Ciencia y Salud
Estrategias para potenciar la autonomía de las personas con alzhéimer

Mantener la independencia, la autonomía, de las personas con alzhéimer “ralentiza el proceso de deterioro cognitivo, promueve su autoestima y mejora su calidad de vida el máximo tiempo posible”, apunta Ace Alzheimer Center Barcelona, entidad de diagnóstico, tratamiento e investigación de esta enfermedad neurodegenerativa.
Ya en la fase leve de esta demencia, los afectados empiezan a tener dificultades ante tareas más complejas como resolver contratiempos o utilizar dinero, mantener el cuidado personal o desorientarse en lugares conocidos.
También pueden sufrir lagunas de memoria y olvidar hechos recientes, dificultades para aprender nueva información, limitaciones de lenguaje y cambios emocionales.
En la fase moderada, la necesidad de asistencia en las tareas cotidianas aumenta. Las personas pueden tener dificultades para recordar datos sencillos y habituales, experimentan desorientación significativa en tiempo y espacio, y a menudo cambian objetos personales de lugar. Además, en algunos casos puede que no reconozcan la enfermedad y lo que implica.
“Tener demencia no implica necesariamente que la persona necesite ayuda para llevar a cabo todas las actividades diarias. La ayuda debe regularse según las necesidades de la persona y puede variar desde simplemente observar que realice las tareas, pasando por recordarle que las haga, hasta indicarle cómo llevarlas a cabo o proporcionarle ayuda directa”, explica la doctora Pilar Cañabate, antropóloga y responsable del área de Trabajo Social de Ace Alzheimer Center Barcelona.
Claves para fomentar la autonomía en afectados de alzhéimer
Ante esta situación, familiares y cuidadores se plantean cómo fomentar la autonomía de la persona con alzhéimer sin comprometer su seguridad y garantizando acciones básicas como la alimentación, la higiene o la toma de medicación.
La primera pauta que proponen los expertos de Ace Alzheimer Center Barcelona es la supervisión constante de actividades de la vida diaria como comprar, cocinar, limpiar el hogar, utilizar electrodomésticos o gestionar dinero, entre otras.
“Un control diario de cómo las desarrollan nos ayudará a detectar en qué tareas diarias necesitan acompañamiento y facilitará la puesta en marcha de la segunda estrategia”, indican.
Esta segunda clave consiste en adaptar las actividades a sus capacidades y necesidades en cada fase de la enfermedad.
Por ejemplo, a la hora de hacer la compra, es recomendable revisar periódicamente la despensa y el frigorífico para asegurar que haya suficientes provisiones, así como planificar las comidas y hacer listas de compra detalladas.
También es útil observar la conducta al hacer la compra y proporcionar apoyo si es necesario.
En el caso de cocinar, es importante mantener el orden en la despensa y el frigorífico, planificar las comidas utilizando un recetario, y ofrecer tareas sencillas a la persona con demencia, dando indicaciones claras sobre la secuencia de acciones a seguir.
Además, mantener el orden en la cocina y reforzar la seguridad, por ejemplo, con detectores de gas, es esencial para prevenir accidentes.
Cuando la enfermedad avanza hacia una fase moderada, las actividades y el espacio deben simplificarse.
Es necesario supervisar el uso de los cubiertos y observar cambios como la impulsividad o las variaciones en el apetito.
Y también es esencial atender las actividades de la vida diaria básicas como la higiene personal, vestirse, el control de esfínteres, el descanso y la movilidad funcional.
Por ejemplo, es importante asegurar un baño seguro y mantener hábitos de higiene constantes, simplificando el proceso y dando instrucciones cortas y claras.
“Es crucial no suplir a la persona antes de tiempo, ya que hacerlo puede acelerar el deterioro cognitivo. A veces, para ir más rápido, suplimos a la persona, pero eso es contraproducente. Por lo tanto, es necesario dar apoyo de manera adecuada y progresiva, adaptándonos a las necesidades de cada momento para mantener su independencia el máximo tiempo posible”, explica la doctora Pilar Cañabate.
Consejos para tener una buena salud cerebral
Por otra parte, la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) recuerda que la salud cerebral es un proceso dinámico que puede mejorar o empeorar con el tiempo y requiere cuidarla a lo largo de toda la vida
“Cabe recordar que la salud cerebral no es un estado estático, sino que es un proceso dinámico que puede mejorar o empeorar con el tiempo, “por lo que requiere cuidarla a lo largo de toda la vida”, subrayan desde CEAFA con motivo del Día Mundial del Cerebro.
Para ello, ofrecen algunos consejos para prevenir estas demencias:
Llevar una alimentación saludable y equilibrada para proporcionar los
nutrientes al cerebro.
Realizar ejercicio físico para mejorar la circulación sanguínea y el flujo de
oxígeno al cerebro.
Realizar actividad mental para mantener en forma el cerebro y prevenir el
deterioro cognitivo.
Dormir lo suficiente, ya que es esencial y su falta puede afectar a la memoria,
la concentración y el estado de ánimo.
Manejar el estrés crónico y practicar la meditación y la relajación.
Mantener las relaciones sociales y evitar el aislamiento y la posibilidad de
padecer depresión y ansiedad.
Evitar hábitos poco saludables como el consumo de alcohol y el tabaco.
La cifras de las demencias
En España, más de 23 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad neurológica, con una prevalencia un 18 % superior respecto a la media mundial y también un 1,7 % superior a la media de los países occidentales europeos debido, principalmente, al envejecimiento de nuestra población, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Además, también son la principal causa de discapacidad en España, siendo las responsables del 44 % de la discapacidad por enfermedad crónica y, el año pasado, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron las responsables del 14 % de los fallecimientos, con enfermedades como las demencias (con más de 35.000 fallecimientos, principalmente por la enfermedad de Alzheimer) o el ictus (con casi 26.000 fallecimientos) liderando la tabla de las principales causas de defunción en España en 2023.
La entrada Estrategias para potenciar la autonomía de las personas con alzhéimer se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.
La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.
El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.
En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.
«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.
«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente
«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).
Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».
Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».
La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.
Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.
Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.
Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).
Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.
Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.
La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.
Reacción rápida
Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.
Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.
Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.
La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.
Una cadena de casos
Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.
En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.
En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.
¿Qué es la crioterapia en la piel?
Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.
Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.
¿En qué consiste el procedimiento?
La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.
Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.
¿Para qué se utiliza la crioterapia?
- Eliminación de verrugas comunes.
- Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
- En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.

Riesgos y efectos secundarios
Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:
- Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
- Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
- Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.
¿Qué esperar después del tratamiento?
Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.
No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.
En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.
Cuándo consultar al médico
La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:
- Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
- La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.
La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política1 día
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Trump sugiere que las normas digitales de la UE podrían también formar parte de las negociaciones con Bruselas
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política1 día
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política22 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Mundo Política23 horas
Último intento de los grupos de presión para intentar torpedear el código de la UE de buenas prácticas en la IA