Ciencia y Salud
Maternidad y paternidad, doble objetivo de la medicina reproductiva innovadora

Una de las claves de esta revolución positiva, en un mundo que disocia la sexualidad de la maternidad, se puede encontrar en el gran número de mujeres que deciden ser madres sin pareja por medio de la reproducción asistida con donación de semen o, directamente, a través de la adopción de embriones.
“Tanto es así que, a día de hoy, en cualquier guardería infantil de España, sería oportuno decir que uno de cada diez bebés (hasta un 11 %) ha nacido con la ayuda de la medicina reproductiva”, destaca el Dr. Juan Antonio García Velasco, catedrático en ginecología y obstetricia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
EFEsalud se ha desplazado a Barcelona para entrevistar a este médico investigador, director científico del XI Congreso Internacional IVIRMA, que ha publicado más de 200 artículos revisados por pares y 31 capítulos de libros especializados en reproducción asistida y endometriosis.
También, hemos entrevistado a la Dra. Anabel Salazar Vera, obstetra y ginecóloga, directora médica de IVI Madrid, y al Dr. Marcos Meseguer Escrivá, embriólogo en las Clínicas IVI de Valencia y director global de embriología de este congreso IVIRMA 2025.

Dr. García Velasco, ¿por qué las mujeres y los hombres necesitan cada día más la ayuda de la medicina reproductiva para ser madres y padres?
Básicamente, porque nos encontramos en pleno desarrollo de un profundo cambio sociocultural. Ante la necesidad de las mujeres y los hombres de concebir hijos e hijas a edades mucho más avanzadas, surge una explosión controlada de tratamientos en reproducción asistida.
“La inseminación artificial y, sobre todo, la fecundación in vitro (FIV), con sus diferentes técnicas, ofrecen al conjunto de las mujeres y los hombres un control eficaz sobre su desarrollo personal, laboral y social”, subraya.
Y remarco que tener hijos o hijas más tarde de lo considerado normal no es ni bueno ni malo, pero desde el punto de vista biológico no es la mejor situación frente a la deseada gestación.
Los ovocitos o gametos femeninos envejecen muy pronto, mucho más que los espermatozoides, aunque los gametos masculinos acumulen pérdidas sistemáticas de calidad con el paso del tiempo.

Pero doctor, ¿cuáles son las causas habituales de la infertilidad?
En la mujer, diagnosticamos causas de siempre, muy conocidas: baja reserva ovárica, endometriosis, síndrome del ovario poliquístico, malformaciones, miomas y pólipos uterinos y otros problemas de ovulación (anovulación, oligoovulación).
En el varón, su infertilidad se concentra en el semen de mala calidad.
También por anomalías congénitas (criptorquidia), azoospermia (ausencia total de espermatozoides), oligospermia (cantidad baja), astenospermia (movilidad reducida), teratospermia (morfología anormal), varicocele testicular (dilatación de las venas del cordón espermático) y cáncer testicular.
Con todo, el principal motivo es la edad reproductiva tanto de la mujer como del hombre.
Además, a edades avanzadas aparecen patologías relacionadas con mayor frecuencia que generan infertilidad. A una edad temprana, 20 ó 25 años, las pacientes no tienen miomas, endometriosis o reducción en su reserva ovárica.
A partir de los 35 años de edad, la situación cambia.
¿La infertilidad afecta por igual a mujeres y hombres?
A grandes rasgos, corresponde por igual a mujeres y hombres. Digamos que cada género contribuye en un 40 % de casos a la infertilidad. El 20 % restante sería una aportación mixta. Aún así, hay que decir que la clave de la reproducción está en el ovocito.
Es importante explicar que en reproducción asistida es fundamental contar con ovocitos de calidad, puesto que trabajar y tener éxito con los espermatozoides muy malos es relativamente sencillo.
Los ovocitos deben ser buenos, ya que, de momento, no existe forma de mejorarlos. Las células ovacitarias son extraordinariamente complejas.

Dr. Juan Antonio García Velasco, ¿qué novedades destaca en medicina reproductiva del XI Congreso Internacional IVIRMA 2025?
Un pilar básico es todo lo que gira alrededor de la genética o la genómica, lo que significa comprender aquello que va más allá de los cromosomas de cada célula humana: atesoramos 23 pares (50 % maternos y 50 % paternos) y cada cromosoma contiene alrededor de 20.000 genes.
Entender los genes que codifican o no codifican para generar enfermedades o qué connotaciones poseen respecto a la fertilidad es un avance que se desarrolla a un ritmo trepidante.
Investigamos, a la vez, nuevos biomarcadores predictivos para que las parejas, mujeres y varones puedan conocer las probabilidades reales de tener descendencia, y que estos hijos o hijas sean san@s. El objetivo es conocer el resultado, más o menos complicado, desde la primera consulta.

¿Y qué novedades nos ha traído IVIRMA en ovocitos y espermatozoides?
La secuenciación genómica completa en el diagnóstico preimplantacional podría permitir detectar riesgos de enfermedades graves, hereditarias y adquiridas, en la descendencia: la evaluación del perfil genético del embrión.
Los últimos avances en biología de células madre e ingeniería de tejidos nos han permitido seguir desarrollando la gametogénesis in vitro (IVG), un campo innovador que busca generar gametos funcionales (espermatozoides y ovocitos) a partir de células madre.
Los estudios publicados que trabajan en modelos de ratón y aquellos presentados en este congreso han demostrado la generación exitosa tanto de espermatozoides como de óvulos a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y de células madre embrionarias (ESCs).
Aunque la experimentación en ratones ha sido un éxito, trasladar estos hallazgos a las aplicaciones humanas sigue siendo todo un desafío.
Se han logrado grandes avances en el desarrollo de esperma, pero todavía no se han generado ovocitos humanos completamente maduros.
Los principales obstáculos han sido replicar el nicho ovárico, garantizar una división meiótica adecuada y lograr la reprogramación epigenética comparable con la gametogénesis natural, pero la aplicación potencial de la oogénesis in vitro podría revolucionar la medicina.
Sería nuestro sueño poder madurar los ovocitos en el laboratorio y conseguir tratamientos más seguros, con menos medicación y sin hiperestimulación ovárica. Es decir, buscamos facilitar la experiencia de nuestr@s pacientes antes de la transferencia de los embriones al útero materno.
La maduración in vitro (IVM) es beneficiosa para mujeres con síndrome de ovario poliquístico o que están en riesgo de desarrollar síndrome de hiperestimulación ovárica.
Además, la inteligencia artificial reduce el tiempo de los tratamientos en reproducción asistida, aumenta la tasa de embarazo, distingue al espermatozoide con mayores capacidades de fecundación y realza a los ovocitos de mejor calidad.
Debemos introducir estas estrategias en nuestra rutina médica para abandonar lo antes posible el sistema de prueba-error, puesto que una información basada en las mutaciones de los genes y los exomas (regiones genéticas) nos ayudará significativamente a determinar el pronóstico del embarazo.

Doctor, ¿y qué puede decir a las mujeres que padecen endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad que se conoce desde hace más de 100 años y que afortunadamente cada vez la entendemos mejor. Por un lado, controlamos el dolor que genera a la mujer; y por otro, sabemos que esta patología reduce su reserva ovárica.
¿Qué alternativas tienen estas mujeres para ser madres?
Si la endometriosis complica su presente reproductivo y quieren quedarse embarazadas cuanto antes, la medicina reproductiva ofrece tratamientos eficaces. Si quieren ser madres en el futuro, antes de que esta reserva ovárica se reduzca mucho más o desaparezca, podrá crioconservar sus ovocitos.
Dr. García Velasco, vivimos en una sociedad diversa, multicultural, centrada básicamente en el yo y en el ahora, ¿qué valor tiene la donación de ovocitos y de espermatozoides?
La donación de ovocitos es un acto de generosidad tremendo, como sucede en la donación de órganos en general. La pequeña diferencia puede estar en que la donación de gametos (ovocitos y espermatozoides) puede tener una pequeña compensación económica por las molestias que se puedan generar.
Pero sin duda alguna, creo que hombres y mujeres tenemos que perder el miedo a la donación para ayudar a otras personas a ser madres y padres. De hecho, si donantes y donadas pudieran conocerse en persona serían extraordinariamente felices.

Dra. Anabel Salazar Vera, obstetra y ginecóloga, directora médica de Clínicas IVI Madrid, ¿qué técnicas se utilizan en medicina reproductiva cuando algunas mujeres no pueden quedarse embarazadas de forma natural?
A día de hoy las mujeres suelen buscar el primer embarazo demasiado tarde, más allá de los treinta años, cuando la calidad de nuestros óvulos está en decadencia, recomendamos empezar, según el caso, por la inseminación artificial, un tratamiento reproductivo sencillo.
¿Qué es la inseminación artificial?
Preparamos el semen del varón en un quirófano, ya sea del padre o donado, para introducirlo con absoluta eficacia dentro del útero. Una vez alojado, los espermatozoides tienen la misión de encontrar y unirse al ovocito para formar el embrión.
Pero en la actualidad nuestras pacientes acuden a consulta a una edad media de 37 ó 38 años. Dato que nos indica que la mejor opción es la fecundación in vitro, una técnica necesaria debido a la complejidad y dificultad del tratamiento.
¿Qué es la fecundación in vitro (FIV)?
También en el quirófano, extraemos primero los ovocitos de la mujer. A continuación, en el laboratorio, unimos el óvulo con el espermatozoide, del padre o donado, formando el embrión de calidad que se transferirá a la futura madre.
La FIV ROPA se emplea cuando una pareja de mujeres desea tener descendencia. Se extraen los óvulos de una o las dos madres y se implantan ya fecundados (embrión) en una de ellas, a su elección.
La FIV de ovodonación se realiza cuando utilizamos óvulos de una donante anónima (en España). Esta mujer deberá tener similares características físicas y compatibilidades que la mujer receptora.

Dra. Salazar Vera, ¿y por qué es tan importante que la medicina reproductiva, por inseminación o FIV, se realice durante el ciclo natural de la mujer?
La transferencia de embriones en ciclo natural es algo que ahora realizamos con mucha frecuencia porque empleamos tratamientos con transferencia de embriones congelados por distintos motivos, sobre todo para mejorar los resultados.
Aunque podamos utilizar otra terapia sustitutiva, el ciclo natural de la mujer, en el mejor momento del endometrio, mejora las tasas de implantación embrionaria y los resultados reproductivos tanto para la madre como para el futuro bebé.
Doctora, ¿qué papel juega el test de compatibilidad genética?
Los llamados test de cribado analizan una serie de mutaciones genéticas causantes de patologías raras de las cuales puedan ser portadores la mujer y el varón. Realizarlo con la pareja permite saber si existe algún riesgo de tener una enfermedad grave, más aún si carece de tratamiento médico.
Si el resultado de este tipo de test fuera negativo, las probabilidades de tener un hijo o una hija con alguna enfermedad rara se reducen desde un caso de cada 100 a un caso de cada 30.000 posibilidades.
Por lo tanto, es esencial conocer esta información antes de proceder a un tratamiento en medicina reproductiva para derivar a la madre y el padre a un especialista en genética.

Dra. Salazar, ¿esta prueba es complementaria al diagnóstico genético de preimplantación?
Son pruebas diferentes. El diagnóstico genético preimplantacional (PGT) se realiza sobre el embrión ya formado.
En general, esta prueba se emplea para no transferir embriones de parejas que ya sabemos de antemano que tienen cierto riesgo genético tras haber efectuado un test de cribado de compatibilidad o por antecedentes familiares.
De forma mayoritaria, el diagnóstico genético preimplantacional se utiliza para evitar transferir embriones que tenga aneuploidías (alteraciones cromosómicas) vinculadas a la edad materna.
¿De qué problemas cromosómicos estaríamos hablando?
La mayoría de los embriones con anomalías cromosómicas fracasarán en el intento, es decir, no se establecerá el embarazo. Son embriones que no suelen implantar en el endometrio o producen abortos en poco tiempo.
En algunos casos, por ejemplo, los embriones sin analizar con PGT podrían conllevar un síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21 o de una parte de este cromosoma).
¿Está prueba necesita llevar a cabo una biopsia previa?
Efectivamente, se efectúa una técnica de biopsia embrionaria en el quinto de la formación del embrión (etapa inicial tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide): se obtienen unas poquitas células, que se congelan a continuación, al igual que el propio embrión, y se envían al departamento de genética.
Los resultados de la biopsia se obtendrán en más o menos diez días. Momento en el que se decide qué embriones son transferibles al útero materno, que intentaremos hacer durante el ciclo reproductivo natural de la mujer.
Dra. Salazar, ¿cuáles son las tasas de éxito en reproducción asistida?
En la técnica más básica, inseminación artificial, podemos obtener una tasa acumulada de un 60-70 % a tres ciclos en pacientes con un buen pronóstico. En fecundación in vitro, y en un primer intento, podremos llegar a un 50-60 % y en ovodonación alcanzaríamos, incluso, un 70 % en una primera transferencia.

Dra. Salazar Vera, estamos a las puertas de la secuenciación genética completa, ¿cómo va a influir en la medicina reproductiva este gran avance científico?
A día de hoy creo que es imposible saberlo, pero lo que necesitamos es mejorar nuestras tasas de embarazo para identificar cuáles son los embriones que tienen más potencial implantatorio y no tener que transferirlos sólo con la información que facilita una PGT.
No sólo mejoraríamos la implantación embrional y la salud futura de esos embriones, sino que la secuenciación completa del genoma disminuiría la probabilidad de abortos espontáneos.
El conocimiento al detalle de la genética es lo que nos está llevando por el camino del éxito. La secuenciación genómica completa (WGS, por sus siglas en inglés) es una técnica que permite leer todas las letras de un organismo.
Saberse al dedillo los 3.200 millones de pares de bases humanos nos permitirá identificar errores, variaciones o mutaciones que podrían estar relacionadas con enfermedades, con trastornos genéticos o con la letalidad en el desarrollo embrionario.
La integración de WGS al proceso clínico de PGT nos ofrecería también la posibilidad de conocer variaciones sutiles, incluidas enfermedades monogénicas, desequilibrios estructurales y alteraciones epigenéticas.
Con todo, quiero recordar a las mujeres y los hombres que la medicina reproductiva no es un castigo, sino una oportunidad para ser madres y padres: desde que entran por la puerta abierta de nuestras consultas todo será información destinada a conseguir el embarazo más deseado.

Dr. Marcos Meseguer Escrivá, embriólogo en las Clínicas IVI de Valencia y director global de Embriología del XI Congreso IVIRMA, ¿por qué el uso de la inteligencia artificial ha mejorado hasta en un 7 % las tasas de embarazo en medicina reproductiva?
Muy sencillo, ya que la inteligencia artificial (IA) nos ha permitido seleccionar el mejor embrión, de entre muchos, antes de proceder al tratamiento elegido en medicina reproductiva.
La IA, por tanto, consigue adelantar el embarazo y la llegada del bebé en una tasa del 5 % ó del 7 % cuando nos referimos a tasa acumulada.
La IA es una revolución positiva desde el punto de vista del laboratorio en medicina reproductiva al poder seleccionar los gametos de entidad superior y los embriones más óptimos a la vez que nos ayuda a calcular y preparar los protocolos de estimulación ovárica en las consultas.
Dr. Meseguer, vayamos al detalle, nunca mejor dicho, ¿por qué la inteligencia artificial mejora la selección de los embriones?
Hasta ahora, antes de utilizar la inteligencia artificial, la embriología simplemente valoraba el aspecto del embrión, su morfología o qué nos parecía su aspecto a l@s embriólog@s en función de nuestra experiencia.
El estudio “Predicting time to live Birth with Deep Learning embryo Ranking: a novel multiple imputation approach”, donde se ha utilizado una muestra de más de 70.000 embriones transferidos, nos demuestra que la IA puede reducir hasta un 7 % el tiempo necesario para ser madres o padres.
Otro estudio, “Undisturbed culture: a clinical examination of this culture strategy on embryo in vitro development and clinical outcomes”, destaca que, en un 80 % de los casos en los que la embriología selecciona los embriones, la IA ofrece una alternativa de mejor pronóstico.
Este tipo de datos es una muestra más de que el impacto de la inteligencia artificial en medicina reproductiva no ha hecho nada más que empezar.

¿Y cómo actúa la IA en la selección de gametos?
En las ponencias del congreso se ha presentado también el estudio “AI Powered Oocyte Assessment” donde se analizan más de 3.000 óvulos y 300 muestras de semen por inteligencia artificial para asistir al especialista en embriología en el laboratorio.
Con estos datos, determinamos el número óptimo de ovocitos para procedimientos específicos: predice la probabilidad de obtener un blastocito (embrión de 5 ó 6 días después de la fecundación) por cada ovocito individual y asigna el número ideal de ovocitos para la crioconservación o la inseminación, según las características del ciclo y de la paciente.
A las mujeres que acuden a conservar sus ovocitos, congelarlos, les gustaría saber qué probabilidades tienen con esos óvulos de poder tener un niño el día de mañana. La inteligencia artificial nos ayuda a conocer este dato.
En el caso de los espermatozoides, cuando nosotros abordamos una fecundación in vitro, de forma habitual por microinyección espermática (ICSI), la inteligencia artificial nos ayuda a seleccionar cada gameto masculino: nos indica cuál es el espermatozoide de calidad superior.
Doctor, ¿y cómo mejora la inteligencia artificial los resultados en la estimulación ovárica?
Primero, cabe destacar que uno de los usos más prometedores de la IA se centra en la estimulación ovárica, puesto que la calidad y el número de ovocitos es la variable más importante, contribuyendo de manera decisiva al éxito del tratamiento.
La investigación titulada “Machine learning tool for predicting mature oocyte yield and trigger day from start of stimulation: towards personalized treatment” nos describe la importancia de la IA para determinar el número de ovocitos que se esperan obtener, la duración del proceso de estimulación y cuándo será más probable la punción ovárica (extracción de ovocitos).
Con más de 50.000 ciclos evaluados, proporcionamos una información de calidad tanto al médico o la médica como a l@s pacientes, que van a mejorar las expectativas de sus ciclos de reproducción y su satisfacción en cualquiera de los tratamientos.

Dr. Meseguer Escrivá, ¿estamos hablando, por tanto, de medicina reproductiva personalizada?
Sí. Ofrecemos a nuestr@s pacientes la probabilidad de conocer los resultados de manera anticipada. Es decir, podemos llegar a saber qué esperamos de cada paciente y qué tratamiento debemos utilizar, lo que nos permite adaptarnos a cada una de las condiciones médicas más exigentes.
y también tener mucha más precisión de cómo ha ido evolucionando el ciclo y qué esperamos de él en un futuro, tanto si es un tratamiento de preservación de la fertilidad como si es un tratamiento de reproducción que estuviéramos aplicando en ese momento.
A su vez, la personalización reduce visitas innecesarias al predecir con precisión el día de desencadenamiento y la cifra de ovocitos, limitando así el número de citas a la clínica.
Esto no sólo ahorra tiempo y esfuerzo a las pacientes, sino que también reduce el estrés asociado con el tratamiento en medicina reproductiva.
Las Clínicas IVI, que cuentan con más de 2.500 profesionales presentes en 15 países (Portugal, Italia, República Checa, países nórdicos, Reino Unido, EE.UU., Canadá, Brasil, Panamá y Chile), han ayudado a nacer a centenares de miles de niñas y niños en todo el mundo… Sólo en España a más de 250.000 chiquitines.
En el XI Congreso Internacional IVIRMA de Barcelona, que ha reunido a más de 1.400 especialistas de 58 países, se han presentado los avances alcanzados en el campo de la Medicina Reproductiva, las técnicas más innovadoras y los resultados clínicos y de investigación más punteros.
La entrada Maternidad y paternidad, doble objetivo de la medicina reproductiva innovadora se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’

La nueva ley antitabaco, que deberá volver al Consejo de Ministros tras su paso por los órganos consultivos y a partir de entonces, tramitarse en las Cortes Generales, reforma una normativa que data de 20054.
El anteproyecto elevado por el Ministerio de Sanidad al Consejo de Ministros incorpora medidas para fortalecer la prevención, proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente los jóvenes, y ofrecer mayor claridad jurídica frente a la proliferación de nuevos productos relacionados con el tabaco que, hasta la fecha, carecían de una regulación específica y adaptada a su naturaleza.
Estas son las principales novedades que introduce el anteproyecto:
Nuevos productos que serán regulados
La futura ley iguala la legislación para tabaco convencional y los nuevos productos, que son:
- El cigarrillo electrónico, con y sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
- Las bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
- Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como ‘shishas’ o mezclas vegetales sin tabaco.
- Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.
Nuevas zonas sin humo y perímetro de 15 metros
El anteproyecto matiza algunas de las prohibiciones ya vigentes y añade algunas nuevas zonas libres de humo:
- Vehículos de transporte con conductor, por ser lugares de trabajo.
- Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
- En parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
- Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
- Se refuerza la protección de los entornos prohibiendo fumar en un perímetro que diste menos de 15 metros lineales de los accesos a edificios públicos, centros sanitarios y sociales públicos y privados, educativos, universidades, museos, bibliotecas y otros centros de enseñanza o culturales públicos o privados, centros deportivos públicos o privados y parques o recintos infantiles.
- Prohibición de venta a menores de edad y, por primera vez, también de consumo por parte de este colectivo.
Prohibida publicidad en redes y en festivales
El texto del Ministerio de Sanidad prohíbe expresamente la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, y la publicidad y patrocinio en redes y festivales.
- Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.

- Se prohíbe la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, incluyendo elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto comprende rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.
- Queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.
- Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.
Infracciones y sanciones
El anteproyecto actualiza las infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas.
Da 12 meses a los fabricantes para que adapten sus productos al nuevo marco legal y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso. Las multas por infracción grave serán de hasta 600.000 euros.
Observatorio para la Prevención del Tabaquismo
Tras su supresión en 2014, se crea el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia, con el objetivo de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra esta epidemia.
La entrada Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’ se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, ha asegurado en declaraciones a Euractiv que la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está empezando a considerar a la industria farmacéutica un sector único, lo cual alimenta las esperanzas en Bruselas de que se refuerce la cooperación en la materia entre la Unión Europea (UE) y Washington, y que los aranceles a ese sector europeo queden por debajo del 15%.
«Creo que estamos convenciendo cada vez más a nuestros amigos y colegas de Washington de que la industria farmacéutica es completamente distinta de la automovilística y de cualquier otra», comenta Várhelyi en una entrevista en su despacho del edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Aunque los dispositivos médicos europeos están afectados por un arancel estadounidense del 15%, los productos farmacéuticos permanecen de momento exentos de los gravámenes de Trump.
Sin embargo, el presidente de Estados Unidos ha sido tajante al afirmar que esos gravámenes deberían aplicarse pronto; en un momento dado, incluso se habló de aranceles de hasta el 250% para los medicamentos importados.
«Nuestra interpretación del acuerdo es clara: el 15% debe rematarlo», señaló Varhelyi.
El alto funcionario europeo subrayó que Estados Unidos se ha dado cuenta de que el sector farmacéutico innovador está sobre todo en Estados Unidos y Europa, y que hay que protegerlo.
«Compartimos esas empresas (…) espero que, con el tiempo y con nuevos debates por ejemplo sobre cómo podríamos innovar y compartir juntos los beneficios de la innovación común, podamos empezar gradualmente a reducir aún más los aranceles», afirmó Varhelyi.
El húngaro, que se describe a sí mismo como un «centroeuropeo pragmático», también parece haber hecho buenas migas con el secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr, polémico por sus opiniones antivacunas.
En el marco de una reciente reunión en Boston, según Várhelyi, acordaron colaborar para abordar retos de salud pública, entre ellos la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, el comisario subrayó que no comparte el escepticismo de Kennedy sobre las vacunas.
«Tenemos nuestra ciencia. Seguiremos vacunando como hasta ahora (…) al fin y al cabo, la vacunación es un invento europeo de finales del siglo XIX, y nos ha servido realmente bien», concluyó el funcionario europeo.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
El dolor genital durante el coito “no es normal”

“Y el sexo no debería doler… Y si duele, las mujeres tienen que hablarlo y, sobre todo, atenderlo en una consulta especializada, puesto que merecemos disfrutar del sexo sin incomodidad, culpa o miedo“, certifica la sexóloga, sex coach y periodista.
Sentir dolor durante las relaciones sexuales no es algo que se tenga que aguantar y mucho menos normalizar.
De hecho, el ardor, el dolor o la sensación de bloqueo no son normales… Pero en realidad sí son comunes.
Hablamos de molestias habituales cuando sentimos ardor o escozor por resequedad vaginal, dolor persistente durante o después del coito y tensión o contractura involuntaria de los músculos de la zona.
Las causas son diversas: cambios hormonales, medicación pautada, hipertonía de la musculatura (resistencia al estiramiento), ansiedad, miedo al dolor o experiencias sexuales previas negativas.
Todo esto es más común de lo que imaginas. Lo importante es saber que tiene solución, que no tienes por qué vivirlo sola y que puede trabajarse con acompañamiento y con las herramientas adecuadas.

Lisbeth, ¿cuándo debo buscar ayuda médica si tengo dolor durante el sexo?, pregunta Marguerite.
El mejor momento para buscar ayuda es cuando el dolor aparece en tu vida. No esperes a que sea insoportable, a que te lleve a rechazar a tu pareja o incluso a evitar las relaciones sexuales para mantenerte alejada del dolor.
Consulta con tu ginecóloga, con una sexóloga o una fisioterapeuta de suelo pélvico. A veces, con ajustes simples y el acompañamiento adecuado, el cambio será realmente enorme.
El dolor no es parte del sexo. Y tampoco tienes que cargar con él en silencio. Si el sexo duele durante el coito, es porque algo no está bien, así que busca ayuda y date el permiso de volver a disfrutar.
Pero recuerda, el sexo siempre debe ser libre, sano y seguro tanto para las mujeres como para los hombres.
La sexóloga, sex coach y periodista, Lisbeth Calzadilla Meré, forma parte del equipo Sexperimentando que dirige la psicosexóloga Nayara Malnero, terapeuta experta en relaciones de pareja.
La entrada El dolor genital durante el coito “no es normal” se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Sociedad2 días
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral
-
Mundo Economía2 días
El oro se consolida como activo refugio en máximos históricos, según The Real Money
-
Mundo Economía2 días
El legado de Javier Hidalgo en Globalia: innovación y transformación digital
-
Mundo Economía2 días
YMANT refuerza su expansión nacional con nuevas sedes en Madrid y Barcelona
-
Mundo Economía2 días
Alquiler sonido Barcelona e Ibiza; la excelencia acústica que transforma eventos en experiencias
-
Newswire4 horas
Tequila Enemigo anuncia la venta completa de Enemigo Finito: el primer tequila con acabado Premier Cru de Burdeos del mundo
-
Mundo Economía2 días
El acuerdo UE-Mercosur, este lunes bajo la lupa de los ministros de Agricultura en Copenhague
-
Ciencia y Salud2 días
Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole