemos enviado un equipo a la zona de la República Democrática del Congo para recoger muestras para investigaciones de laboratorio”, indicó a EFE el portavoz de la OMS Tarik Jasarevic.

Los fallecimientos y otros casos no mortales (se habla de unos 376 afectados) han sido registrados desde el pasado 24 de octubre en la provincia de Kwango, fronteriza con Angola, según indicaron las autoridades sanitarias congoleñas.

Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolores de cabeza, secreción nasal y tos, dificultad para respirar y anemia.

La República Democrática del Congo, inmersa ahora en esta enfermedad desconocida, sufre además un brote de mpox (enfermedad antes conocida como viruela símica) con más de 47.000 casos sospechosos y alrededor de un millar de muertes, lo que llevó a la OMS a declarar una emergencia internacional por su avance, aún vigente, el pasado mes de agosto.

El mpox es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género de los Orthopoxvirus que puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios y fiebre.

mpox
El personal médico atiende a una mujer y a su bebé con mpox en el Centro de Salud de Munigi, en la República Democrática del Congo. EFE/EPA/MOISE KASEREKA

La enfermedad X

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emplea el concepto enfermedad X en referencia a un hipotético patógeno que podría causar una epidemia global grave, pero no se refiere a una enfermedad real y que exista.

La OMS incluyó este concepto en 2018 en la lista de patógenos prioritarios para prepararse ante posibles futuras amenazas. Acompañaban a la enfermedad X, algunas tan conocidas como el ébola y el virus del Zika; la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la fiebre de Lassa; y el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS- Cov).

En 2020, surgió la pandemia de covid-19 causada por un virus hasta entonces desconocido, el SARS-CoV-2.

Esta organización de salud precisa que enfermedad X se trata de un concepto para prevenir a los sistemas de farmacovigilancia y de salud ante un patógeno desconocido.

Asimismo, detalla que el objetivo es estar preparados en términos de investigación para lograr fármacos y vacunas que puedan responder a esa amenaza.

La entrada La OMS investiga una enfermedad desconocida que ha causado muertes en RD Congo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cuidados paliativos en cáncer: 14 propuestas para mejorar la derivación

Publicado

el

Por

coronavirusIncidenciaHospitalValencia 2 cGMK1v

baja incidencia acumulada

La falta de recursos asistenciales y profesionales con formación específica, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, retrasa el tiempo de derivación de los pacientes de cáncer que necesitan cuidados paliativos, es una de las conclusiones del documento “Procesos y tiempo de derivación de pacientes oncológicos a cuidados paliativos. Búsqueda de elementos de mejora”.

Según estas organizaciones de pacientes y médicos, en España hay casi 130.000 pacientes con necesidades paliativas complejas, pero 80.000 no reciben cuidados paliativos de calidad al existir desigualdades en el acceso y en la calidad asociadas a factores geográficos, socioeconómicos y de diferente formación de los profesionales sanitarios.

Los cuidados paliativos son una parte esencial de los sistemas de salud en general, y de la asistencia oncológica, en particular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mejoran la calidad de vida de los pacientes, ya sean adultos o niños, y de sus familias, cuando se enfrentan a problemas asociados a enfermedades no curables.

¿Qué barreras tienen los cuidados paliativos en cáncer?

Los expertos que han elaborado este documento han identificado las principales barreras o déficits en los cuidados paliativos en relación con el cáncer.

  • 1) Cribado e identificación de las necesidades de cuidados paliativos: Los profesionales sanitarios tienen, en ocasiones, dificultades para identificar a los pacientes que necesitan cuidados paliativos y supone retrasos en la derivación. Esto se debe en parte a la “sensación de paciente inmortal”, donde hay una resistencia a aceptar la necesidad de cuidados paliativos.
  • 2) Activación de los sistemas de derivación: es necesaria la existencia de un cuidador principal y la comunicación efectiva con la familia para que haya una derivación adecuada, como ocurre, por ejemplo, en zonas rurales con poblaciones envejecidas, y disponer de información sobre la prestación de cuidados paliativos.
  • 4) Falta de recursos humanos en atención primaria y en atención hospitalaria. Existe una ratio muy baja e insuficiente entre el número de unidades de cuidados paliativos, tanto domiciliarias como hospitalarias, y el número de pacientes. También existen las barreras burocráticas que dificultan la provisión de recursos esenciales. Además, la falta de recursos económicos en muchas familias puede impedir que atiendan adecuadamente a los pacientes en el hogar.
  • 5) Formación de profesionales sanitarios: La carencia de personal sanitario formado en cuidados paliativos, tanto a nivel médico como enfermero, y la falta de unidades acreditadas para una asistencia paliativa integral limita la capacidad de los profesionales para identificar y derivar correctamente a los pacientes que necesitan estos cuidados.
  • 6) Tiempo de consulta: Es insuficiente para la correcta identificación, derivación y atención de los pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos. La presión asistencial impide que los profesionales de la salud puedan dedicar el tiempo necesario para una atención integral y adecuada en consulta.
  • 7) Hay diferentes modelos de atención que varían entre las diferentes comunidades autónomas e incluso entre hospitales dentro de la misma comunidad, lo que supone inequidad en el acceso y calidad de los cuidados paliativos.
  • 8) Coordinación: se observan carencias en la necesaria comunicación fluida y colaboración estrecha entre los profesionales de la oncología y de los cuidados paliativos, lo que impacta negativamente en la continuidad y calidad de la atención que reciben los pacientes.
cuidados paliativos oncología
Consulta de Atención Primaria en Barcelona. EFE/Quique García

Propuestas de mejora para pacientes oncológicos

La Asociación Española contra el Cáncer, SEOM y SECPAL proponen:

  • 1) Promoción de voluntades anticipadas: Realizar campañas de comunicación para fomentar la planificación anticipada de cuidados y la firma de documentos de voluntades anticipadas.
  • 2) Creación de grupos de trabajo multidisciplinarios para trabajar en el desarrollo de criterios consensuados de derivación, una acción inmediata que puede realizarse con los recursos y personal existente, mejorando la coordinación y la atención integral al paciente.
  • 3) Sesiones clínicas comunes: Establecer sesiones clínicas comunes entre oncología y cuidados paliativos, acción que puede ser iniciada y adaptada de manera local y no requiere grandes inversiones.
  • 4) Formación continuada sobre cuidados paliativos para oncólogos, profesionales de los cuidados paliativos y médicos de atención primaria. Y facilitar las rotaciones entre oncólogos y equipos de cuidados paliativos.
  • 5) Concienciación social por medio de campañas, actividades educativas y comunitarias.
  • 6) Aumento de recursos: prioritario establecer equipos de soporte de cuidados paliativos intrahospitalarios en todos los centros.
  • 7) Aprovechar herramientas y sistemas de historia clínica ya existentes para incluir evaluaciones de necesidades paliativas y facilitar la integración de estas evaluaciones en la práctica diaria.
  • 8) Gestores de casos para mejorar la coordinación entre diferentes niveles asistenciales.
  • 9) Desarrollo de protocolos y estándares de atención comunes entre oncología, cuidados paliativos y atención primaria. No requiere grandes inversiones, pero sí un gran esfuerzo de coordinación.
  • 10) Implementación de unidades funcionales independientes en los hospitales donde los pacientes puedan recibir asistencia por parte de múltiples especialistas en una sola visita. La organización de cada centro hospitalario y la necesidad de autofinanciación hacen que esta propuesta sea difícil de implementar y generalizar a corto plazo.
  • 11) Acceso completo a historias clínicas compartidas.
  • 12) Estandarización de tiempos de atención y seguimiento, aunque la variabilidad en los recursos y la estructura de los servicios de salud en diferentes regiones complican la implementación de estándares uniformes.
  • 13) Creación de servicios orgánicos de cuidados paliativos. Las sociedades científicas participantes en este consenso consideran que, para ello, sería conveniente la creación de la especialidad vía MIR de cuidados paliativos.
  • 14) Consecución de la continuidad asistencial 24/7 específica para personas con necesidades paliativas, al requerir inversiones, es necesario motivar, concienciar e influir para que las administraciones lo implanten.

La entrada Cuidados paliativos en cáncer: 14 propuestas para mejorar la derivación se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas