Connect with us

Ciencia y Salud

TRIBUNA | Investigación y práctica clínica: combinación médica curativa

Publicado

el

LABORATORIO. Investigación y práctica clínica.

Couce Pico es directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, a la vez que directora de su Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas, referente en Europa.

Como responsable del Grupo de Investigación de Metabolopatías del IDIS, sus principales intereses se centran en el diagnóstico precoz y tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias con terapias avanzadas y en la nutrición durante el período neonatal.

Es investigadora en 59 proyectos, IP en 37 (28 nacionales más 9 europeos y americanos). También, investigadora principal en 51 ensayos clínicos, once de ellos en fase I y II. Colabora en otros 20 estudios.

Cabe destacar su liderazgo en el Proyecto CrinGenES, cuyo objetivo es identificar 300 enfermedades raras de las 7.000 existentes de inicio pediátrico (80 % de base genética).

Los resultados de los equipos de investigación que dirige se han publicado en revistas tan prestigiosas como Lancet Diabetes Endocrinology, Nature Communications, Nature Review Endocrinology, Journal Clininical Investigation, Pediatrics, Advances in Nutrition y Gastroenterology.

Catedrática de Pediatría en la Facultad de Medicina de la capital gallega, también ejerce como directora de la Cátedra de Enfermedades Metabólicas Hereditarias. En el año 2011 ingresó en la Real Academia de Medicina de Galicia.

Además, dirige el grupo RICORS en la Red de Salud Materno Infantil y del Desarrollo (SAMID) del Ministerio de Ciencia e Innovación-Instituto de Salud Carlos III. De igual forma, es presidenta del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).

médica e investigadora.
María Luz Couce Pico, XXIII Premio Nóvoa Santos de Medicina que concede la Asociación de Médic@s Galleg@s (Asomega).

Con la mirada de la médica investigadora

Por la doctora María Luz Couce Pico

En la era de una medicina moderna es de suma importancia que la asistencia y la investigación vayan de la mano, pues es de los problemas observados en la práctica clínica de donde generalmente surgen las ideas para la investigación biomédica, inspirando proyectos de investigación que ayuden a resolver dichos problemas y así generar recursos que contribuyan a mantener la sostenibilidad del sistema sanitario y nos permitan aprovechar las oportunidades para mejorar en nuestra atención a los pacientes, y en la investigación, redirigiendo el sistema de salud hacia donde queremos y necesitamos ir. Nos esforzamos de forma especial cuando el objetivo y la forma de llevarlo a cabo tienen sentido. Ello en Medicina es obvio, una profesión muy gratificante, por lo que comporta de humanidad, de contacto y de ayuda al paciente y a su familia. Como decía Edmund Pellegrino (1920-2013), “La medicina es la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades”.

Hoy en día no se concibe por tanto una asistencia de excelencia si no va ligada a la investigación. Esta investigación debe ser innovadora tanto en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, como en la promoción de la salud, así como en la rehabilitación y organización de la prestación de servicios sanitarios. Para ello es preciso desarrollar tecnologías sanitarias eficaces, efectivas y seguras. Sin embargo, en el sistema actual de salud existe generalmente una separación entre la práctica clínica y de investigación, y es básico que se alineen. Y esto se debe fomentar con incentivos, integrando la actividad investigadora en la carrera profesional para generar más conocimiento y avanzar.

“Logros destacados” de los últimos años

Las y los médicos científicos, además de mejorar la salud de la población y por tanto su bienestar y calidad de vida, indudablemente contribuimos al progreso de la Sociedad. El conocimiento progresa constantemente gracias a científicas y científicos que con motivación, compromiso y honestidad se esfuerzan por dar respuesta a enigmas de todo tipo. Se ha visto con la reciente pandemia COVID, con casi tres años muy difíciles, en los que se constató la necesidad de un mayor esfuerzo de colaboración y de intercambio de información científica y en los que se ha podido demostrar claramente la importancia y prioridad de la investigación biomédica en particular con su carácter traslacional. Es un trabajo a la vez apasionante y arduo, pero los logros que consideramos de trascendencia en nuestras vidas vienen como resultado del esfuerzo que ponemos en conseguirlos. En este sentido, hago mías las reflexiones de la premio Nobel de Medicina Gertrude Elion en 1988: “No tengas miedo del trabajo duro. Nada que merezca la pena es fácil. No dejes que otros te desalienten”. Pero el éxito nunca es de una persona sola, es de un equipo de profesionales/ científico/as que trabajan con ilusión y afán de mejora.

Algunos ejemplos de logros destacados que se han alcanzado en estos últimos años, en los que Galicia se mantiene a la vanguardia y en los que la continua investigación sigue avanzando, son el cribado ampliado por espectrometría de masas en tándem y el cribado neonatal genómico; el diagnóstico genómico por las técnicas de secuenciación masiva y otras técnicas ómicas; su ayuda para la predicción del riesgo poligénico de una enfermedad; los nuevos tratamientos personalizados con la medicina de precisión en particular en el cáncer; las terapias avanzadas por ingeniería tisular y la terapia génica; y la aplicación de modelos computacionales y de inteligencia artificial.

“Ser más fuertes, y por tanto, más exitosos”

Los institutos de investigación biosanitaria constituyen un gran apoyo para llevar a cabo esta investigación. El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), uno de los grandes centros de Investigación Sanitaria a nivel estatal, al igual que otros institutos y centros singulares de investigación, son la base para llevar a cabo esta investigación innovadora, aglutinando investigadores básicos y clínicos, sirviendo de enlace entre los investigadores y las empresas, y siendo asimismo incubadoras de empresas biotecnológicas y difundiendo el conocimiento generado por sus investigadores al mundo científico, al sistema sanitario y, en definitiva, a la sociedad. Y no podemos aquí olvidarnos del pilar fundamental que desempeñan las asociaciones de pacientes y familias, nuestro mejor estímulo para seguir mejorando.

Queda aún mucho camino por recorrer pero la alianza tanto de la vida asistencial y científica como de la empresarial, favorece tener perspectivas desde ángulos diferentes, que nos conducen a ser más fuertes y por tanto más exitosos. Mi trayectoria me ha permitido aprender que el trabajo en equipo coordinado, con motivación, respeto y confianza, y con la visión compartida de la satisfacción y la excelencia, permite hacer realidad cualquier proyecto.

La entrada TRIBUNA | Investigación y práctica clínica: combinación médica curativa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas