Connect with us

Mundo Sociedad

Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka

Publicado

el

OSAKA, 05/09/2025.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, visita el pabellón de su país en la Expo Mundial Osaka 2025, como parte del viaje oficial que realiza a Japón. EFE/ Andri Magdych

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, invitó a conocer la belleza y el «realismo mágico» de su país a través del pabellón con el que participan en la Expo Universal que se está celebrando en la ciudad japonesa de Osaka.

Las instalaciones son «como hacer realidad una página del libro más importante y universal de Colombia, ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez«, y las maravillas que se encuentran en la cotidianidad, dijo el mandatario desde el lugar, que visitó hoy durante la segunda jornada de su primer viaje oficial a Japón.

«Le llamamos realismo mágico porque a veces se busca la belleza como si fuera una fantasía que no se encontrará, pero ustedes ven que se encuentra mucha belleza en el Japón, y en Colombia nos encontramos con la belleza casi todos los días y en todos los instantes. Por eso llamamos a nuestra existencia», señaló Petro.

La visita de Petro al pabellón nacional de Colombia en la Expo de Osaka arrancó con una serie de actos protocolarios, seguido de un tour por el pabellón del país anfitrión, Japón, al que el presidente colombiano ha acudido para estrechar vínculos comerciales y buscar nuevas inversiones con su lejano vecino del océano Pacífico.

La presencia de Colombia en Osaka

Colombia es el único país de América Latina que participa en la Expo con un pabellón tipo A, el formato de diseño propio y de mayor escala dentro del evento. Su fachada, compuesta por una combinación de cubos translúcidos inspirados en la ‘escena del hielo de Macondo’, de García Márquez, es un anticipo del hilo conductor que guía el visitante por el recorrido, el agua, símbolo de la vida.

En el interior del pabellón, paisajes inspirados en los Andes nevados, la selva amazónica, la región caribeña y el universo mágico de ‘Cien años de soledad’ se integran para crear una narrativa que combina ese realismo mágico con la biodiversidad y la sostenibilidad, culminando en una instalación inmersiva que celebra las flores como símbolo de identidad nacional.

OSAKA, 05/09/2025.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, visita el pabellón de su país en la Expo Mundial Osaka 2025, como parte del viaje oficial que realiza a Japón. EFE/ Andri Magdych
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, visita el pabellón de su país en la Expo Mundial Osaka 2025, como parte del viaje oficial que realiza a Japón. EFE/ Andri Magdych

«Parte de mi esfuerzo en el mundo como líder político es decir y pregonar que la mejor lucha contra el carbón, el CO2, no es cómo se absorbe, sino que no se utilice», dijo Petro en un alegado ambientalista tras visitar el pabellón nipón, inspirado en esa «lucha intelectual que aún no vence», la de la descarbonización.

Del realismo mágico al comercio

Desde que la Expo de Osaka se inaugurara el 13 de abril, se han llevado a cabo en el pabellón colombiano multitud de eventos y ha servido como punto de encuentro para lograr avances comerciales y de otra índole con terceros países, entre ellos un acuerdo de más de 11 millones de dólares en exportación de aguacates con una empresa China, según reveló el mandatario durante su visita.

«Unos 700 tipos de diferentes de mercancías colombianas se han vendido desde este lugar», dijo Petro, que expuso que la inversión de 10 millones de dólares destinada al pabellón han contribuido a la internacionalización de los productos patrios, al margen del café, y aún hay margen hasta la clausura del evento el 13 de octubre.

En este sentido, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, quiso consolidar las palabras del presidente y valoró como “muy importante» la presencia de su país en Osaka, donde para ella tenía mucha relevancia contar con un espacio que fuese «una representación y un homenaje a Gabo por el mundo que el llevó a Macondo», que, además, dijo ser un éxito de visitantes con más de un millón de personas a lo largo de los cinco meses que lleva abierta la Expo.

El presidente colombiano cerró la jornada participando en la ‘ceremonia del Árbol de Colombia’, en el denominado Bosque de las Civilizaciones, y visitó el popular pabellón de Arabia Saudí y el pabellón Ciudad del Futuro. EFE

OSAKA, 05/09/2025.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, visita el pabellón de su país en la Expo Mundial Osaka 2025, como parte del viaje oficial que realiza a Japón. EFE/ Andri Magdych
OSAKA, 05/09/2025.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, visita el pabellón de su país en la Expo Mundial Osaka 2025, como parte del viaje oficial que realiza a Japón. EFE/ Andri Magdych
OSAKA, 05/09/2025.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, visita el pabellón de su país en la Expo Mundial Osaka 2025, como parte del viaje oficial que realiza a Japón. EFE/ Andri Magdych

La entrada Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña

Publicado

el

Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña/Catala reinon abogados

(Información remitida por la entidad que la firma:)

En sectores estratégicos como la recogida de residuos urbanos, la representación sindical resulta esencial para equilibrar intereses y proteger los derechos de la plantilla. El respeto a los representantes no solo fortalece el marco laboral, sino que también garantiza la calidad de los servicios públicos de los que depende la ciudadanía.

En este contexto, tal como explica el despacho de abogados Català Reinón, la libertad sindical, la libertad de expresión y la dignidad personal deben primar siempre, porque son pilares fundamentales para garantizar una sociedad más justa y democrática. Los líderes sindicales no buscan privilegios, sino simplemente garantizar la libertad colectiva de los trabajadores, impulsando mejoras que benefician a todos.

Y no se debe olvidar que cuando se ataca a un líder sindical, se ataca al conjunto de los trabajadores. Por eso, preservar la libertad sindical y el respeto a la dignidad de quienes ejercen esa representación es una tarea esencial para asegurar el futuro de las relaciones laborales.

Desde el Despacho de Abogados en Barcelona, Català Reinón Abogados, con experiencia en derecho laboral y sindical, se subraya la importancia de proteger estos valores en cualquier proceso de negociación o conflicto, porque solo así se refuerza el Estado de Derecho y se construyen relaciones laborales más equilibradas

DATOS PÚBLICOS:

(Información remitida por la empresa firmante)

IMAGEN: Catala reinon abogados

PIE DE FOTO: Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña

Contacto

Emisor: Catala reinon abogados

Contacto: Catala reinon abogados

Número de contacto: 900707707

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

El tapete de flores vivas más grande del mundo ayuda a víctimas de violencia infantil

Publicado

el

Fotografía de un tapete elaborado con flores este miércoles, en Medellín (Colombia). EFE/ str

El tapete de flores vivas más grande del mundo, expuesto en Medellín durante 45 días por la Feria de las Flores, empezó a ser desmontado para, con la venta de 25.000 plantas, recaudar fondos destinados a víctimas de la violencia infantil.

En la plazoleta principal del Centro Comercial Santafé fue tejido a inicios de julio este enorme tapiz por un centenar de personas con más de 200.000 petunias y marigoles como un «gran regalo de ciudad» y que, como en años anteriores, donará recursos a la FAN Fundación, dedicada a atender población infantil vulnerable.

«Este tapete de flores, un homenaje que se convirtió en una obra de arte, desde hace 15 años lo donamos a los niños para que florezcan, tengan condiciones de vida, puedan crecer sanos y felices, y desarrollar su máximo potencial», dijo a EFE la gerente general del Centro Comercial Santafé de Medellín, María Fernanda Bertel.

Fotografía de un tapete elaborado con flores este miércoles, en Medellín (Colombia). EFE/ str
Fotografía de un tapete elaborado con flores en Medellín (Colombia). EFE/ str

En esta edición, titulada ‘El viaje de las flores’, que incluyó la figura de un globo aerostático de 14 metros de altura, los fondos irán al programa ‘Jugar para Sanar’, un «modelo único» en América Latina que utiliza el juego, el arte y el color como herramientas de «sanación, reparación y justicia» para ayudar a niños y adolescentes víctimas de violencia física, psicológica o sexual, según explicó la directora ejecutiva de FAN Fundación, Marisol Vanegas.

Durante cerca de dos décadas, este programa ha acompañado a más de 12.000 niños y niñas a través de procesos de psicoterapia para mejorar su salud mental y emocional.

Arte solidario y sostenible

Bertel señaló que cada año el público está expectante con la donación y más personas quieren llevarse un pedazo del tapete a casa por su belleza y el carácter solidario de esta obra de arte, que esta vez fue instalada en una plazoleta de mil metros cuadrados, 800 de los cuales fueron tapizados con 25.000 plantas con el propósito final de ayudar a niños vulnerables.

Hasta este domingo, los asistentes al centro comercial podrán llevarse un recuerdo del tapete de flores con una donación que arranca en los 3.500 pesos (90 centavos de dólar), por la que reciben la planta y una explicación sobre su floración y cuidado.

«Son muchísimas flores (…) Históricamente hemos vendido entre 9.000 y 10.000 flores. Queremos que no quede ni una», comentó la gerente, y agregó que durante 15 años esta causa social ha beneficiado a más de 3.000 niños, como los del programa ‘Barriguitas Llenas’ para reducir la desnutrición infantil.

Trabajadores inician con la elaboración de un tapete de flores como preámbulo de la Feria de las Flores en el Centro Comercial Santa Fe, en Medellín (Colombia). EFE/ Luis Eduardo Noriega A.
Trabajadores elaboran un tapete de flores como preámbulo de la Feria de las Flores en el Centro Comercial Santa Fe, en Medellín (Colombia). EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

Este año el tapiz floral recibió más de 3,1 millones de visitantes, entre locales, nacionales e internacionales, superando así los 2,8 millones de 2024.

Para Bertel, el Centro Comercial Santafé está «dejando un legado» con este tapete que inundó las redes sociales de los visitantes con su colorida propuesta, realzada con figuras como un caballito de mar, loros, colibríes y mariposas, y que baja el telón con el apoyo a un programa para «sanar» a la niñez.

Las plantas que no se vendan serán sembradas en jardines y otras irán a compostaje, mientras que los elementos decorativos serán reutilizados para minimizar el impacto ambiental. EFE

La entrada El tapete de flores vivas más grande del mundo ayuda a víctimas de violencia infantil se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Avance educativo en jóvenes mexicanos de 18 a 24 años descendió en 2024, según estudio

Publicado

el

Director ejecutivo de Kumon Sudamérica, Luis Chiba Ramayoni. El avance educativo de los jóvenes mexicanos de 18 a 24 años disminuyó del 72 % en 2016 al 67 % en 2024. EFE / Lizeth Arauz / Xquendafoto.

El avance educativo de los jóvenes mexicanos de 18 a 24 años disminuyó del 72 % en 2016 al 67 % en 2024, con notables problemas en rezago de lectura, según informó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Durante el mismo periodo, los jóvenes que alcanzaron menor escolaridad que sus padres, conocidos como movilidad educativa descendente, aumentaron del 18 % al 21 %. Como resultado, un 33 % de los jóvenes no logró superar la escolaridad de sus progenitores en 2024, a pesar del aumento general de la escolaridad promedio, de acuerdo con el CEEY.

Este estudio, basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) afirmó que un problema creciente es el aumento del analfabetismo funcional en países de Latinoamérica.

En este sentido, Noé Abraham González Nieto, doctor en Innovación Educativa por el TEC de Monterrey, explicó a EFE que el analfabetismo funcional ocurre cuando las personas, pese a saber leer y escribir, no logran comprender la información ni darle un significado que les permita tomar decisiones.

“Este analfabetismo limita el desarrollo académico y profesional porque impide dar seguimiento a información compleja, y abre la puerta a la desinformación (…) nos lleva a sociedades que son convencidas por mentiras, y por no saber analizar críticamente la información”, advirtió el también colaborador en investigación y docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el INEGI, en 2016, el 3,3 % de la población mexicana entre 25 y 64 años nunca asistió a la escuela, mientras que el 11,3 % tenía la primaria incompleta, limitando así sus oportunidades educativas. Además, destaca que la esperanza de escolaridad a nivel nacional aumentó levemente de 13,4 años en 2022 a 13,5 años en 2024.

Este problema se refleja en que niños de quinto y sexto grado leen al nivel de alumnos de primero o segundo de primaria, además de no comprender lo que leen, según el estudio del CEEY.

Director ejecutivo de Kumon Sudamérica, Luis Chiba Ramayoni. El avance educativo de los jóvenes mexicanos de 18 a 24 años disminuyó del 72 % en 2016 al 67 % en 2024. EFE / Lizeth Arauz / Xquendafoto.
Director ejecutivo de Kumon Sudamérica, Luis Chiba Ramayoni. El avance educativo de los jóvenes mexicanos de 18 a 24 años disminuyó del 72 % en 2016 al 67 % en 2024. EFE / Lizeth Arauz / Xquendafoto.

Luis Chiba Ramayoni, vicepresidente ejecutivo de Kumon México y director ejecutivo de Kumon Sudamérica, advirtió que es probable que siete de cada diez niños que estudian el nivel básico en la actualidad sean analfabetos funcionales en diverso grado a futuro, lo que mermará su desarrollo profesional.

“México muestra un mayor rezago en lectura, donde está un grado debajo de América Latina”, destacó Chiba Ramayoni.

El Módulo sobre Lectura (MOLEC) del INEGI revela que dos de cada tres estudiantes mexicanos no alcanzan el nivel mínimo de aprendizaje en matemáticas, y cerca de la mitad no lo hace en ciencias y lectura.

Además, las habilidades lectoras del 55,4 % de los alumnos de bachillerato se consideran “insuficientes o elementales”, y sólo el 12 % muestra comprensión adecuada. Dichas cifras se ubican entre las más bajas a nivel mundial, agregó la información.

Brecha educativa y transferencias insuficientes

Otro de los factores que inciden en la brecha educativa son las transferencias gubernamentales, que han mostrado una reducción en los hogares más vulnerables. Según el CEEY, los hogares conformados por padres con menor educación recibieron el 50 % de los apoyos educativos en 2016. La cifra cayó a 25 % en 2024.

En este sentido, González Nieto indicó que muchas familias mexicanas, al tener un número amplio de miembros, priorizan gastos cotidianos como la alimentación, dejando la educación como último recurso de inversión.

“Los apoyos económicos se podrían mejorar si no solo se dan de forma general a estudiantes ya inscritos, sino diseñar un programa con una visión más contextualizada, atendiendo zonas con mayores niveles de vulnerabilidad o marginación, incluyendo un diagnóstico social y cultural más preciso”, destacó.

Para combatir este retraso, Kumon lanzó la herramienta Kumon Connect, que fortalece habilidades clave como el vocabulario, el razonamiento deductivo e inductivo y la comprensión lectora, combinando tecnología con la supervisión de orientadores profesionales.

A nivel mundial, la UNESCO estima que más de 754 millones de adultos mayores de 15 años carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, siendo dos tercios de ellos mujeres; en México, según el INEGI, la cifra alcanza el 4,7 % de la población. EFE

La entrada Avance educativo en jóvenes mexicanos de 18 a 24 años descendió en 2024, según estudio se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas