Connect with us

Ciencia y Salud

Polarización y malas noticias: un cóctel de actualidad adverso para la salud mental

Publicado

el

polarización malas noticias salud mental

No corren buenos tiempos para la tranquilidad y la pausa. Asomarse a la actualidad a través de los medios muestra un paisaje que si no se acerca al negro, poco le falta. Noticias sobre violencia, cancelaciones y enfrentamientos de todo tipo configuran un clima marcado por la polarización, en el que la salud mental no está cómoda.

Huéscar explica que “un contexto que favorezca la tranquilidad sería un contexto que favorece la salud mental”. No ayuda el momento, pero tampoco “lo digital”, porque, según sus palabras, no contribuye a “la calma” ni a “contactos humanos cálidos, cercanos, reales”. “El sonido que late de fondo no aporta tranquilidad, así que la situación se vuelve desalentadora”, zanja.

Evasión de noticias: “tendencia social al alza”

En julio de este año, la Agencia EFE se hizo eco de un estudio del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) que destacaba que la exposición continua a noticias negativas acentuaba síntomas de ansiedad y de depresión.

La conclusión provino del seguimiento hecho a 942 personas adultas desde 2020 hasta fechas recientes. Cada dos semanas, los investigadores enviaron un cuestionario a los ciudadanos y ciudadanas para conocer sus estados de ánimo y las causas que influían en él. Enumeraron diez conductas vinculadas al bienestar emocional, entre ellas la dieta, el deporte, estar al aire libre, hacer actividades relajantes y la recepción de información.

hambre guerras
El niño Yazan Abu Foul junto a su madre Naima, en el campo de refugiados Al Shati, al este de Gaza. EFE/HAITHAM IMAD

Anualmente, el Instituto Reuters publica un exhaustivo informe sobre el estado de la información y de los medios de comunicación en casi medio centenar de países. Uno de los epígrafes más destacados está dedicado a “la evasión” social de las noticias que pueden resultar más turbadoras o dolorosas.

El equipo de investigación de la entidad estableció que en los 48 mercados analizados cuatro de cada diez personas evitan las noticias. Nunca antes había registrado un porcentaje tan elevado. Las razones más citadas por la ciudadanía eran las siguientes, según el estudio:

  • Efecto negativo en el humor
  • La excesiva cantidad
  • La cobertura de las guerras
  • La cobertura de la política

En esta línea, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) publicó hace dos años un estudio en el que reflejaba “la evasión selectiva de las noticias” como “una tendencia social al alza”. Por insistir en el concepto: la evasión selectiva de noticias es un “hábito” que consiste en “racionalizar o limitar cada vez más la exposición a las noticias, o al menos a las de cierto tipo”.

Aportaba el análisis un dato, que aun siendo de 2022 no deja de llamar la atención: el porcentaje de personas que evitan las noticias “a veces o a menudo” pasó del 26 % en 2017 al 35 % cinco años después. 

No ver noticias, una forma de protección

Huéscar, que es psicóloga general sanitaria, tiene comprobado que “cada vez más gente quiere mantenerse al margen” de la información. “No quiere leer las noticias o no quiere ver los telediarios como forma de protección”.

A su juicio, prevalece la percepción de “un escenario desalentador”, lo que provoca “desafección”. “Es como si se creara un entorno casi delirante”, ahonda.

La especialista se fija fundamentalmente en los jóvenes porque ahora la mirada al futuro no es optimista. Más bien, al contrario. “Estamos en un contexto en el que parece que el futuro no será mejor, y entonces se genera un cierto hilo de desesperanza”, apunta.

OMS Ucrania
Ciudadanos de Irpín, cerca de Kiev (Ucrania), huyen tras los ataques rusos. EFE/ Roman Pilipey

La relación con el mundo dependerá de la persona, de su bagaje, de su situación emocional presente, de sus lazos familiares y afectivos, e incluso de su posición social y económica. No afecta por igual ese “contexto delirante”, recalca, porque hay personas con más facilidad para “la resiliencia” y para “el espíritu crítico”, y por tanto, para sobrellevar “la angustia y la incertidumbre”. 

No obstante, a las personas sensibles, con más capacidad de empatía, puede que este entorno hostil le afecte en mayor medida. No tiene por qué ser ansiedad, añade Huéscar, quien se fija en las manifestaciones del cuerpo que funcionan como síntomas. Menciona dolores estomacales, dolores de cabeza e insomnio.

Polarización: el mundo dividido en dos

La FundéuRAE eligió “polarización” como palabra del año en 2023. El comunicado de la entidad señalaba que el término “se ha impuesto al resto” debido a su “gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado”.

“En los últimos años – añadía la institución – se ha extendido el uso de esta voz, que está recogida desde 1884 en el diccionario académico para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación”.

Húescar hace hincapié en que la visión de la sociedad, del mundo, en dos bloques es “un estado de desarrollo propio de las edades infantiles”. Extrapolado a la política, a los medios y a las redes, la polarización funcionaría como “una especie de pandilla adolescente” en la que cada integrante “se identifica” por “ser contrario a lo distinto” antes que por pertenencia. Y así vehiculan “la rabia”. 

“Es una forma de crecer completamente infantil”, ahonda antes de poner el acento en el ambiente que fomenta: “más hostilidad y menos confianza”, y por tanto, “más agresividad”. En definitiva, “una manera de ver el mundo tan limitada…”, puntualiza.

La entrada Polarización y malas noticias: un cóctel de actualidad adverso para la salud mental se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores

Publicado

el

servicios sanitarios mayores

En la inauguración, el vicepresidente de la Fundación IDIS, Ignacio Vivas, ha puesto de manifiesto esta “alta valoración” sobre la contribución de los servicios de sanidad para la atención a personas mayores, aunque ha revelado que menos de la mitad de la población (46,9 %) conoce todas las opciones, lo cual conlleva “una necesidad urgente” de visibilizar la labor de este sector.

Durante el evento, celebrado en Madrid con ocasión del Día Internacional de las Personas de Edad, se han presentado dos informes que, en palabras de Vivas, son un “estudio del posicionamiento del sector sociosanitario en España”.

Razones para pagar una residencia

Entre los datos más destacados está que el 75 % de los encuestados que tienen una persona mayor a su cargo utilizan algún servicio sociosanitario como, por ejemplo, la ayuda a domicilio y la teleasistencia.

Por otro lado, los principales motivos para optar por una residencia son la atención profesional (75 %) y un mayor control médico (71,5 %), mientras que los mayores frenos son la resistencia del mayor o de la familia (58 %) y el coste (24 %).

El perfil del residente actual que trazan estos estudios es de una persona de 85 años, con dependencia severa (74 %), déficit cognitivo (58 %) y al menos una enfermedad crónica (67 %).

El primero de los informes se ha basado en una encuesta de Sigma Dos sobre un panel de 1.600 entrevistas a personas entre 50 y 79 años; y el otro documento, a cargo de Antares Consulting, se ha centrado en las “necesidades sociosanitarias en las residencias como una prioridad estratégica”.

Más de 612.000 personas mayores de 65 en Madrid

Ante este contexto, el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar López, ha instado a tomar medidas cuanto antes, ya que, con cifras de su propio organismo, en los próximos años habrá más de 612.000 personas mayores de 65 años en la región, es decir, un 47 % más que en la actualidad.

volver a la rutina para las personas mayores
Dos personas mayores caminan por la calle. EFE/Isaac Fontana

Entre las medidas que ha planteado están el aumento de la inversión en este sector, dotar a las residencias de recursos sanitarios, retener el talento de las personas que cuidan a los mayores, así como la colaboración público-privada y una regulación que “genere seguridad al inversor privado y a la ciudadanía”.

Por su parte, la directora general de Fundación IDIS, Marta Villanueva, se ha apoyado en los datos para expresar que es reveladora la valoración que los ciudadanos hacen de la contribución de los servicios sociosanitarios en la mejora de la calidad de vida de los mayores y sus familias.

A criterio de la responsable de esta fundación, que colabora con EFE en la difusión de este contenido, “es fundamental que lleguen a todos los que los necesitan”, dado que una mayor dotación de profesionales sanitarios en las residencias reduce hasta un 30 % las hospitalizaciones y un 11 % las visitas a urgencias.

La entrada Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La Cibeles y La Mariblanca cobran vida en Madrid para concienciar sobre cáncer de mama

Publicado

el

Cibeles Madrid

La iniciativa ‘Ni somos de piedra ni estamos solas’, impulsada por Lilly, parte de un vídeo en el que estas estatuas adquieren movimiento mediante una animación en 3D para “demostrar que, en cáncer de mama, las pacientes ni son de piedra, ni deben estar solas”, explica la compañía en una nota de prensa.

La campaña cuenta también con la colaboración de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el aval social de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y el grupo de investigación clínica en cáncer SOLTI.

Junto al vídeo, la iniciativa ha generado el documento ‘Universo de las emociones en alto riesgo de recaída y metástasis en cáncer de mama’, en el que se identifican las 12 emociones más frecuentes (como la angustia, la injusticia, la sorpresa o la impotencia) y la intensidad con la que se sienten en una enfermedad que afectará a 37.000 personas en 2025, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.

Miedo, enfado, angustia

El documento también ofrece un decálogo de recomendaciones para gestionarlas, como fomentar el autocuidado, intentar que no toda la vida diaria gire en torno al cáncer, dar espacio también a emociones desagradables o identificarlas a tiempo y analizarlas.

La psicooncóloga Marta de la Fuente, que ha participado en la elaboración del documento, ha señalado que, aunque cada paciente es única y su vivencia de la enfermedad “personal e intransferible”, ciertas emociones se repiten, especialmente en fases avanzadas.

supervivientes cáncer mama
EFE/Sáshenka Gutiérrez

El documento también explica los pensamientos asociados a cada emoción; por ejemplo, el miedo se suele asociar a “no quiero sufrir” y la angustia a “¿y si soy un carga para mi entorno?”.

Entre los consejos recomienda no alimentar el miedo con pensamientos anticipatorios, sino centrarse en el momento presente, mientras que si aparece enfado sugiere “expresarlo de forma respetuosa y no acumular la rabia internamente”.

El director del Área Médica de Oncología de Lilly España, Alejo Cassinello, ha contado que este trabajo sirve para reconocer y abordar las emociones individuales y para promover “espacios seguros de escucha y acompañamiento” que contribuyan a su bienestar.

A su vez, la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Antonia Gimón, ha resaltado que esta enfermedad “tiene un fuerte impacto emocional y social, especialmente en situaciones de alto riesgo de recaída o de metástasis”.

(Lilly colabora con EFE en la difusión de este contenido)

La entrada La Cibeles y La Mariblanca cobran vida en Madrid para concienciar sobre cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

“Nos lo tomamos a pecho” o cómo empatizar con las pacientes de cáncer de mama

Publicado

el

pecho cáncer mama

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, el 19 de octubre, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha lanzado la campaña “Nos lo tomamos a pecho” protagonizada por pacientes y allegados y que quiere mostrar lo que muchas sienten: que su entorno no las entiende, que los médicos minimizan el impacto o que las campañas mediáticas simplifican todo lo que conlleva la enfermedad.

Según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en 2025 se diagnosticarán 37.682 casos de cáncer de mama, un 1 % en hombres, con una supervivencia media de un 85 % gracias a los avances médicos.

Pero ante esta larga supervivencia, la AECC considera necesario hacer un llamamiento a toda la sociedad, desde la atención sanitaria hasta las instituciones públicas, para poder dar respuesta a las pacientes y supervivientes que conviven con las secuelas de la enfermedad.

Pacientes, familias y amigos, cara a cara

La campaña tiene como eje central un vídeo en el que cada paciente escucha emocionada a sus allegados a los que, muchas veces, también se les entrecorta la voz: “Me tomo a pecho cuando os dicen que seáis fuertes cuando eso no está en vuestras manos”, le dice una amiga a una mujer con cáncer de mama.

Dos adolescentes, chico y chica, se dirigen a su madre: “Nos tomamos a pecho que también necesites que te abracemos y te cuidemos”. La progenitora sonríe y llora a la vez.

Y la voz de las pacientes es una: “Me tomo a pecho que la vida nos obligara a pararnos en seco para recordarnos que lo prioritario es vivir”.

Testimonios de una campaña que se puede ver en los canales de la Asociación Española contra el Cáncer, en los medios de comunicación y redes sociales

Vídeo de la campaña “Nos lo tomamos a pecho” de la Asociación Española contra el Cáncer

¿Qué sienten las mujeres con cáncer de mama?

Según datos del Estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociacion, en la fase de supervivencia, casi el 65 % tienen miedo con frecuencia a que el cáncer reaparezca, el 57 % dice estar preocupada por su aspecto físico debido al cáncer y sus tratamientos y el 36 % dice tener mala calidad de vida.

En cuanto a su salud sexual, el 46 % de las supervivientes declara sentirse molesta por ser incapaces de mantener relaciones sexuales con la frecuencia deseada y el 55 % continúa evitando la actividad sexual debido al impacto emocional, también por los efectos secundarios de los tratamientos, como la sequedad vaginal, el dolor durante las relaciones o los cambios hormonales.

Además, 1 de cada 4 mujeres tiene o tuvo problemas económicos durante el proceso de la enfermedad, un aspecto que se agrava en las mujeres más jóvenes.

En general, se sienten presionadas por los mensajes de autoexigencia de la sociedad.

Sin embargo, también coinciden en que, en ocasiones, se sienten fortalecidas porque el cáncer les hace replantearse prioridades y, en muchos casos, descubrir una versión mejorada de sí mismas.

La Asociación Española contra el Cáncer atendió, en 2024, a un total de 23.357 personas afectadas por el cáncer de mama, de las cuales 20.080 eran pacientes y 3.285 familiares o personas cercanas. De las pacientes, el 64 % estaba en tratamiento activo cuando recibió el apoyo de la asociación.

Entre las pacientes atendidas, un 67 % recibió atención psicológica; un 39 %, atención social y un 25 % orientación médica y atención centrada en la salud y rehabilitación, como fisioterapia, nutrición o ejercicio físico oncológico.

Todos los servicios que ofrece la Asociación Española contra el Cáncer son gratuitos tanto para pacientes como familiares. Se puede acceder a ellos a través del teléfono 900 100 036, que está disponible las 24h durante los 365 días del año y atendido por profesionales formados para dar respuesta a las necesidades de los pacientes con cáncer.

La entrada “Nos lo tomamos a pecho” o cómo empatizar con las pacientes de cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas