Mundo Política
Zelenski, arropado por Europa, se prepara para una dura negociación con Trump – cumbre virtual de la UE este martes

Washington/Bruselas (Euractiv.com) – El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, arropado por varios de los principales líderes europeos, se preparaba este lunes a un complejo “round” negociador con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca, en el cual está en juego el curso de la guerra y las condiciones del presidente ruso, Vladimir Putin, para un posible cese de las hostilidades, a cambio de concesiones territoriales inaceptables para Kiev.
La reunión a varias bandas en la Casa Blanca se produce pocos días después de las conversaciones mantenidas en Anchorage, Alaska, entre Trump y Putin, la cual, a pesar de los agasajos del líder republicano, acabaron sin resultados concretos con vistas a un alto el fuego.
Está previsto que una primera reunión entre Trump y Zelenski se produzca a las 19.00 CET (hora central europea).
La Unión Europea (UE) ha expresado su inquietud ante la posibilidad de que Trump intente presionar a Zelenski para que Kiev haga concesiones territoriales a Rusia, como exige Putin, entre ellas la región oriental del Donbás, a cambio del fin de las hostilidades.
Tal como ha dejado claro Zelenski en varias ocasiones, está previsto que el presidente ucraniano rechace hacer concesiones, y, por el contrario, presente a Trump una contraoferta respaldada por Europa.
Para esta tarde (local) estaba prevista una reunión para coordinar posturas entre Zelenski y varios de los líderes europeos invitados por Kiev a Washington, que forman parte de la «Coalición de Voluntarios», como antesala del encuentro con Trump.
Acompañan a Zelenski el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente finlandés, Alexander Stubb, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Todo ellos se reunirán después con Trump y Zelenski en un esfuerzo por intentar convencer al presidente estadounidense de que las exigencias de Moscú son maniobras dilatorias para continuar la guerra y ganar más terreno en el campo de batalla.
Tras esa reunión, se unirán a Zelenski y Trump en una sesión trilateral.
Cumbre telemática de la UE este martes para informar del resultado
Mientras tanto, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, convocó esta tarde a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea a una reunión por videoconferencia mañana para informar del encuentro entre Zelenski y Trump, junto a los otros líderes europeos.
«Junto con Estados Unidos, la UE seguirá trabajando hacia una paz duradera que salvaguarde a Ucrania y los intereses de seguridad vitales de Europa», escribió Costa en un mensaje en redes sociales.
El encuentro telemático tendrá lugar a las 13.00 hora de Bruselas (11.00 GMT), informó el portugués.
¿Habrá un nuevo choque verbal entre Trump y Zelenski?
Aún perduran en la memoria las imágenes del duro choque verbal entre ambos presidentes en el Despacho Oval, cuando Trump y los funcionarios de su administración reprendieron a Zelenski por su supuesta falta de gratitud y, como cosa curiosa, por su elección del atuendo, informal para la cita, entre otros puntos.
Esta vez, la nutrida delegación europea que «escolta» a Zelenski está decidida a evitar que se repita algo así.
Su principal objetivo, según fuentes comunitarias, es apoyar al líder ucraniano frente a la presión de Trump para que haga concesiones, aunque se trata de una tarea harto compleja. Las reuniones programadas tienen una duración máxima de una hora, según fuentes oficiales.
La mayor incógnita es cuál será el objetivo de Washington en este maratón negociador. ¿Qué es exactamente lo que Trump está dispuesto a ofrecer a Kiev y qué condiciones, en su caso, estaría dispuesta a aceptar Moscú?
Putin reiteró en Alaska sus argumentos sobre las llamadas «causas profundas » de la guerra para justificar la violación del derecho internacional, al tiempo que presionó en sus exigencias territoriales.
Las inquietudes europeas sobre las exigencias territoriales de Moscú se intensificaron el pasado fin de semana, cuando el enviado de Trump para Rusia, Steve Witkoff, insinuó que el Kremlin estaría dispuesto a cumplir su compromiso de no invadir otros países ni violar su soberanía. Pero, como ha ocurrido a menudo, Europa duda de las «promesas» de Putin.
Difíciles garantías de seguridad, «estilo OTAN»
Está previsto que los líderes europeos se centren, entre otros temas clave, en las garantías de seguridad que pueden ofrecer a Kiev junto con Estados Unidos, para intentar llegar a un acuerdo.
La «Coalición de Voluntarios» coordinó posiciones el domingo después de que Trump señalara a los líderes europeos, un día antes, que Estados Unidos podría apoyar esas garantías, siempre y cuando la OTAN se mantuviera al margen, tal como exige Putin.
«Europa podría no ser capaz de ofrecer a Ucrania garantías de seguridad herméticas sin Estados Unidos», advirtió el ex ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis.
«Pero podemos retirar los activos congelados, cerrar los cielos e incorporar a Ucrania a la UE, si queremos. Eso es lo que significa ‘estar con Ucrania’, y creo que Putin empezaría a pensárselo dos veces», agregó.
Antes de las conversaciones de este lunes en la Casa Blanca, los líderes del grupo de los Ocho Nórdicos-Bálticos -Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia- afirmaron en una declaración conjunta que «lograr una paz justa y duradera requiere un alto el fuego y garantías de seguridad creíbles para Ucrania».
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Zelenski, arropado por Europa, se prepara para una dura negociación con Trump – cumbre virtual de la UE este martes appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Kazajstán quiere reabrir la base de Baikonur para competir en la nueva carrera espacial internacional

Baikonur (Kazajstán/Euractiv) – Antes del lanzamiento de cada cohete soviético, los cosmonautas daban una patada a la lanzadera antes de subirse al vehículo espacial. Hoy, en las polvorientas estepas de Asia Central, el gobierno de Kazajstán intenta poner en marcha su industria espacial nacional, al margen de la influencia rusa.
Astana está tomando medidas para reabrir cuanto antes el cosmódromo de Baikonur transformando este centro desértico -que en gran parte sigue arrendado a Rusia- en un puerto espacial de vanguardia para las nuevas empresas de cohetes de todo el mundo.
En la estepa kazaja, los técnicos ajustan un imponente mástil de cable -la «quinta pata»- en la primera plataforma de lanzamiento del complejo Zenit de Baikonur. Está diseñado para suministrar energía al cohete ruso Soyuz-5, que lleva mucho tiempo retrasado y cuyo primer vuelo de prueba está previsto para diciembre. Y el tiempo corre.
«No hay tiempo que perder», grita Azamat Doszhanov, jefe de la agencia espacial kazaja KazCosmos en Baikonur, por encima de las ráfagas de viento y polvo.
Para la antigua república soviética, esto es algo más que el lanzamiento de otro cohete. La mejora del emplazamiento Nº45 gracias a 1.300 millones de euros -financiado íntegramente por Astana- es la pieza central de una apuesta más amplia: convertir Baikonur, en declive desde hace tiempo, en un centro de inversión extranjera y nuevas empresas espaciales.
Nacido en la URSS
Construida en los años 50 durante la era soviética, Baikonur fue el corazón de la carrera espacial de la URSS, con el lanzamiento del primer satélite en 1957 y el primer ser humano en órbita, Yuri Gagarin, en 1961.
Dado que es mucho más eficaz lanzar satélites desde lugares lo más cercanos posible al ecuador, la ciudad provincial de Baikonur tenía una importancia estratégica para la Unión Soviética.
Su ubicación en Kazajstán era tan importante para el Kremlin como lo es para la NASA el Centro Espacial Kennedy de Florida o para la Agencia Espacial Europea (ESA) el Centro Espacial de la Guayana, situado en los confines de América Latina, en uno de los territorios franceses de ultramar.
Tras la desintegración de la URSS, el cosmódromo -situado en el recién independizado estado de Kazajstán- fue arrendado a Rusia hasta 2050 y hoy ocupa una superficie de 6.700 km².
Pero el punto de inflexión llegó en 2022, cuando la invasión de Ucrania por Rusia desencadenó la aprobación de varios paquetes de sanciones y puso fin a la mayor parte de la cooperación con las agencias occidentales. Los lazos con la ESA se cortaron rápidamente, después de que los ingenieros de Roscosmos dejaran el puerto espacial de Kourou, en la Guayana francesa, abandonando dos viejas lanzaderas Soyuz.
Además, el escándalo provocado después de que Roscosmos se incautara de 36 satélites pertenecientes a la empresa británica OneWeb en marzo de 2022 redujo las perspectivas del lugar como importante base de lanzamiento para misiones internacionales.
«Después de eso, pocos querrán lanzar desde Baikonur», afirmó Nurlan Aselkan, editor de la revista kazaja Space Research and Technology.
En la actualidad, cuando el puerto espacial celebra su 70 aniversario, sólo tres de sus diez plataformas de lanzamiento están activas: una para el programa Soyuz-2 y dos para el Proton-M, un cohete de carga pesada que durante mucho tiempo fue fundamental para los vuelos espaciales rusos, pero que ahora se está retirando debido a su combustible altamente tóxico.
Soyuz-5: ¿un salvavidas viable?
Gestionado por la empresa conjunta ruso-kazaja «Baiterek», el programa Soyuz-5 -un cohete de clase media con una carga útil de 17 toneladas- es el mayor proyecto actualmente en curso en Baikonur.
Está diseñado para transportar satélites y sondas a la órbita terrestre baja, con entre seis y ocho lanzamientos anuales previstos a partir de 2028. Pero los expertos son cautos sobre su potencial para reactivar el cosmódromo y rivalizar con SpaceX, de Elon Musk.
«No veo a ninguna empresa europea u occidental interesada en lanzar satélites», explica Bart Hendrickx, experto en los programas espaciales rusos y profesor de la Universidad de Gante (Bélgica).
Hendrickx considera que la tecnología espacial rusa está sufriendo mucho las sanciones debido a su dependencia de componentes europeos y estadounidenses para los satélites. Como consecuencia de ello, muchos proyectos están paralizados desde 2022.
Incluso la empresa espacial nacional kazaja Garysh Sapary -que colabora con Airbus en la fabricación de satélites- ha dejado de utilizar Baikonur tras las sanciones. «Era mucho más barato lanzar desde allí», afirma Kayirzhan Khozhayev, presidente del consejo de administración de la empresa.
Una dura competencia
El aislamiento de Baikonur ha pesado mucho en la industria aeroespacial kazaja, que lleva tiempo buscando la diversificación y una mayor independencia de Rusia.
Como respuesta a la competencia mundial, las autoridades kazajas han planteado la idea de construir un lanzador ligero nacional. Pero atraer la inversión necesaria ha resultado difícil. Las razones están en la propia estructura de Baikonur, explica Sergey Sopov, fundador y primer director de la Agencia de Investigación Espacial de Kazajstán.
«Esta situación es un callejón sin salida tanto para Kazajstán como para Rusia. Moscú es un mero inquilino y no gasta dinero en el mantenimiento de estos complejos, sin opciones ni posibilidades de desarrollo futuro», afirma Sopov.
Ahora que Moscú tiene su propio cosmódromo de Vostochny, en el Lejano Oriente ruso -con un primer lanzamiento en 2016-, los intereses estratégicos están en otra parte, añade.
No obstante, una razón para el optimismo se fundamenta en la evolución del estatus territorial de Baikonur.
Aunque gran parte del emplazamiento sigue bajo arrendamiento ruso, Kazajistán adquirió en 2018 el centro de lanzamiento y ensamblaje Zenit, de 100 km², y a principios de este año se hizo cargo de la antigua plataforma de lanzamiento «Gagarin», que ahora es una atracción turística.
Eso abre la puerta a que Astana negocie directamente con operadores extranjeros.
«Todavía hay una serie de emplazamientos sin utilizar, como complejos de ensamblaje y plataformas de lanzamiento, cuyo estatus no se ha definido. Esa cuestión se debe debatir activamente», explica Stan Rudenko, director general de Aspire Space Technologies, con sede en Dubai, quien añade que su empresa mantiene conversaciones avanzadas con las autoridades kazajas para trabajar en Baikonur.
La agencia espacial francesa, CNES, también busca operadores para hacerse con las instalaciones de lanzamiento no utilizadas del puerto espacial de la ESA en la Guayana Francesa -incluidas las abandonadas por Roscosmos-, lo cual abre la perspectiva de una competencia mundial entre las antiguas plataformas de lanzamiento por nuevos negocios.
Zona económica especial para el espacio
Para aprovechar el potencial del emplazamiento, Kazajstán prevé crear una zona económica especial para «proyectos espaciales nacionales y nuevas empresas extranjeras».
El primer ministro kazajo, Olzhas Bektenov, ha confirmado que existen conversaciones en curso con la empresa india Skyroot, la china Deep Blue Aerospace y varias empresas europeas.
«Hemos hablado brevemente de opciones para plataformas de lanzamiento o solicitudes conjuntas de subvención», según Christian Schiemer, Director General de la alemana Hympulse. Otras empresas interesadas son las alemanas OHB y Rocket Factory Augsburg, así como Airbus Defence & Space y la luxemburguesa SES.
Las autoridades kazajas presentarán más detalles en un foro que se celebrará en septiembre en Almaty.
El objetivo es ofrecer exenciones fiscales, procedimientos aduaneros simplificados y contratos de arrendamiento a largo plazo a las empresas dispuestas a establecer su base de operaciones en Baikonur , o al menos en Kyzylorda, la capital regional, a 300 km de distancia.
Sin embargo, algunos en el sector se muestran escépticos. «Aparte de un desierto y unos pocos proyectos de infraestructuras, Kazajstán tiene poco que ofrecer a los inversores extranjeros», afirma una fuente del sector aeroespacial, al tiempo que señala que la ciudad de Baikonur y los dos aeropuertos cercanos siguen bajo control ruso y llevan décadas inactivos.
Mientras las empresas occidentales dudan, China avanza. Durante la visita del líder chino, Xi Jinping, a Astana el año pasado, Pekín prometió 100 millones de yuanes (13 millones de euros) para proyectos espaciales conjuntos.
Las nuevas empresas chinas, activas en el lanzamiento de satélites comerciales, podrían convertirse en los primeros operadores extranjeros en utilizar las instalaciones de Baikonur, que están bajo jurisdicción kazaja.
Para Astana, los intereses de Pekín suponen tanto una oportunidad como un riesgo: si bien la participación china podría insuflar nueva vida a Baikonur, también podría atar el puerto espacial una vez más a un único socio extranjero , al igual que hizo Rusia en el pasado.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Kazajstán quiere reabrir la base de Baikonur para competir en la nueva carrera espacial internacional appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Una sentencia del TJUE reabre el conflicto entre la UE y los países del Océano Índico por la captura del atún

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El atún, el pescado preferido de los europeos, está en el centro de una nueva polémica sobre su captura tras una controvertida sentencia de la Justicia del bloque comunitario.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado recientemente que la Comisión Europea no evaluó correctamente una denuncia de la ONG francesa BLOOM sobre su oposición en 2023 a prohibir los dispositivos de concentración de peces (DCP) en el Océano Índico.
La sentencia obliga a la Comisión Europea a defender su postura, respaldada por el sector, que afirma que la propuesta de prohibición persigue bloquear el acceso de los buques europeos a esas aguas.
Los DCP son objetos flotantes con cuerdas o redes que cuelgan bajo el mar para atraer a los peces, lo que permite a las tripulaciones rodearlos con grandes redes de «cerco» y subirlos a bordo.
Es un método muy utilizado por la flota atunera de altura de la Unión Europea (UE), sobre todo por buques franceses y españoles, pero las organizaciones ecologistas denuncian que mata a tortugas, tiburones y rayas, y puede llegar a las playas o dañar los arrecifes de coral.
El director científico de BLOOM, Frédéric Le Manach, calificó la sentencia de «momento de clarificación» tras años de campaña, y se mostró confiado en que la Comisión Europea cambie su postura en las próximas reuniones de la Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI).
El atún es la especie de pescado más consumida en la UE, en su mayor parte en conserva, aunque alrededor del 70% se importa.
Gran parte de las capturas de la UE en el Océano Índico se procesan en países de la región, como las Seychelles antes de entrar en el mercado europeo.
Reacción cauta de la industria
No obstante, el sector del atún restó importancia a la sentencia del TJUE. «La decisión del Tribunal sólo afecta a una cuestión de procedimiento interno de la Comisión Europea», aseguró Anne-France Mattlet, directora del grupo atunero de Europêche, el lobby europeo del sector.
En ese sentido, Mattlet defendió la pesca con red de cerco, que calificó de sostenible, al tiempo que elogió las normas de pesca de la UE, que también se aplican en el extranjero, y están entre las más estrictas del mundo.
Cuando se propuso una prohibición parcial de los DCP en la CAOI en 2023, Europêche la criticó , calificándola de intento de obligar a los buques de la UE, así como a los de Seychelles, Mauricio, Omán, Tanzania y Corea, a abandonar esas aguas.
El grupo alegó que ninguno de los partidarios de la prohibición utilizaba DCP.
«No sólo era injusto, sino también inviable desde el punto de vista operativo», explica Mattlet a Euractiv.
En ese sentido, la experta aplaudió las nuevas normas sobre DCP adoptadas por la CAOI en 2024, que incluyen ciertas restricciones pero no una prohibición total.
En opinión de Mattlet, el sector está evolucionando en camino a usar artes de pesca que no se enredan, al tiempo que restó importancia a las denuncias sobre la generalización de capturas accesorias. Las boyas «inteligentes» ancladas a muchos DCP también pueden ayudar a reducir las capturas accidentales mediante el uso de ecosondas para identificar las especies, asegura.
Como respuesta a las acusaciones de sobrepesca, Mattlet señala que todas las principales especies de atún tropical de la CAOI tienen ahora límites de captura específicos.
Prosigue la lucha en el sector
BLOOM no está convencida.
«La industria de la UE debería buscar formas alternativas de pesca», comenta Le Manach, al tiempo que destaca la pesca de «banco libre», en la cual los buques rastrean al atún a lo largo de sus rutas migratorias naturales y despliegan redes en aguas abiertas en lugar de rodearlos con DCP.
«Europeche se sigue quejando de que hay un complot contra la industria de la UE para expulsarla de todas partes, pero se trata de la habitual retórica trumpista», asegura Le Manach.
La Comisión Europea tiene hasta finales de septiembre para recurrir la sentencia del TJUE. BLOOM también ha demandado a Francia por su sede en la CAOI, con un veredicto pendiente en París.
La disputa entre Europêche y BLOOM se remonta a hace años, cuando la industria acusó a la ONG de deber dinero a las instituciones de la UE y afirmó que su presidente se beneficiaba de representar a gigantes de los combustibles fósiles, acusaciones que BLOOM niega rotundamente.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Una sentencia del TJUE reabre el conflicto entre la UE y los países del Océano Índico por la captura del atún appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Los países europeos pedirán a Trump claridad sobre su compromiso para ofrecer garantías de seguridad a Ucrania

Bruselas/París (Euractiv.com/fr/.es) – Los principales líderes europeos que acompañan este lunes al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en su crucial reunión en Washington con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preguntarán, entre otros puntos, al líder republicano hasta dónde está dispuesto a ofrecer garantías de seguridad a Kiev, tras un hipotético acuerdo de paz con Rusia.
La «delegación» europea que hará frente común con Zelenski ante las negociaciones en la Casa Blanca está integrado por el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
También estarán en Washington la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente finlandés, Alexander Stubb. Ambos, y especialmente la jefa de Gobierno italiana, tienen una buena relación personal con Trump.
Todos ellos forman parte de la así llamada «coalición de voluntarios» que apoyan a Ucrania.
La trascendental reunión de Washington se celebra tras la cumbre de en Alaska entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, tras la cual no se produjo ningún avance tangible de cara a un alto el fuego.
Macron informó ayer, domingo, de que todos ellos preguntarán a Trump hasta qué punto está dispuesto a respaldar garantías de seguridad para Ucrania, inspiradas en el «modelo OTAN», que contempla la asistencia mutua a un miembro de la Alianza en caso de que sea atacado.
Por otra parte, Macron se mostró pesimista sobre la postura de Putin, de quien dijo no creer que desee la paz.
El mandatario francés subrayó la voluntad de Europa de presentar un frente unido este lunes junto a Zelenski para saber «hasta qué punto» Trump estaría dispuesto a contribuir a las garantías de seguridad que se ofrecerían a Ucrania tras un posible acuerdo de paz.
«Ningún país puede aceptar la pérdida de territorios si no tiene garantías de seguridad para el territorio que le queda», dijo Macron. Si Europa se muestra débil hoy «pagaremos un alto precio mañana», subrayó.
Macron se manifestó en ese sentido desde su residencia de verano, después de haber mantenido una videoconferencia con otros líderes europeos para coordinar posituras con vistas a la reunión entre Trump y Zelenski de este lunes.
«Solo hay un Estado que propone una paz, la cual sería una capitulación: Rusia», se lamentó.
¿Un acuerdo de paz sin alto el fuego?
Tras la cumbre de Anchorage, Alaska, Trump aseguró que, en lugar de un alto el fuego, su objetivo final es ahora lograr un acuerdo de paz.
«GRAN PROGRESO SOBRE RUSIA. Estad atentos» publicó Trump el domingo en su plataforma Truth Social, aunque no dio más detalles.
El enviado de Trump para Rusia, Steve Witkoff, comentó el domingo en declaraciones a la CNN que el presidente estadounidense y Putin acordaron en Alaska «sólidas garantías de seguridad» para Ucrania.
Pero desde Bruselas, donde se entrevistó con Von der Leyen, Zelenski rechazó la idea de que Rusia pueda ofrecer a su país garantías de seguridad.
«Lo que dijo el presidente Trump sobre las garantías de seguridad es mucho más importante para mí que lo que piensa Putin, porque Putin no dará ninguna garantía de seguridad», afirmó Zelenski.
«Es una decisión histórica que Estados Unidos esté dispuesto a participar en las garantías de seguridad para Ucrania.», publicó poco después en X.
«Las garantías de seguridad, como resultado de nuestro trabajo conjunto, deben ser realmente muy prácticas, proporcionando protección en tierra, aire y mar, y deben desarrollarse con la participación de Europa», agregó el presidente ucraniano.
Por su parte, Von der Leyen aplaudió la oferta de Estados Unidos de proporcionar garantías de seguridad a Ucrania inspiradas en el modelo de seguridad colectiva de la OTAN, el Artículo 5 de la Alianza, aunque independiente de él.
«Acogemos con satisfacción la voluntad del presidente Trump de contribuir a garantías de seguridad similares al Artículo 5 para Ucrania, y la coalición de voluntarios, incluida la Unión Europea, está dispuesta a hacer su parte», dijo Von der Leyen.
¿Concesiones territoriales?
El cambio de opinión de Trump para apostar por un acuerdo de paz y no por un acuerdo de alto el fuego, coincide con la postura adoptada hace tiempo por Putin, que Ucrania y sus aliados europeos han rechazado por considerarlo una manera para Moscú de ganar tiempo con la intención de conquistar más terreno en el campo de batalla.
En ese sentido, en la entrevista con la CNN, Witkoff explicó que Estados Unidos está dispuesto a ofrecer garantías de seguridad «que cambiarían las reglas del juego» en el marco de un proceso que implicaría «concesiones» territoriales.
Por su parte, Zelenski reiteró el domingo que la Constitución ucraniana prohíbe ceder territorios.
«Necesitamos negociaciones reales, lo cual significa que pueden empezar (las posibles negociaciones) donde está ahora la línea del frente […] Rusia sigue sin tener éxito en la región de Donetsk. Putin ha sido incapaz de tomarla durante doce años», aseguró Zelenski.
Sin embargo, añadió que, dado que la cuestión territorial es clave en las negociaciones, «sólo deberían discutirla los líderes de Ucrania y Rusia en la reunión trilateral entre Ucrania, Estados Unidos y Rusia».
«Hasta ahora, Rusia no ha dado ninguna señal de que vaya a celebrarse dicha reunión trilateral», afirmó.
Tras la cumbre de Anchorage, Trump habría dado inicialmente su apoyo a una propuesta de Putin para que Rusia tome el control total de dos regiones del Este de Ucrania a cambio de congelar la línea del frente en otras dos, según un funcionario estadounidense.
Putin «exige de facto que Ucrania abandone Donbás», una zona formada por las regiones de Donetsk y Lugansk, en el Este de Ucrania, que actualmente Rusia solo controla parcialmente, dijo la fuente.
A cambio, las fuerzas rusas detendrían su ofensiva en la región portuaria de Gerson, en el Mar Negro, y Zaporizhzhia, en el sur de Ucrania, cuyas principales ciudades siguen bajo control ucraniano.
En septiembre de 2022, siete meses después del inicio de su invasión de Ucrania, Rusia aseguró haberse anexionado las cuatro regiones ucranianas, aunque sus tropas aún no controlan plenamente ninguna de ellas.
«El presidente ucraniano se negó a abandonar Donbás», señaló la misma fuente.
Posibles consecuencias de un fracaso
Mientras tanto, el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, advirtió el domingo en una entrevista con la cadena NBC de las «consecuencias» -incluida la posible imposición de nuevas sanciones a Rusia- si no se alcanza un acuerdo de paz para Ucrania.
Von der Leyen subrayó que «esta paz debe lograrse mediante la fuerza», e informó de que la UE está preparando un nuevo paquete de sanciones a Moscú.
«Hasta ahora hemos adoptado 18 paquetes, y estamos avanzando en la preparación del decimonoveno. Este paquete llegará a principios de septiembre», aseguró la alemana.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los países europeos pedirán a Trump claridad sobre su compromiso para ofrecer garantías de seguridad a Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
Europa, salvo Hungría, reacciona con frialdad tras la cumbre entre Trump y Putin
-
Mundo Política3 días
La cumbre Trump-Putin acaba sin acuerdo y Washington pasa la pelota a Zelenski y a Europa
-
Mundo Política3 días
Europa seguirá presionando a Rusia con sanciones para lograr una «paz justa y duradera» en Ucrania
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía4 horas
Experiencias que trascienden el confort: el lujo re-define su significado
-
Mundo Política2 días
Europa, frente a una dura prueba de su «poder blando» ante la reunión clave entre Trump y Zelenski
-
Mundo Política3 días
Trump informó a Von der Leyen y a los líderes europeos tras su reunión con Putin – Zelenski viaja el lunes a Washington
-
Mundo Política2 días
Zelenski viaja a Washington «escoltado» por la plana mayor de la UE y la OTAN para una reunión clave con Trump
-
Mundo Política2 días
Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni