Mundo Economía
¿Por qué Europa no logra superar su déficit de inversiones?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los debates de los responsables políticos sobre el «déficit de inversión» de Europa recuerdan a menudo a una pareja que discute sobre reparar un tejado con goteras: todos están de acuerdo en que hay que hacer algo, pero nadie tiene ideas prácticas sobre cómo arreglarlo.
Pero, ¿qué es exactamente ese déficit de inversión? ¿Por qué es tan frustrante superarlo? ¿Y cuáles son las perspectivas de que Europa pueda impulsar significativamente la inversión en los próximos años?
Este artículo intenta responder a todas estas preguntas:
- Las necesidades de inversión de Europa son enormes: se habla de billones de euros.
- Es probable que los responsables políticos de la UE se equivoquen al centrarse en impulsar la inversión privada.
- Hay muy pocas perspectivas de que Europa cubra pronto su déficit de inversión.
¿Por qué todo el mundo habla de ello?
Hay varias razones, pero la principal es que la economía europea no va muy bien o, al menos, en muchos aspectos le va bastante peor que a China y Estados Unidos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la producción total de la Unión Europea creció sólo un 1,1% el año pasado: menos de la mitad que la de Estados Unidos y poco más de una quinta parte que la de China.
La UE se enfrenta además a numerosos obstáculos estructurales que sugieren que seguirá siendo una economía rezagada en el futuro inmediato. Entre ellos figuran los elevados precios de la energía, la debilidad de la demanda interna y externa, las baratas exportaciones chinas y, por supuesto, un presidente estadounidense amante de los aranceles.
A esos problemas económicos se suma la urgencia cada vez mayor de combatir el cambio climático, la necesidad de no quedarse atrás en ámbitos de investigación punteros como la inteligencia artificial y los problemas de seguridad exacerbados por la guerra que Rusia libra en Ucrania.
«La Unión Europea necesita avanzar en la transformación ecológica, la digitalización de la economía y el refuerzo de su defensa militar», escribieron el año pasado economistas del Banco Central Europeo.
«Eso requiere mucha más inversión que en el pasado», agregaron.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
No hay una cifra precisa y generalmente acordada. Pero todo el mundo admite que es mucho dinero.
Los economistas del BCE calculan que Europa debería gastar 5,4 billones de euros más entre 2025 y 2031, lo que equivale a unos 771.000 millones de euros al año.
Mario Draghi, ex presidente del BCE, sugirió el año pasado que Europa debe aumentar sus inversiones ecológicas, digitales, en defensa y en investigación en al menos 750.000-800.000 millones de euros al año.
Sin embargo, el propio Draghi señaló que esta cantidad -equivalente al 4,4-4,7% del PIB anual de la UE- es casi con toda seguridad una «estimación conservadora», en la medida en que no incluye fondos para la adaptación al cambio climático, la recalificación de la mano de obra europea o el refuerzo de la seguridad económica del bloque.
De hecho, otros estudios independientes indican que exclusivamente la adaptación al clima y su mitigación podrían costar hasta 1,6 billones de euros al año.
En definitiva, parece que las necesidades de inversión de Europa podrían acercarse más a 1-2 billones de euros, en lugar de 750-800.000 millones, e incluso podrían ser sustancialmente superiores.
¿Se trata de dinero privado o público?
En esto no hay un consenso generalizado sobre cómo repartir esta carga de inversión entre el sector privado y el sector público. Es probable, sin embargo, que la mayor parte de las necesidades de inversión de Europa tengan que correr a cargo de empresas privadas.
Hasta la fecha, el 80% de las necesidades básicas de inversión de los países han sido cubiertas por el sector privado, mientras que el 20% han procedido del sector público.
Sin embargo, y como ha señalado Draghi, las simulaciones del FMI y de la Comisión Europea sugieren que el coste actual del capital privado en Europa es de cerca de 250 puntos básicos (o 2,5 puntos porcentuales) demasiado alto para que este reparto «80-20» sea factible.
Eso significa que, en el caso de Europa, el reparto de la inversión podría acercarse más al 50-50, con un 50% del dinero procedente cada uno de los sectores público y privado.
En otras palabras, los gobiernos de la UE podrían tener que desembolsar (al menos) 400.000 millones de euros más al año: bastante más que el PIB anual combinado de Lituania, Letonia, Estonia, Malta, Chipre y Luxemburgo.
Los funcionarios de la UE confían en que la carga financiera del sector público no sea tan grande. De hecho, dado que el BCE está bajando los tipos de interés y que la integración de la Unión de Mercados de Capitales (UMC), estancada desde hace tiempo, está cobrando impulso, cabe pensar que este deseo se basa, al menos parcialmente, en la realidad.
Sin embargo, los analistas siguen mostrándose escépticos ante la posibilidad de que estos factores reduzcan el coste del capital privado lo suficiente como para mantener el tradicional reparto 80-20.
En palabras de Maria Demertzis, analista de The Conference Board, un grupo de reflexión: «No va a ocurrir»
¿Cuál es la estrategia de la Comisión para impulsar la inversión?
A pesar de las repetidas exhortaciones de Draghi sobre la importancia de la financiación pública, en los últimos meses Bruselas se ha centrado sobre todo en colmar el déficit de inversión a través del sector privado.
Para subrayar este punto, la tan cacareada «Brújula de la competitividad» del ejecutivo de la UE, publicada el mes pasado, se centra en gran medida en la generación de inversión privada adicional mediante la «reducción de la burocracia» y la integración de la UMC del bloque.
Sin embargo, el plan – descrito por Ursula von der Leyen como la «estrella polar» de la nueva Comisión – no contiene prácticamente ningún detalle sobre cómo debe Europa impulsar la inversión pública.
«Subraya que se necesita dinero público y privado, pero la mayor parte de la parte dedicada a la financiación se limita a debatir [cómo] debemos atraer el dinero privado», asegura Zsolt Darvas, investigador principal del «think tank» Bruegel, con sede en Bruselas.
Por otro lado, Darvas advierte de que el hecho de que Bruselas se centre en atraer dinero privado constituye un grave defecto en el plan de financiación global de la Comisión.
«A partir de esta estrategia, veo una pequeña esperanza de que se pueda cerrar una parte considerable del déficit de inversión», comenta..
Por su parte, Demertzis alerta de que los efectos de la desregulación y la integración en la UMC tardarán muchos años en notarse, mientras que las necesidades de inversión de Europa son urgentes.
«Toda la agenda de reformas, incluida la UMC y similares, son bienvenidas – pero no se puede hacer de inmediato (…) no es para ya mismo», subraya.
¿Cuál es el problema del dinero público?
Hay varias razones que explican la reticencia de la Comisión a presentar planes detallados de inversión pública adicional, pero la principal es la frugalidad.
Como han señalado en repetidas ocasiones funcionarios de varios socios comunitarios, entre ellos de Países Bajos y Alemania, muchos miembros del bloque ya sufren elevados déficits presupuestarios y violan ipso facto las nuevas y estrictas normas fiscales del bloque.
Ocho países, entre ellos grandes economías como Francia e Italia, son actualmente objeto de un «procedimiento de déficit excesivo«, o amonestación formal, por parte de la Comisión por rebasar el umbral presupuestario del 3% del PIB anual.
Sin embargo, los analistas restan importancia a la idea de que los Estados miembros de la UE están tan endeudados que carecen de capacidad fiscal para cubrir las necesidades de inversión de Europa.
«Desde el punto de vista fiscal, debería ser sostenible», comenta Darvas, al tiempo que añade que los estudios académicos demuestran que el necesario aumento de la inversión pública «no provocará una subida vertiginosa de los tipos de interés».
«Desgraciadamente, las nuevas normas fiscales no son realmente favorables a la inversión», subraya.
Otra motivo para que Bruselas se centre en el dinero privado es que su principal fuente de fondos públicos – el fondo de recuperación de la pandemia COVID-19 «NextGenerationEU»- dotado con 800.000 millones de euros, expira en 2026.
Los socios más «frugales» rechazan de plano renovarlo.
El plan, que se financia mediante deuda suscrita conjuntamente por los Estados miembros, apunta a estimular las economías de los Estados miembros financiando inversiones ecológicas y digitales cruciales a cambio de reformas específicas.
Para agravar más el asunto de la presión fiscal, los Estados miembros tendrán que desembolsar cerca de 30.000 millones de euros al año para devolver la deuda acumulada a partir de 2028, lo que equivale aproximadamente a una quinta parte del presupuesto ordinario de la UE.
Muchos analistas, incluido Draghi, sostienen que renovar el plan NextGenerationEU es esencial para que Europa pueda superar su déficit de inversión.
«Una parte de la deuda común puede ser inevitable, pero es controvertida, aunque sólo se utilice para inversiones que aumenten la productividad en bienes públicos de la UE, entre ellos innovaciones punteras, defensa e infraestructuras energéticas transfronterizas», escribieron analistas del Centro para la Reforma Europea en un informe reciente.
¿Cuáles son las otras opciones?
Una posibilidad sería activar un fondo de defensa «optativo», suscrito mediante deuda conjunta a la que podrían adherirse países no miembros de la UE.
Darvas señala que activar un sistema de ese tipo podría ser «bastante viable», pero que no sería tan eficaz como NextGenerationEU, cuyo objetivo es impulsar la inversión en un abanico más amplio de ámbitos.
Otra posible opción son los «nuevos recursos propios», es decir, fuentes de ingresos adicionales para el presupuesto de la UE, generados a través de sistemas innovadores, entre ellos un nuevo impuesto sobre el carbono.
No obstante, Darvas también lo descartó por insuficiente. Aunque esos recursos podrían «ayudar marginalmente» en el futuro, en última instancia no supondrán una gran diferencia a menos que se amplíe el presupuesto ordinario -de siete años- de la UE, que sólo representa el 1% del PIB anual del bloque.
«La mayoría de estos nuevos recursos propios cambiarían la forma en que los países contribuyen al nuevo presupuesto, pero no modificarían realmente el importe global de los ingresos a menos que se aumente el techo de gasto del presupuesto de la UE«, explica el experto.
No obstante, Demertzis asegura que una forma para que Europa pueda satisfacer sus necesidades de inversión a corto plazo es aprovechando las capacidades del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El BEI -el mayor prestamista multilateral del mundo- podría ayudar si se le permitiera realizar inversiones más arriesgadas que «atraigan» dinero privado, comenta.
«Si financian (el BEI) los tramos más arriesgados de proyectos interesantes, el dinero privado podría fluir, porque el dinero privado no quiere asumir riesgos», puntualiza.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post ¿Por qué Europa no logra superar su déficit de inversiones? appeared first on Euractiv ES.
Mundo Economía
Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – La agencia de noticias Servimedia, socio de Euractiv, iniciará el martes 16 de septiembre a las 11.00 horas una serie de programas de televisión bajo el título #HistoriasdeCohesión para hablar sobre la Política de Cohesión de la Comisión Europea y analizar en qué proyectos se han invertido estas ayudas comunitarias para el desarrollo económico y social de España.
Según informa la agencia, que en julio pasado suscribió con Euractiv un amplio acuerdo de colaboración editorial para difundir los temas más relevantes de la UE, este primer diálogo sobre los ‘Fondos de la UE para su Política de Cohesión’ abordará con carácter general qué es la Política de Cohesión de la UE, cómo funciona, qué fondos incluye, cómo se reparten, cuántos han llegado a España en los últimos años, en qué se han invertido y qué frutos han aportado para la mejora y el avance del país.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará la conversación con cuatro expertos, entre los cuales destaca la secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero, en representación del Gobierno de España.
Además, intervendrán la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto.
Este acto tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia y podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias.
Según se informa en la web de Servimedia, las personas interesadas en verlo en directo deben inscribirse a través del formulario de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/politica-de-cohesion-ue’ para recibir el enlace a la emisión.
Este diálogo forma parte de un proyecto de once programas de televisión elaborado por la agencia de noticias Servimedia para la Comisión Europea y su desarrollo cuenta con cofinanciación de la Unión Europea (UE).
Servimedia, fundada en 1988, es la agencia de noticias líder en Información Social en España y la tercera agencia de noticias más grande del país por difusión y número de trabajadores.
Especializada en información social, Servimedia se ha convertido en un referente clave para los medios nacionales e internacionales, con más de 50.000 teletipos y más de 110.000 inserciones en medios de comunicación anualmente.
Parte del Grupo ONCE, Servimedia está comprometida con la integración social a través del periodismo, empleando a más del 60% de sus periodistas con algún tipo de discapacidad.
Como resultado, Servimedia destaca a nivel global como un ejemplo único de excelencia periodística e inclusión social.
///
(Editado por Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha declinado pronunciarse sobre las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales y nuevas prohibiciones de exportación a la Unión Europea (UE) si el bloque comunitario aplica sus normas digitales a los gigantes tecnológicos estadounidenses.
Las amenazas de Trump, publicadas este martes en la plataforma Truth Social, advierten a los países de la UE de que no apliquen «impuestos digitales, legislación sobre servicios digitales y normativas sobre mercados digitales» a las empresas tecnológicas estadounidenses o se enfrentarán a «aranceles adicionales sustanciales» y restricciones a la exportación de tecnología y semiconductores estadounidenses esenciales.
Pero Bruselas no quiso entrar este martes en la polémica.
«No especulemos», dijo la portavoz jefe de la Comisión Europea, Paula Pinho, en rueda de prensa en Bruselas.
En ese sentido reafirmó la posición de la UE, y subrayó que «el código normativo digital de la UE no forma parte de nuestro acuerdo comercial con Estados Unidos. Seguiremos adelante con la aplicación de nuestro acuerdo marco», señaló.
El mensaje de Trump en Truth Social apuntaba a la Ley de Servicios Digitales (DSA) y a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, así como a los impuestos digitales nacionales aplicados por varios países europeos (mientras que otros, como Polonia, están elaborando impuestos digitales).
El pasado mes de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva por la cual se comprometía a defender a las empresas estadounidenses de los impuestos digitales y de las imposiciones, que calificó de «extorsión en el extranjero», advirtiendo de que aplicaría aranceles, como represalia.
Mientras tanto, en su reciente acuerdo comercial la UE y Estados Unidos se comprometen a «abordar las barreras comerciales digitales injustificadas». No obstante, la Comisión Europea ha insistido en que el acuerdo no incluye a la legislación digital europea.
El último ataque de Trump a la soberanía digital del bloque se produce después de que Reuters informara el lunes de que la administración estadounidense está sopesando la posibilidad de imponer sanciones a los funcionarios que apliquen la DSA, mientras que un memorando del Departamento de Estado de Estados Unidos de principios de este mes, filtrado a la prensa, ordenaba a los diplomáticos de ese país que no aplicaran las normas digitales europeas.
Las autoridades estadounidenses han tachado repetidamente la DSA de «herramienta de censura», extremo que Bruselas rechaza de plano. En ese sentido, el portavoz de Tecnología de Bruselas, Thomas Regnier, tachó la acusación de «errónea e infundada», y subrayó la determinación del Ejecutivo de la UE de mantener su soberanía reguladora.
Los eurodiputados piden una reacción contundente
Mientras la Comisión Europea prefiere no hacer comentarios, varios eurodiputados, de todos los grupos políticos, han instado a Bruselas a responder de manera contundente. Algunos eurodiputados han pedido incluso que la Comisión Europea active el mecanismo anti-coerción de la UE y descongele un paquete de 93.000 millones de euros de aranceles a la soja, los aviones y los equipos médicos estadounidenses.
«El gobierno estadounidense rechazó una cláusula de statu quo, por lo que la afirmación de la Comisión de que el acuerdo comercial UE-EE.UU. garantiza la previsibilidad es errónea», explica en declaraciones a Euractiv Bernd Lange, eurodiputado socialista alemán (SPD/S&D) y presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo.
Lange es favorable a activar la herramienta contra la coerción y descongelar el paquete arancelario de 93.000 millones de euros.
Por su parte, el eurodiputado liberal italiano Sandro Gozi, la eurodiputada socialista danesa Christel Schaldemose y la eurodiputada Verde alemana Alexandra Geese -todos ellos miembros del grupo de trabajo del Parlamento sobre la aplicación del ACA- se hicieron eco de la posición de Lange, y apoyan el uso del mecanismo anticoerción.
Sin embargo, el eurodiputado alemán Andreas Schwab (PPE), presidente del grupo de trabajo del Parlamento sobre la DMA, no respalda el uso de la herramienta anti-coerción, aunque ha instado a Bruselas a seguir adelante con la aplicación de su normativa digital a pesar de las amenazas de Estados Unidos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Los mercados de valores en Francia, en bajada pronunciada tras el anuncio de la moción de confianza a Bayrou

París (Euractiv.fr/.com) – Los mercados de valores en Francia se desplomaron este martes por segundo día consecutivo, apenas unas horas después de que el primer ministro, François Bayrou, anunciara que se someterá a una moción de confianza el próximo 8 de septiembre, por su controvertido programa de recortes para reducir el galopante déficit.
El CAC 40, índice bursátil de referencia de Francia, perdía un 1,46% a las 13.15 CEST, muy por debajo del descenso del 0,60% registrado por el STOXX Europe 600, un indicador de la renta variable europea.
El rendimiento de los bonos franceses a 10 años, por su parte, seguía rondando el 3,51%, 10 puntos básicos (0,1 puntos porcentuales) más que antes del anuncio de Bayrou, y sólo 10 puntos básicos por debajo del de Italia, tradicionalmente considerado mucho más arriesgado por los inversores.
«La inestabilidad política está erosionando el tradicional estatus básico de los bonos franceses», comentó Nour Al Ali, estratega macro de Bloomberg News. «Con la división en el Parlamento por los planes de austeridad, los costes de endeudamiento podrían subir aún más, dejando tanto a los bonos y a la renta variable luchando por recuperar el impulso.», señaló el experto.
Tras el anuncio de Bayrou, ayer, lunes, el diferencial entre los bonos franceses e italianos a 10 años tocó brevemente los 9,8 puntos básicos, el nivel más bajo desde 1999. Otra señal de la inquietud de los inversores es que el diferencial entre los bonos franceses y alemanes, la referencia de la zona euro, ha subido 7,6 puntos básicos desde el anuncio de Bayrou.
Claus Vistesen, economista jefe para la Eurozona en Pantheon Macroeconomics, explicó este martes que la crisis de confianza en los mercados es responsabilidad de Bayrou y del presidente francés, Emmanuel Macron, que juegan un «juego de la gallina» con las bancadas parlamentarias de extrema derecha -Agrupación Nacional-y extrema izquierda -La Francia Insumisa- sobre el presupuesto del próximo año.
El plan fiscal de Bayrou, presentado en julio ante la Asamblea Nacional, prevé un ahorro de 43.800 millones de euros, financiado en un 80% con recortes del gasto y en un 20% con subidas de impuestos.
Bayrou sostiene que las medidas de austeridad propuestas son necesarias para frenar el abultado déficit presupuestario de Francia, que alcanzará el 5,8% del PIB en 2024, casi el doble del umbral del 3% permitido por la Unión Europea (UE).
El predecesor de Bayrou, el ex negociador para el Brexit y ex Comisario europeo Michel Barnier, dimitió en 2024 tras fracasar en su intento de aprobar un presupuesto similar en el Parlamento francés, profundamente dividido entre las facciones centristas, de extrema derecha y de extrema izquierda.
«Macron está jugando un juego bastante cínico (…) confía en dejar en evidencia la incapacidad del Parlamento, en este caso, de la izquierda y la derecha, de trabajar juntos para llegar a un presupuesto (…) va a mostrar a la gente que [la izquierda y la derecha] no pueden gobernar», explica Vistesen.
«Es un juego de la gallina, y los activos franceses y, en última instancia, la confianza de los consumidores y las empresas están pagando el precio», añade el experto.
¿No hay escapatoria?
Muchos analistas advierten de que no parece haber una salida evidente a la crisis política francesa.
Si como está previsto, Bayrou pierde el voto de confianza el 8 de septiembre, Macron podría nombrar a un nuevo primer ministro -lo que conduciría casi inevitablemente a un estancamiento presupuestario similar- o podría convocar nuevas elecciones, que, según las encuestas, no darían una mayoría clara a ninguna de las tres formaciones políticas del país.
«Cualquiera de las dos opciones inyectaría nueva incertidumbre en un panorama político ya de por sí frágil», escribió el lunes Charlotte de Montpellier, economista de ING. «La inestabilidad política de Francia se está convirtiendo en un lastre económico», agregó.
Por otro lado, Vistesen advirtió de que incluso si el mercado de bonos francés «realmente comienza a agrietarse» -lo que sugirió que implicaría que el diferencial entre los rendimientos de los bonos franceses y alemanes superara los 100 puntos básicos- Macron probablemente seguiría culpando a sus rivales políticos.
«Macron simplemente va a salir y decir: ‘Oye, mira, no es mi culpa. Yo he nombrado al Gobierno. El Gobierno ha propuesto una solución. Tenemos que consolidar nuestras finanzas'», comenta Vistesen.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los mercados de valores en Francia, en bajada pronunciada tras el anuncio de la moción de confianza a Bayrou appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Innovación y Tecnología3 días
De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites?
-
Ciencia y Salud3 días
TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario
-
Ciencia y Salud3 días
Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa
-
Newswire2 días
Hankook Tire impulsa el WRC ueno Rally del Paraguay 2025
-
Newswire2 días
BingX AI alcanza 2 millones de usuarios y 20 millones de consultas en apenas 100 días
-
Newswire3 días
BingX marca el rumbo del trading con IA en LATAM durante Cripto Latin Fest 2025
-
Newswire2 días
Informe de KnowBe4 revela que el sector financiero global enfrenta un aumento sin precedentes de amenazas cibernéticas