Connect with us

RSE

¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Se especula con la posibilidad de reactivar los gasoductos Nord Stream si Rusia y Ucrania llegan a un acuerdo de paz. Pero, ¿está Europa realmente preparada para volver a importar cantidades masivas de gas ruso?

A principios de 2025, el gas ruso estaba en su punto más bajo en Europa.

Varsovia había sancionado el gasoducto de Yamal, Kiev había dejado sin efecto su acuerdo de tránsito con Gazprom y Rusia seguía conmocionada por la destrucción en 2022 de todos los gasoductos del Nord Stream menos uno.

¿Lo único que queda de los últimos vestigios de un imperio energético? TurkStream a través de Bulgaria , que a su vez está aislada del gas del Kremlin.

Sólo cuatro años antes, Gazprom había vendido 157.000 millones de metros cúbicos de gas a Europa, el equivalente a 1.600 cargamentos de GNL. En 2024, sólo venderá 54 bcm, de los cuales 17 bcm pasarán por Ucrania, una ruta que ahora está cerrada.

Pero no todo estaba perdido para Rusia.

El primero en reconocer el cambio fue el tribunal suizo encargado de la insolvencia del propietario del gasoducto Nord Stream 2 AG a principios de enero, cuando aplazó a mayo el procedimiento de ejecución hipotecaria de la empresa.

La razón declarada: la administración entrante de Trump y el cambio de gobierno en Berlín podrían tener «efectos significativos» en el valor económico de la empresa del gasoducto.

Tres meses después, el Kremlin dijo que sería «interesante» que Estados Unidos obligara a Europa a comprar más gas ruso. Y un financiero estadounidense busca sacar provecho de los multimillonarios trozos de metal y hormigón inactivos esparcidos por el fondo marino del Báltico.

Algunos en Alemania están abiertos a la idea.

En una situación de paz, «el gas puede volver a fluir, tal vez esta vez en un gasoducto bajo control estadounidense», afirma Thomas Bareiß, en su día destacado político democristiano (CDU) y alto cargo del Ministerio de Economía, en un mensaje publicado en las redes sociales el mes pasado, algo de lo que se han hecho eco otros políticos desde entonces.

Sin embargo, la mayoría guarda silencio al respecto.

La asociación industrial alemana, BDI, y el partido socialdemócrata (SPD) declinaron hacer comentarios, mientras que otros miembros de la CDU afirmaron que la reanudación de los gasoductos rusos «no está actualmente en discusión».

Pero la situación podría cambiar rápidamente, advierte Susanne Nies, experta en energía del think tank berlinés Helmholtz Zentrum, señalando dos escenarios clave.

Un «acuerdo de intercambio de gas» entre Estados Unidos, que codicia los gasoductos ucranianos como parte de una incautación más amplia de valiosas infraestructuras, y Gazprom en la frontera con Rusia «para luego enviar el gas a Europa como estadounidense»

O, simplemente, enviar gas «a través del Mar Báltico, por Nord Stream 1 y 2», explica.

«Los estadounidenses podrían exigir que compremos gas ruso de nuevo», añada, aunque el próximo gobierno de la CDU y el SPD «bien podría decir ‘no queríamos, pero tuvimos que hacerlo, por la paz'».

Y la paz y los negocios bien podrían solaparse: «Aunque nadie sabe en qué medida, lo cierto es que una cuota sustancialmente mayor de gas ruso reduciría los precios del gas en Europa», asegura Jilles van den Beukel, analista de energía del grupo de reflexión holandés HCSS.

La reanudación de los flujos procedentes de Gazprom se ha convertido, por tanto, en una cuestión de «consideraciones económicas» más que de seguridad energética, añade.

Todos los ojos puestos en Bruselas

En Europa, Bruselas y Berlín son los dos actores clave de esta situación.

Aparte de presionar a Kiev para que reanude el flujo de gas a través de su territorio, «la integridad del Nord Stream 2 es crucial para reanudar el flujo de gas a Alemania a corto plazo», subraya van den Beukel.

Berlín tiene que decir que sí, sobre todo por la necesidad de certificar el gasoducto.

Pero también podría hacerlo Bruselas, de acuerdo con las normas del mercado del gas de la UE recientemente modificadas.

El llamado «procedimiento de habilitación», introducido el año pasado, faculta a la Comisión Europea para bloquear acuerdos de gasoductos con terceros países, escribe Jack Sharples, del Oxford Institute for Energy Studies.

Como es probable que la reanudación de Nord Stream se deje en manos de «empresas privadas», el regulador alemán sólo tendría que tener «muy en cuenta» la opinión de Bruselas.

Esto convierte a la Comisión Europea en «el último actor que podría vetar eso, por lo que Bruselas tiene una gran responsabilidad», comenta Nies, al tiempo que subraya que la ahora pospuesta «hoja de ruta de la UE para la eliminación progresiva del petróleo y el gas rusos es una importante prueba de fuego».

El experto se muestra confiado: «Alemania no se atrevería a reactivar Nord Stream 2 por su cuenta»

Pero «en el peor de los casos, dependemos de Putin y de Trump al mismo tiempo», agrega.

Despertar a la «bella durmiente»

Al día siguiente de la invasión rusa de Ucrania, el embajador del Kremlin en Bruselas comentó que los oleoductos del mar Báltico eran sólo una «bella durmiente » en suspenso por el momento, declaración a la que siguieron varias explosiones que destruyeron la mayoría de esos oleoductos a finales de año.

Un obstáculo, pero no una ruptura del acuerdo. «Técnicamente, restablecer Nord Stream 1 es factible»,comenta van den Beukel.

Aunque sigue siendo un reto porque «pocas empresas y barcos son capaces de hacerlo», ya que el «gran diámetro y el revestimiento de hormigón» de las tuberías «significa que se necesitaría mucha elevación», Beukel confía en que «se pueda hacer».

Nies estima que el coste de las reparaciones oscilará entre «600 y 1.000 millones de euros», lo que suscita la pregunta más importante: «¿quién lo pagará?

Gazprom, según van den Beukel, podría tener que pagar la mayor parte de la factura.

¿Quiénes podrían ser los nuevos socios?

La otra cuestión es quién firmaría un contrato de suministro con una contraparte rusa.

En los últimos años, las empresas europeas han recibido dudosas excusas por impagos, demandas de pago en rublos y exhaustivos litigios en tribunales de arbitraje informales , en los que las empresas de la UE han ganado en más de una docena de casos.

«En lugar de pagar los laudos arbitrales», el gigante energético ruso presentó contrademandas, escribe Sharples, quien añade que es probable que «queden laudos arbitrales pendientes que Gazprom no haya pagado»

En los negocios, donde la confianza escasea y, por tanto, los acuerdos internacionales son cruciales para pactar grandes contratos transfronterizos, eludir el arbitraje es veneno, señala.

«Es poco probable que ningún comprador europeo de gas firme acuerdos a plazo con Gazprom», añade Sharples, dada la «falta de confianza» y la preocupación «de que una disputa… no pueda resolverse mediante arbitraje comercial», subraya.

///

(Editado por DE/Euractiv.com/Euractiv.es)

The post ¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El tratado sobre la Carta de la Energía sigue provocando la ira de los grupos de presión en Europa, que afirman que el acuerdo permite a las empresas disuadir a la Unión Europea (UE) de avanzar en la transición limpia.

Las empresas han estado utilizando el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), diseñado en 1994 y que entró en vigor en 1998 para proteger las inversiones energéticas en Europa del Este tras la caída del Muro de Berlín, para reclamar compensaciones por cambios en la legislación energética de la UE que, en su opinión, equivalen a una expropiación.

Aunque el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) prohibió el reconocimiento de los laudos del TCE dictados en terceros países, las empresas recurren a tribunales extranjeros para hacer cumplir las decisiones de los paneles de arbitraje creados para resolver litigios.

El último caso es el de la constructora austriaca Strabag, que el pasado 4 de abril presentó en Washington una demanda contra Alemania por 350 millones de euros.

El año pasado, un tribunal de arbitraje internacional de la capital estadounidense  concedió esa suma tras varios  cambios aplicados a la legislación alemana sobre jurisdicciones extraterritoriales.

Previamente, Strabag obtuvo una indemnización de 3 millones de euros concedida por el Tribunal Constitucional alemán.

Las empresas que han recurrido a tribunales fuera de la UE para hacer cumplir una decisión de arbitraje han visto –entre otros casos- cómo se embargaban en Suiza varios edificios propiedad del Estado italiano, y han reclamado un laudo contra España por el vertido de petróleo del buque Prestige ante las aguas de Galicia en 2002.

«El Tratado sobre la Carta de la Energía sigue siendo el tratado de inversión más peligroso para la transición energética al proteger más de 300 megatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero», aseguró en 2024 la ONG E3G.

«Es un escándalo» que empresas europeas ejecuten laudos arbitrales en tribunales extranjeros, afirma Fabian Flues, de la ONG PowerShift.

Aunque Alemania y Francia, además de la UE, han abandonado el Tratado, más de la mitad de los Estados miembros del bloque comunitario forman parte del acuerdo con la esperanza de que se reforme el TCE.

España se retiró del Tratado en mayo de 2024, tras considerar que ya no era compatible con los objetivos climáticos de la Unión Europea.

Por su parte, Bruselas lleva largo tiempo intentando poner coto a las reclamaciones del TCE.

Su último intento de disuadir las demandas de arbitraje se produjo a finales de marzo pasado, en un caso sobre energías renovables que afecta a España.

///

(Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los socios de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles rebajar el estatus de protección del lobo, con arreglo a la Directiva de Hábitats comunitaria, sin introducir más cambios en la normativa.

Tras la rebaja del estatuto de protección del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido» en virtud del Convenio de Berna en diciembre, el ejecutivo de la UE presentó una enmienda específica a la Directiva Hábitats -para que los cambios se apliquen a todo el bloque- centrada únicamente en cambiar el estatuto del lobo.

Pero aunque el Consejo (jefes de Estado y de Gobierno) aceptó la propuesta de la Comisión Europea sin más cambios, el Parlamento Europeo, que también tiene que dar su visto bueno, puede revertir la medida.

La propuesta, que se votará en el pleno de la Eurocámara en mayo según un procedimiento de urgencia que evitaría una votación en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI), aún puede ser modificada por los eurodiputados.

Aunque el Partido Popular Europeo (PPPE), el más numeroso de la Eurocámara,  contempla más enmiendas para otras especies, entre ellas el oso, el eurodiputado Peter Liese, portavoz de ese grupo en temas medioambientales, se pronunció recientemente a favor de mantener sólo los cambios en el estatus de protección de los lobos , al menos por ahora.

El asunto de la protección del lobo «es muy urgente y necesitamos una solución rápida», por lo que «es sensato hacer inmediatamente un cambio específico», dijo Liese.

Aunque el eurodiputado cree que otras especies también deberían ser protegidas, considera que será un esfuerzo más a largo plazo, una posición que podría no ser compartida por todos sus compañeros de grupo.

«Creo que no sería sensato mezclarlo todo ahora mismo», añadió.

Aunque en un principio los grupos ecologistas temían que la propuesta de Bruselas abriera la caja de pandora y erosionara aún más la política de conservación de la naturaleza en la UE, calificaron de positiva la posición del Consejo.

«Celebramos la postura del Consejo de mantener intacto el resto de la Directiva Hábitats, resistiendo a las presiones para deshacer aún más décadas de esfuerzos de conservación de la naturaleza», comentó a Euractiv Sergiy Moroz, responsable de políticas de conservación de la naturaleza de la ONG EEB.

No obstante, matizó que la decisión del Consejo «socava el esfuerzo medioambiental europeo de los últimos 30 años y pone en entredicho el compromiso de la UE con una política basada en la ciencia».

///

(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) importó en el primer trimestre de este año más Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos que de Rusia, invirtiendo así la tendencia registrada hasta ahora de incrementos consecutivos de importación del hidrocarburo procedentes de Moscú, según datos de un estudio del «think tank» Bruegel publicados esta semana.

Cuando Rusia empezó a cerrar el flujo de gas a gran parte de Europa en 2022, tras la invasión de Ucrania, Estados Unidos se comprometió a enviar más GNL al bloque comunitario para evitar situaciones de escasez, lo cual convirtió a Estados Unidos en el segundo mayor proveedor de gas de la UE después del país escandinavo.

¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream?

La reanudación de los flujos de Gazprom se ha convertido en una cuestión de «consideraciones económicas» más que de seguridad energética, afirma Jilles van den Beukel, analista de energía del think tank holandés HCSS.

Pero en un contexto de aumento de las importaciones de la UE procedentes de Rusia, tanto a través de gasoductos como de buques metaneros a principios de 2024, ese país se volvió a colocar como  el segundo proveedor de gas del bloque europeo.

Después de que Ucrania dejara expirar un acuerdo gasístico con el Kremlin a principios de año, ha vuelto a invertirse la tendencia, según nuevos datos recogidos por Bruegel.

Estados Unidos es ahora el segundo proveedor de gas natural licuado a la UE, y suministra 18.000 millones de metros cúbicos, frente a los 10.000 millones de la rusa Gazprom, según el estudio del grupo de reflexión, con sede en Bruselas.

Noruega sigue ostentando el primer lugar en la lista de proveedores de GNL a la UE, según el estudio.

Porqué a Rusia no le preocupan (demasiado) las sanciones de la UE

Es probable que la economía rusa sea lo suficientemente resistente como para mantener su guerra contra Ucrania en un futuro previsible, incluso si se imponen nuevas sanciones de la UE.

///

(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas