Connect with us

Ciencia y Salud

Ninguna recomendación de consumo de alcohol es aceptable, manifiesto de una veintena de sociedades médicas

Publicado

el

manifiesto alcohol

Este consenso sobre la no recomendación de consumo de alcohol forma parte de un compromiso de las sociedades médicas y científicas para la prevención del consumo de estas bebidas y proponen en el manifiesto líneas de acción relativas a la publicidad, los impuestos o programas educativos.

Se explica que el consumo de alcohol es la segunda causa prevenible de mortalidad en España con cerca de 15.000 fallecidos al año.

También supone una “enorme” carga de morbilidad para más de 200 enfermedades y problemas de salud”, entre ellos:

  • Hepatopatía crónica por alcohol, que es la primera causa de trasplante hepático en Espñaa.
  • Enfermedades cardiacas y vasculares: hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, ictus, cirrosis, fibrilación auricular.
  • Siete tipos de cánceres diferentes.
  • Adicción, psicopatologías, lesiones (personales y a terceras personas) y problemas sociales (familiares, laborales, peleas, siniestros viales, trastornos del espectro alcohólico fetal, etc).

Además, en el 28 % de los accidentes de tráfico con víctimas, el conductor da positivo en alcohol.

Tanto el consumo habitual de riesgo como el consumo intensivo ocasional, el atracón de alcohol, se asocian con problemas de salud.

El consumo en personas menores de edad altera el desarrollo cerebral y predice problemas futuros de comportamiento y rendimiento académico.

Las sociedades firmantes del manifiesto contra el consumo de alcohol citan los datos de la encuesta ESTUDESi: el 53,6 % de los menores entres 14-18 años han consumido alcohol en el último mes y se 20,8 % se ha emborrachado.

Entre las personas de 18 a 64 años, en el último mes, han consumido bebidas alcohólicas el 63,5 %, y un 16% de este grupo de población han tenido un episodio de “binge drinking” (atracón de alcohol).

También señalan que el 10,5 % consumen a diario y el 6 % tienen un evidente consumo de riesgo, lo que representa el 7,1 % de los varones y 4,8 % de las mujeres de 15 a 64 años.

adolescentes alcohol manifiesto
EFE/ SALVADOR SAS

Lineas de acción contra el impacto del alcohol

El posicionamiento alcanzado por estas sociedades médicas recoge unas líneas de acción necesarias para recucir el impacto en la salud de las bebidas alcohólicas:

1- Reducir la demanda de alcohol: En primer lugar, alineando los impuestos del alcohol con la media europea (actualmente son sensiblemente más bajos) para reducir el consumo, especialmente en menores y población vulnerable. El impuesto debería tener dos componentes, uno lineal para todas las bebidas con alcohol (precio mínimo unitario) y otro proporcional al grado alcohólico.

2.- Regular de forma estricta la publicidad: La promoción y el patrocinio, directo o indirecto, de las bebidas alcohólicas en medios convencionales y digitales (“influencers” incentivados). Especialmente en recintos educativos y deportivos, o cualquier espacio donde acudan personas menores. Las bebidas 0,0 también deben estar incluidas en esta regulación por evocar el consumo de bebidas alcohólicas y servir de puerta de entrada a personas que no deben consumir alcohol.

3.- Desarrollar un etiquetado con mensajes sobre contenido energético, el perfil nutricional, los riesgos en personas menores de edad y embarazadas, los riesgos en conducción de vehículos y los riesgos genéricos para la salud, incluido algunos tipos de cáncer.

Este etiquetado tiene evidencia científica en la reducción del consumo de alcohol y la protección de la ciudadanía frente a la manipulación de colectivos con intereses económicos en la producción, distribución y su comercialización. Las personas consumidoras tienen derecho a esta información para tomar sus decisiones.

4.- Vigilar la prohibición del consumo de alcohol en la vía pública apelando a que los ayuntamientos cumplan sus propias normativas al respecto. Las multas por este comportamiento podrían sustituirse también por el acceso a programas educativos sobre el alcohol. Reforzar vigilancia de alcohol al volante, con el objetivo 0,0.

5. Reducir la oferta: Regular estrictamente los puntos de venta, horarios y accesibilidad especialmente para las personas menores de edad. Es importante regular la exposición de las bebidas alcohólicas en locales de venta y supermercados. Además, en la hostelería, prohibir las ofertas y promociones 2×1, happy hours, etc. Asimismo, hay que evitar divulgar premios y sorteos dirigidos a jóvenes en internet, prohibir venta de bebidas para niños que emulen bebidas alcohólicas, etc.

6.- Implementar programas educativos con participación de las familias: Estos programas deben basarse en experiencias exitosas, estar bien evaluados y contar con la participación e implicación de la comunidad educativa en su conjunto (alumnado, familias y profesorado), y sin participación de la industria del alcohol.

7.- Mejorar la asistencia sanitaria y social: Desde las sociedades científicas y administraciones sanitarias se debería impulsar el cribado, la formación en Intervención Breve en consumo de riesgo y perjudicial de alcohol mediante programas específicos de formación en pregrado y postgrado, así como en la formación continuada de los servicios de salud.

8.- Promover ocio libre de alcohol: impulsar la creación y promoción de espacios de ocio y alternativas saludables destinadas especialmente a la población joven y a las familias, con el fin de normalizar conductas de no consumo y actitudes positivas hacia un estilo de vida libre de alcohol.

9.- Priorizar la investigación en prevención: Imprescindible financiar programas de investigación dirigidos a la prevención de los problemas relacionados con el alcohol.

El objetivo del manifiesto contra el alcohol

El objetivo de este manifiesto es promover la filosofía de que, respecto al alcohol, ‘cuanto menor sea el consumo, mayores serán los beneficios para la salud’ ya que no existe un umbral de consumo seguro de esta sustancia.

Si bien el consumo cero de alcohol puede no ser una meta inmediatamente alcanzable para toda la población, resulta imprescindible en determinados grupos y circunstancias: personas menores de edad, jóvenes, durante la gestación y la crianza y entre las personas que conducen vehículos.

En estos casos, la abstención total debe constituir un objetivo innegociable para la salud pública.

Más de una veintena de sociedades médicas y científicas

Las sociedad científicas promotoras de este manifiesto son las sociedades españolas de Medicina Interna (SEMI); de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS); de Diabtes (SED); de Ginecología y Obstetricia (SEG); de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); de neurología y de Estudios sobre el Alcohol y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol).

También lo han suscrito las asociaciones españolas de Enfermería y Salud Pública (ACEESE); Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (Adenyd); para el Estudio del Hígado (AEEH); de Enfermería Pediátrica (AEEP), de Pediatra (AEP); de Enfermería Comunitaria y la Academia Española de Nutrición y Dietética.

Y las que se han adherido a esta iniciativa son: Sociedad Española de Hemtología y Hemoterapia (SEHH)), la Canaria de Salud Pública (SCSP); la de Epidemiología (SEE); la de Salud Pública de Cataluña y Baleares; la Red de Atención Primaria (REAP); la Asociación Española de Gastroenterología; la Asociación de Economía de la Salud; la de residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública y el grupo EJE.

La entrada Ninguna recomendación de consumo de alcohol es aceptable, manifiesto de una veintena de sociedades médicas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta”

Publicado

el

La nutricionista Andrea Carucci asegura que no hay que tener miedo a la menopausia ni a la transición hasta llegar a ella y la dieta va a ser una aliada en esta etapa, en la que hay que incluir, además de los alimentos básicos, “muchos colores y antioxidantes”.

Para guiar y ayudar a las mujeres en este periodo, Carucci ha escrito “SOS Menopausia a la vista ¿Y ahora qué hago?” (Libros Cúpula), en el que, entre otras cosas, incluye un plan de 28 días para aliviar los síntomas, mejorar la imagen y recuperar el bienestar, tal y como señala en una entrevista con EFE Salud con motivo del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra cada 18 de octubre.

Una guía para el bienestar en la menopausia

Carucci, que en los últimos años ha estado inmersa en investigar sobre la menopausia, asegura que, a pesar de que cada vez se habla más de esta etapa de las mujeres, sigue siendo una especie de “tabú” porque “en la sociedad estaba instaurado un modelo ideal de mujer de 30 años”.

“Esto hace que la mujer en la menopausia se sienta como un poquito atrás, como dejada de lado. Asumir que estás en esta transición o pasándola es complicado”, afirma Carucci.

Por eso ha puesto todo el empeño en esta “guía”, en la que ha invertido cinco años de trabajo, para tratar de resolver los problemas que tienen las mujeres en la menopausia. “Por supuesto que no están todos, pero están la gran mayoría”.

Aborda desde cómo gestionar los síntomas emocionales, el estrés crónico, la inflamación, el insomnio, los sofocos y los sudores nocturnos hasta la sequedad vaginal y la alimentación, entre otros.

Un punto de partida

En realidad, aclara, la menopausia solo dura un día, que es cuando la mujer está doce meses sin la menstruación.

“Normalmente se confunde. Este término se utiliza para todo, está para el antes, durante y después, pero la menopausia dura un solo día. El antes es la perimeropausia y el libro va muy bien dirigido a esa mujer que se tiene que adaptar en ese momento. A la postmenopausia también, al abarcar temas sobre las patologías que rondan a la mujer y que las lleve mejor”, insiste la nutricionista.

Menopausia dieta
Andera Carucci en la sede de la Agencia EFE. EFEsalud/BPC

Y el plan que propone de 28 días no significa que en ese tiempo la mujer “vaya a arreglar su vida” pero sí es el punto de partida para “resetear” el organismo e identificar los alimentos que sientan mal, las cosas que hay que cambiar, o lo que sí va bien.

“Porque ahora el organismo va a cambiar. Lo que antes cenabas y te sentaba bien ahora va a costar un poquito más y puede inflamarte. En el libro tienes todas las herramientas pero no son solo 28 días de alimentación, son 28 días de ejercicio, de eliminación de toxinas y reintroducción de alimentos”, señala Carucci.

Cambios en la dieta

Y para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia, Carucci habla entre otros aspectos de cambiar la dieta, en la que la fibra y la proteína tienen mucho que decir. Habla de la necesidad de reducir o eliminar el consumo de alcohol, azúcar y procesados.

Destaca la importancia de los fitoestrógenos, que son una “herramienta fundamental en la menopausia”. Carucci explica que se trata de unas sustancias que tienen las plantas, que ayudan gestionar el cambio homornal, porque tienen “una forma muy similar a los estrógenos” que son las hormonas que caen en picado en este periodo.

“Y están en alimentos que consumían nuestras abuelas como el hinojo, por ejemplo, el lino, los garbanzos, las habas, y los comían constantemente. Especias como el romero, el tomillo, entre otras, que ahora se han sustituido por conservantes, colorantes y demás”, explica Carucci.

Los antioxidantes son fundamentales ya que además de retrasar la oxidación, pueden contribuir a la protección de la salud al neutralizar los radicales libres.

El poder de las especias

Según Carucci, son, entre otras, las especias las que concentran mayor cantidad, como el romero, el orégano, el clavo, el azafrán, o el tomillo, por ejemplo.

“Más allá de todo este plato básico que hay que hacer, hay que poner muchos colores y muchos antioxidantes” afirma la nutricionista sobre la dieta en la menopausia, que sostiene que muchas especias tienen más cantidad de antioxidantes que cualquier fruto.

Menopausia dieta
EFEsalud/BPC

Respecto a los suplementos a la dieta durante la menopausia, Carucci destaca que “son muy importantes” si se necesitan, pero antes de consumirlos hay que saber si cada una lo necesita.

“De nada sirve que yo te diga, te falta Omega 3 o necesitas Omega 7 si realmente tu cuerpo a lo mejor no lo necesita”, indica.

En este sentido, subraya que “ahora está muy de moda tomar magnesio”, pero si en una analítica sale que la mujer tiene exceso de ese mineral, “puede tener el efecto contrario”.

Cita uno de los suplementos del que se oye cada vez, la ashwagandha, que no es conveniente para aquellas mujeres que tienen sofocos, porque, precisamente, aumenta la temperatura corporal.

Sin miedo

Con todo ello, envía un mensaje a aquellas mujeres que estén a las puertas de la menopausia o ya estén en ella y es que no tengan miedo a esa transición y que se cuiden.

“Sé consciente de lo que comes, come con tranquilidad, concéntrate en ti, en cómo respiras, practica la meditación, la aromaterapia, porque los olores `pueden ayudar muchísimo. Invierte en productos que no te hagan daño, que sean buenos, no en el sentido de caros, pero que no tengan tantos tóxicos y cuida tu salud hormonal”, concluye.

La entrada Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas