Connect with us

Mundo Política

Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria

Publicado

el

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.


Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.


La edición de este jueves tiene el apoyo de ACI EUROPE


En las noticias de este jueves de Las Capitales:

ROMA

Meloni llega a Estados Unidos con un mensaje de «paz» en la guerra arancelaria.Giorgia Meloni ha llegado a Washington el miércoles para una reunión bilateral crucial con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con un mensaje «de paz arancelaria» de la UE. Leer más.


EUROPA OCCIDENTAL

BERLÍN

El futuro gobierno alemán se desmarca de los cultivos con organismos genéticamente modificados. Mientras el futuro gobierno alemán está aún en pañales, varias cuestiones agrícolas siguen sin resolverse, entre ellas los cultivos con nuevas técnicas genómicas. Más información.

///

PARÍS

Francia cuestiona las importaciones de hidrógeno a corto plazo. La industria francesa del hidrógeno «verde» necesita más tiempo para desarrollarse, pero las importaciones a corto plazo y las infraestructuras necesarias aparecen cuestionadas en la estrategia actualizada de París para el sector. Más información.


NÓRDICOS Y BÁLTICOS

RIGA

El Parlamento letón aprueba la retirada de la Convención de Ottawa. El Parlamento letón aprobó este miércoles un proyecto de ley para retirar al país de la Convención de Ottawa que prohíbe el uso, almacenamiento y producción de minas antipersona, convirtiéndose así en el primer Estado báltico en hacerlo.

La medida tuvo el apoyo de 68 diputados, mientras que 14 votaron en contra.

El 8 de marzo, los ministros de Defensa de Letonia, Lituania y Estonia emitieron una declaración conjunta recomendando la medida.

(Juris Sokolovkis)

///

COPENHAGUE

Dinamarca quiere entrenar a Ucrania en el uso de drones, una primicia europea. Copenhague planea enviar soldados a Ucrania este verano para que aprendan a utilizar drones en el campo de batalla directamente de las fuerzas del país, según la emisora TV2. Más información.


SUR DE EUROPA

LISBOA

Portugal pide aclarar la misión de la OTAN y critica a Trump. El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, ha defendido este miércoles la necesidad de aclarar rápidamente la misión de la OTAN y cuáles son sus «enemigos», en el marco de un discurso en el cual ha vuelto a criticar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Leer más.

(Gualter Ribeiro | Lusa.pt)


EUROPA DEL ESTE

BRATISLAVA

Las ONG eslovacas se enfrentan a nuevas normas tras la aprobación parlamentaria de un caótico proyecto de ley. El Parlamento eslovaco ha aprobado este miércoles una nueva legislación que obliga a las ONG a elaborar un informe de transparencia y divulgar información sobre cómo gestionan los fondos públicos. Más información.

El Presidente eslovaco veta la pensión vitalicia para el Fiscal General. El Presidente eslovaco, Peter Pellegrini, cumplió el miércoles su promesa de vetar un controvertido proyecto de ley que concedería al Fiscal General una pensión vitalicia.

La legislación, aprobada recientemente por el Parlamento eslovaco, suscitó críticas por introducir una generosa pensión -en pleno periodo de ajustes- y por concederla tras sólo cuatro años en el cargo, mucho antes de que finalice el mandato completo de siete años del Fiscal General.

(Natália Silenská | Euractiv.sk)

///

VARSOVIA

La televisión pública rechaza las acusaciones de financiar la campaña presidencial de Trzaskowski. Tras el debate presidencial del pasado viernes organizado por el candidato de la Plataforma Cívica, Rafał Trzaskowski, su rival, la formación conservadora Ley y Justicia (PiS) acusó a la cadena pública polaca, TVP, de financiar ilegalmente la campaña del favorito a las elecciones, una acusación que la cadena negó el miércoles, insistiendo en que todos los costes fueron cubiertos por el organizador del evento. Más información.


NOTICIAS DE LOS BALCANES

SOFIA

Bulgaria firma un acuerdo con Shell para explorar el Mar Negro en busca de petróleo y gas. Bulgaria ha firmado un acuerdo con Shell para explorar en busca de petróleo y gas natural la zona económica exclusiva del país en el Mar Negro.

El Ministro de Energía búlgaro, Zhecho Stankov, describió el acuerdo sobre el bloque Khan Tervel, de más de 4.000 kilómetros cuadrados, como un paso importante para liberar el potencial económico de la región del Mar Negro, situada en aguas profundas.

(Krassen Nikolov/Euractiv.bg)

***

[Editado por Vince Chadwick, Charles Szumski, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) ha cerrado un acuerdo comercial a largo plazo con Ucrania, aunque aún se desconocen los detalles más destacados del texto, que pone fin a una larga etapa libre de aranceles para Kiev.

El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el responsable de Agricultura de Bruselas, Christophe Hansen lo calificaron este lunes de pacto «previsible» y «recíproco», sin revelar las cuotas ni los volúmenes acordados.

La letra pequeña, añadió, se ultimará «en los próximos días».

El nuevo acuerdo sustituye a las llamadas medidas comerciales autónomas (MCA), que han permitido importaciones agroalimentarias libres de aranceles desde 2022.

Esas medidas expiraron el 5 de junio, tras lo cual se reactivaron las normas comerciales anteriores a la guerra, aunque temporalmente.

El marco renovado, estructurado en tres niveles, ofrece modestas aperturas para Ucrania en productos considerados «sensibles» por los países de la UE, entre ellas huevos, aves de corral, azúcar, trigo, maíz o miel, todo ello con un ligero aumento de las cuotas.

Los contingentes de un segundo grupo de productos, entre ellos la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la malta, el gluten, la avena y la cebada, aumentarán hasta los niveles más elevados alcanzados desde el comienzo de la guerra.

Un tercer grupo se liberalizará totalmente: la leche entera en polvo, la leche fermentada, las setas y el zumo de uva.

Según Šefčovič, las conversaciones concluyeron el pasado fin de semana, menos de un mes después del inicio oficial de las negociaciones.

Pero los sectores más críticos han acusado a la UE de dar largas al asunto para no disgustar a los agricultores antes de las elecciones presidenciales polacas.

El acuerdo es bidireccional, ya que los agricultores europeos también obtendrán un mayor acceso al mercado ucraniano, en especial para la carne de cerdo, las aves de corral y el azúcar.

No obstante, Hansen dejó claro que el mayor acceso al mercado ucraniano está condicionado a que Kiev se adapte a las normas agrarias de la UE antes de 2028, incluidas las relativas al bienestar animal y el uso de pesticidas, como ya informó Euractiv.

«Este compromiso encaja perfectamente con el proceso de adhesión de Ucrania a la UE», aseguró.

El acuerdo, añadió Hansen, incluye cláusulas de salvaguardia que permiten restricciones comerciales si los mercados de la UE -o incluso algunos Estados miembros- sufren perturbaciones.

«Tanto los productores de la UE como los de Ucrania merecen una base estable y predecible para el futuro desarrollo del comercio bilateral», subrayó el Comisario.

El texto final, una vez publicado, se remitirá al Consejo para su ratificación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha reiterado esta lunes que las principales normas digitales de la Unión Europea (UE), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), no pueden formar parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de la creciente presión de Washington para eximir a las empresas estadounidenses de su aplicación.

El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma de redes sociales Truth Social para sugerir que la aplicación de las leyes digitales del bloque europeo podría formar parte de las negociaciones comerciales en curso con Bruselas.

Pero a pesar de la creciente presión, la Comisión se mantiene firme en su postura.

«La DSA y la DMA no están sobre la mesa en las negociaciones comerciales con Estados Unidos», reiteró este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Regnier, al tiempo que añadió que la legislación de la UE «no se modificará».

La declaración de Bruselas se produce después de la decisión de Canadá este domingo de rescindir su impuesto sobre los servicios digitales, tras la presión de Trump.

El líder Republicano suspendió las negociaciones comerciales con Canadá el pasado viernes tras cargar duramente contra el impuesto canadiense a las empresas tecnológicas estadounidenses y también arremetió contra las leyes tecnológicas del bloque europeo tras afirmar -erróneamente- que «[Canadá está] obviamente copiando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo».

De hecho, la UE no tiene un impuesto a los servicios digitales que grave a las empresas.

En cambio, los países de la UE pueden imponer ese tipo de impuestos por separado, a nivel nacional, si así lo desean.

A pesar de ello, la administración Trump ha puesto sus ojos en la DSA y la DMA (por sus siglas en inglés), y ha advertido a la UE de que ambas normas  «se enfrentarán al escrutinio de la administración» si se aplican.

De momento, las conversaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos continúan. Una delegación de la Comisión viaja a Washington para proseguir las conversaciones, según explicó Regnier a la prensa este lunes.

La fecha límite para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a la UE vence el 9 de julio, cuando entrarían en vigor.

Por otra parte, el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, señaló el pasado viernes que Estados Unidos podría ampliar los plazos de las negociaciones comerciales hasta el 1 de septiembre, aunque no especificó a qué países podría aplicarse la ampliación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.

Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.

Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.

Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.

El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.

Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.

El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.

«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas