Connect with us

Ciencia y Salud

Consigue comer sano con la motivación adecuada

Publicado

el

A la especialista Andrea Sorinas, diplomada en nutrición humana y dietética, especializada en obesidad, nutrición clínica y patologías digestivas, no le extraña que un elevado porcentaje de personas se proponga comer sano en reiteradas ocasiones y terminen por “tirar la toalla”.

Entre el bombardeo de información que cada día se ve en las redes sociales, las etiquetas ambiguas y los eufemismos a los que recurre la industria alimentaria para ganarse la voluntad de los consumidores, y la falta de motivación para cambiar que a menudo exhiben los seres humanos, es comprensible que tantas personas terminen por abandonar, admite esta especialista.

El abandono puede ser comprensible pero también es evitable, ya que podemos aprender a “hacer las cosas mejor” en materia de alimentación, “de una vez por todas y de la forma más sencilla que podamos imaginar”, según Sorinas.

En su obra ‘El libro que la industria alimentaria no quiere que leas’ explica cómo comprar de forma saludable en el supermercado; aprovechar los productos de ‘abrir y listo’; combinar platos saciantes, apetitosos y nutritivos; no perder el tiempo en la cocina; llevar una alimentación sin restricciones ni prohibiciones; y reconocer y regular el ‘hambre emocional’.

A través de su proyecto Coco Nut, su consulta individualizada y sus programas y cursos, fundamentados en la educación nutricional y el cambio de hábitos, Sorinas acompaña a las personas para que transformen su relación con la comida, logren sus objetivos y los mantengan para siempre, asegura.

Andrea Sorinas, nutricionista especializada en salud digestiva. Foto: Alma Moreno.

Disfrutar del ‘viaje’ hacia el reto de comer sano

Esta especialista ofrece algunas claves generales y consejos prácticos para hacer realidad el objetivo de comer mejor, “de forma cómoda, sin invertir mucho tiempo, e incluso disfrutando con ello, centrándose en dos principales herramientas fundamentales: comprar sano y mantener alta la motivación”.

“Si compras bien, comes bien. Y si te visualizas viviendo en el futuro que deseas, eso te llenará de motivación para no olvidar tus propósitos por el camino y alcanzar tus objetivos”, enfatiza.

Consultada por EFE sobre cuál es el problema más difícil que enfrentamos a la hora de comer sano y qué medidas prácticas podemos tomar para solucionarlo, Sorinas responde: “La falta de tiempo y nuestro ritmo de vida actual hacen que compremos más productos ultraprocesados que frescos”.

Explica que el marketing y la publicidad que hace la industria alimentaria, puede ‘maquillar’ los ultraprocesados para que parezcan saludables, con reclamos como ‘digestive’, ‘rico en fibra’, ‘light’ o ‘alto en proteínas’, pero algunos de estos productos pueden contener cantidades excesivas de ingredientes de mala calidad, que pueden fomentar problemas de salud.

“Esto no significa que tengamos que comprar solamente materia prima y pasar muchas horas en la cocina preparándola, ya que se puede comer sano con productos de `abrir y listo´. Solo tenemos que aprender a identificar cuál es esa ‘comida rápida’ saludable que nos hará la vida más fácil”, explica.

Sorinas propone a los consumidores que aprendan a tener una mayor conciencia sobre la calidad de los ingredientes, para saber identificarlos en una etiqueta y poder evitar aquellos productos que los contienen, y de ese modo ser capaces de reducir la ingesta de sustancias perjudiciales y mejorar su bienestar general.

Algunos ingredientes que podemos detectar en las etiquetas y que nos conviene evitar, sobre todo cuando están presentes en grandes cantidades, son el azúcar, las harinas refinadas, los aceites de baja calidad y la sal.

“Los alimentos ultraprocesados también se caracterizan por contener aditivos como potenciadores del sabor, edulcorantes o colorantes”, puntualiza.

Menos ultraprocesados y más motivación positiva

Uno de los ‘trucos fáciles’ que menciona Sorinas en su libro es: “Si tiene una etiqueta muy larga, con palabras que no entiendes, probablemente sea un ultraprocesado. Las etiquetas largas nos dan a entender que el producto ha sufrido mucha modificación. Busca en el estante a ver si encuentras otra opción mejor”.

“No se trata de eliminar por completo los productos ultraprocesados, sino de reducirlos, porque una de las funciones de la comida también es dar placer, no solo nutrirnos”, recalca.

Respecto a la motivación, la nutricionista señala que “lo que necesitamos para comer sano no es fuerza de voluntad, sino tener unos motivos poderosos que nos empujen a hacerlo, por lo que el primer paso para motivarse y alcanzar el éxito consiste en definir y marcarse bien ese objetivo, que debe ser específico y medible”.

“Debes visualizar tu cambio de alimentación como un viaje a un destino en el que vas a ser muy feliz”, señala.

Y para que tu objetivo cumpla la función de motivarte, antes de formularlo debes tener claras las respuestas a tres preguntas: ¿Qué quiero conseguir?, ¿Para qué quiero conseguirlo?, y ¿Cómo voy a conseguirlo?.

“La segunda pregunta es importante, porque detrás de cada deseo hay razones emocionales. Nos movemos por emociones. Por ejemplo, no queremos conseguir el objetivo de comer sano en sí mismo. En realidad lo que queremos es recuperar la forma en que nos hacía sentir el hecho de tener un cuerpo lleno de energía, que respondiera a los retos y los superara”, concluye.
.

La entrada Consigue comer sano con la motivación adecuada se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cuidado con comer alimentos ultraprocesados en la infancia: aumentan el riesgo de sufrir asma

Publicado

el

Es el resultado de una investigación de la Clínica Universidad de Navarra, que ha demostrado, según indica la entidad por medio de un comunicado, que si la ingesta de alimentos ultraprocesados en la infancia es superior al 30% de su dieta, el riesgo de padecer en un futuro enfermedades respiratorias, como el asma, aumenta.

El estudio se ha centrado en analizar el modo de alimentación y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas de 1.546 niños de entre 4 y 9 años desde el 2015 hasta el 2024.

Según refleja el pediatra Octavio Galindo, “el primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan los alimentos ultraprocesados en la dieta de los niños”. 

Buena alimentación como medida preventiva

Según explica la doctora María José Goikoetxea, especialista del Departamento de Alergología, los alimentos ultraprocesados provocan inflamación en el organismo “por su alto contenido calórico y nivel de procesamiento”.

La experta de la Clínica Universidad de Navarra aconseja que para prevenir el asma, una enfermedad respiratoria crónica, llevar una alimentación saludable en la población infantil puede ser eficaz.

dieta-envejecimiento
Alimentos ultraprocesados. EFE/ Alberto Valdés.

Por su parte, la Doctora Nerea Martín Calvo, del departamento de medicina Preventiva y Salud Pública explica que “la dieta mediterránea y la actividad física se han asociado a una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que están asociadas al desarrollo de otros problemas de salud”. 

“Es importante insistir y concienciar a la población para aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia”, añade.

La entrada Cuidado con comer alimentos ultraprocesados en la infancia: aumentan el riesgo de sufrir asma se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Más enfermedades transmitidas por mosquitos? Esto es lo que dicen dos especialistas

Publicado

el

cambio climático enfermedades infecciosas

Enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo o Lyme se han extendido por España durante los últimos años a raíz del aumento de transmisores como mosquitos y garrapatas, que transportan patógenos procedentes de virus y bacterias. Las consecuencias pueden ser graves para las personas.

El pasado día 6 fue el Día Mundial de las Zoonosis, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó la atención sobre esta amenaza que, si bien en España está por lo general controlada, según Jorge Galván, director de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), “plantea como principal problema el potencial pandémico”.

Mosquito, el animal más letal del planeta

Según datos de la OMS, el 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son originadas por los animales (parásitos, pero también aves, gatos u otros), lo que lleva a ANECPLA a lanzar un “llamamiento urgente” para reforzar las estrategias de vigilancia, control y prevención de estas patologías.

Como ejemplo, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) contabilizó en 2024 un total de 150 casos de infecciones humanas del virus del Nilo Occidental, sobre todo en países del sur y este del Viejo Continente.

“En el caso del mosquito, sabemos que es el animal más letal del planeta”, recuerda Galván.

En cuanto a la garrapata, su picadura “puede transmitir graves enfermedades”, lo que requiere un control cada vez más exhaustivo de su presencia.

Más zoonosis

El aumento de las temperaturas y la humedad favorecen la expansión de transmisores de enfermedades.

La vinculación de la fauna salvaje con los animales domésticos y las personas también influye en el incremento de la zoonosis, afirma Héctor Palatsi, presidente del Colegio de Veterinarios de Teruel.

“Si no hay salud ambiental, no habrá salud ni humana ni animal”, asevera. “Todos estamos relacionados”, añade.

Encefalitis cambio climático
Garrapatas. EFE/Robin Van Lonkhuijsen

Por ello, se creó la iniciativa ‘One Health’ (Una sola salud) con el objetivo de lograr mejores resultados de las políticas públicas en salud, que se defiendan “las acciones preventivas, que siempre van a ser mejores que los tratamientos curativos”, dice Galván.

La historia de Gema

Gema Álvarez, habitante de la localidad leonesa de Santa María del Páramo, está afectada por la picadura de uno de estos artrópodos.

Sufre las consecuencias de la enfermedad de Lyme, transmitida en 2007, aunque no consiguió un diagnóstico claro hasta finales de 2012 tras pasar por varios especialistas que no encontraban la causa de sus síntomas.

“Me costaba caminar, levantarme para ir a trabajar. Me quedé paralizada varias veces y tenía unos dolores terribles, no podía ni cruzar las piernas”, cuenta Álvarez, de 52 años de edad, quien tras “casi seis años horribles”, recibió un tratamiento que le permitió aliviar su dolencia.

Sin embargo, hace dos años su estado de salud empeoró con presencia de “mucha fatiga, cansancio, problemas digestivos…” y la confirmación de una enfermedad que se ha convertido en crónica y le ha llevado a una baja laboral.

La entrada ¿Más enfermedades transmitidas por mosquitos? Esto es lo que dicen dos especialistas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

EXCLUSIVA: Bruselas incluye al sector de la Defensa en su plan para contener crisis sanitarias graves

Publicado

el

Atenas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea apuesta por establecer una estrecha colaboración con los ministros de Defensa de la Unión Europea (UE) en el marco de un nuevo programa comunitario para enfrentar futuras crisis sanitarias, según un documento de Bruselas al cual ha tenido acceso Euractiv.

El programa, cuya presentación está prevista para este mes, establece un plan de respuesta para que la UE pueda gestionar con mayor rapidez y eficacia futuras pandemias o emergencias sanitarias derivadas de una guerra química o biológica, entre otras crisis.

La estrategia incluye varias medidas con el objetivo de ayudar a proteger o a tratar a las personas afectadas por una crisis sanitaria.

Se incluye una amplia gama de herramientas, entre ellas vacunas, terapias, diagnósticos y equipos de protección individual (EPI), entre ellas mascarillas.

El plan se articula en torno a tres objetivos principales: detectar a tiempo las amenazas, garantizar que los países dispongan de suministros médicos suficientes y acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos, especialmente frente a la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Dar prioridad a las amenazas

La estrategia exige el desarrollo de un «sólido sistema de inteligencia» para detectar las amenazas sanitarias emergentes, junto con una nueva plataforma informática a escala de la UE denominada «ATHINA», diseñada para rastrear las cadenas de suministro de emergencia e integrarse con los sistemas nacionales.

La primera lista de prioridades incluye virus respiratorios, entre ellos el del COVID-19, y virus de contacto, como el de la viruela del mono (Mpox).

Le siguen las enfermedades transmitidas por vectores o virus reservorios animales con potencial epidémico (como la malaria, transmitida por mosquitos), y las  infecciones causadas por bacterias resistentes a los antimicrobianos.

Se calcula que en la UE mueren 35.000 personas al año a causa de la RAM y, a pesar de la magnitud de la crisis, el sector farmacéutico ha mostrado poco interés por desarrollar nuevos antibióticos debido a los escasos incentivos económicos.

Con la nueva estrategia, la Comisión Europea confía en solucionar el problema facilitando financiación para desarrollar antibióticos innovadores que sean eficaces «en un momento en que otros fracasan«, según explicó un diplomático de la UE a Euractiv en Atenas.

Por otro lado, Bruselas quiere que el nuevo programa encaje en el plan propuesto por la UE para impulsar la producción de medicamentos esenciales, entre ellos antibióticos y analgésicos, en el marco de la Ley de Medicamentos Esenciales.

Paralelamente, el documento subraya la necesidad de que se comuniquen las prioridades del programa de manera clara y con base científica para contrarrestar la desinformación en torno a las emergencias sanitarias, e insta a los Estados miembro del bloque a formar a «personal sanitario robusto y resiliente«.

Conflictos armados

Por otro lado, Bruselas contempla ampliar los objetivos del programa a las emergencias médicas relacionadas con conflictos armados.

Aunque los detalles de los planes para afrontar crisis sanitarias relacionadas con agentes químicos, biológicos, radiológicos o nucleares (QBRN) serán confidenciales, el documento hace referencia a escenarios con agentes biológicos mortales, como virus o bacterias, y agentes de guerra química, como el sarín.

El sarín fue utilizado, entre otros escenarios bélicos, en el ataque químico de Ghouta por las fuerzas del ex presidente sirio Bashar al-Assad durante la guerra civil de Siria.

No obstante, para lograr el óptimo cumplimiento del programa, es fundamental mejorar la cooperación entre personal sanitario civil y militar, señala Bruselas.

En ese sentido, la Comisión Europea asegura que iniciará un diálogo con los ministerios de Defensa de los socios comunitarios para estudiar formas prácticas de mejorar la interoperabilidad.

El Ejecutivo de Bruselas tiene previsto presentar en 2026 la iniciativa Medifence, cuyo objetivo es potenciar las capacidades de la UE para hacer frente a las amenazas

Químicas, Biológicas, Radiológicas y Nucleares (QBRN) y las crisis relacionadas con conflictos.

También está prevista la cooperación con el Grupo Mixto de Sanidad de la OTAN y el Comité de Jefes de Servicios Médicos Militares.

El «acelerador”

El documento consultado por Euractiv destaca que la Comisión Europea asumirá un «papel destacado» en las futuras adquisiciones de reservas y facilitará la distribución y adquisición conjunta de vacunas y otras medidas sanitarias entre los Estados miembros del bloque comunitario.

Un nuevo “acelerador” de medidas sanitarias –cuya puesta en marcha está prevista para fines de este año- servirá de ventanilla única para las empresas que desarrollen tecnologías sanitarias.

Proporcionará un marco de financiación simplificado para ayudar a las empresas a acceder a diversas herramientas financieras, desde subvenciones y préstamos hasta capital riesgo, según el documento.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: Bruselas incluye al sector de la Defensa en su plan para contener crisis sanitarias graves appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas