Mundo Política
Los temas centrales en la agenda del Consejo Europeo de Bruselas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reúnen este jueves en un Consejo Europeo en Bruselas en el cual abordarán asuntos candentes de la agenda, entre ellos Oriente Próximo, Ucrania y el reto de la inmigración.
La mayoría de líderes de la UE llegaron el miércoles por la noche a Bruselas tras acordar en la cumbre de la OTAN de La Haya un nuevo objetivo de gasto del 5% del PIB para defensa, a excepción de España, que se mantiene de momento en el 2.1%.
Esta es primera cumbre europea para el canciller alemán Friedrich Merz (CDU/PPE). Las prioridades de Merz no difieren mucho de las de su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D): desregulación en Bruselas, más acuerdos comerciales, apoyo a Ucrania y oposición a sancionar a Israel.
Como ha sido hasta el momento, el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, aspira a que la cumbre se concentre sólo en un día, aunque podría prolongarse hasta el viernes por la mañana.
Oriente Próximo
Está previsto que la situación en Oriente Próximo ocupe una parte importante de las negociaciones de este jueves, durante las cuales los líderes de la UE insistirán en que «no se debe permitir que Irán adquiera un arma nuclear», según el borrador de conclusiones.
Pero, en realidad, la diplomacia europea es poco eficaz y sigue subordinada a la de Washington.
Sobre las acciones militares de Israel en Gaza, no se prevé que los líderes de la UE adopten ninguna decisión y probablemente «tomen nota» de la revisión por parte del bloque del respeto a los derechos humanos por parte de Tel Aviv en virtud del Acuerdo de Asociación UE-Israel.
Dado que los Estados miembros de la UE siguen divididos sobre si el bloque comunitario debe tomar medidas contra Israel, es probable que la cuestión se deje en manos de los ministros de Exteriores en una reunión prevista para julio.
Inmigración
Probablemente, los jefes de Estado y de gobierno se limitarán a hacer balance de la última propuesta de la Comisión en la materia.
«Un punto más de la agenda», según comentó a Euractiv un diplomático de la UE.
La parte más interesante puede estar entre bastidores de la cumbre: por ejemplo con el desayuno informal previo a la cita, esta vez centrado en temas de migración.
Ese grupo «informal», liderado por Italia, Dinamarca y los Países Bajos, aboga por «soluciones innovadoras» y una tramitación más rápida de los expedientes de migración y asilo.
En la última cumbre, en marzo, se sumaron 14 líderes de la UE, entre ellos Austria, Finlandia y Hungría.
En el menú: revisión del nuevo paquete migratorio de la Comisión, debate sobre los centros regionales de retorno y prórroga de la protección temporal de los ucranianos, tras un acuerdo político alcanzado a principios de mes.
«Deberíamos empezar a debatir también con países afines qué podemos hacer ya para estimular el retorno voluntario de ucranianos», comentó un diplomático de la UE, al tiempo que señaló que varias capitales, junto con la Comisión, están estudiando cómo sentar las bases de los sistemas de retorno.
¿Sanciones a Rusia?
Se prevé que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y su homólogo eslovaco, Robert Fico, reiteren su exigencia de que Bruselas revise su propuesta de eliminar completamente las importaciones de combustibles fósiles rusos para 2027 a cambio de su apoyo al 18º paquete de sanciones de la UE a Rusia.
Hungría y Eslovaquia, los dos Estados miembro de la UE más cercanos a Moscú, siguen dependiendo en gran medida del petróleo y el gas rusos.
Sin embargo, varias fuentes diplomáticas de la UE creen que las objeciones de ambos países se pueden superar, y que es probable que los embajadores de los socios comunitarios resuelvan la cuestión en los días posteriores a la cumbre.
Algunas fuentes de la UE creen que el tema del nuevo paquete de sanciones selectivas se podría aprobar mañana, viernes.
Los líderes también debatirán si el 18º paquete de medidas punitivas a Moscú debe mantener la propuesta de la Comisión de rebajar el tope de 60 a 45 dólares por barril.
Algunos Estados miembro sostienen que el umbral más bajo ya no es necesario después de que la guerra entre Israel e Irán desencadenara una subida de los precios del petróleo.
Un poco de «geoeconomía» para los postres
Durante la cena, los líderes también mantendrán un debate «estratégico» sobre «geoeconomía», en el cual la guerra comercial con Estados Unidos y las relaciones con China serán los principales focos de atención.
La cumbre del jueves (y quizás el viernes) se celebra a menos de dos semanas de la entrada en vigor del arancel estadounidense del 50% a las exportaciones de la UE, y un mes antes de la cumbre UE-China de Pekín.
Defensa, en segundo plano, tras la cumbre de La Haya
Está previsto que los temas de defensa pasen a un segundo plano, después de las decisiones tomadas en la cumbre de la OTAN de La Haya.
El objetivo de la Alianza se mencionará por la tarde, cuando los líderes de la UE se reúnan y reiteren sus viejas promesas de impulsar la industria europea de defensa y firmar nuevos acuerdos con sus socios más próximos.
Sin embargo, la revisión de los nuevos objetivos europeos en defensa se dejará para octubre, durante la próxima reunión de líderes del bloque.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los temas centrales en la agenda del Consejo Europeo de Bruselas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE condena los ataques rusos con misiles, que dañaron gravemente el recinto de su delegación en Kiev

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El edificio que alberga la delegación de la Unión Europea (UE) en Kiev resultó «gravemente dañado» este jueves por varios ataques rusos con drones y misiles contra blancos en la capital ucraniana, según denunciaron varios altos funcionarios del bloque comunitario, que cargaron duramente contra Moscú
«La Delegación de la UE en Kiev ha resultado dañada por los ataques rusos de hoy contra zonas civiles», escribió en X la Comisaria europea de Ampliación , Marta Kos.
«Condeno enérgicamente estos brutales ataques, una clara señal de que Rusia rechaza la paz y elige el terror (…) toda nuestra solidaridad con el personal de la UE, sus familias y todos los ucranianos que soportan esta agresión», agregó la alta funcionaria europea.
Por su parte, la embajadora de la UE en Kiev, Katarina Mathernova, aseguró que la delegación «resultó gravemente dañada por la onda expansiva» generada por el impacto directo de un misil contra un edificio civil cercano.
«La «paz» de Rusia anoche: un ataque masivo contra Kiev con drones y misiles balísticos. Al menos 10 muertos, 30 heridos, muchos edificios destruidos», escribió.
«Esta es la verdadera respuesta de Moscú a los esfuerzos de paz», agregó Mathernova.
Según las primeras informaciones, los ataques no han provocado víctimas mortales ni heridos entre el personal de la Delegación, pero sí cuantiosos daños materiales en varias plantas del edificio.
Esta no es la primera vez que Rusia ataca infraestructuras civiles en los alrededores de la Delegación, situada en el corazón de la capital ucraniana. El pasado mes de junio, un dron Shahed «dañó gravemente» un edificio de oficinas muy próximo a la legación diplomática europea.
Rusia ha intensificado en las últimas semanas sus ataques aéreos en toda Ucrania, a pesar de los numerosos esfuerzos occidentales por alcanzar una solución diplomática a la guerra.
Los ministros de Defensa de la UE se reúnen este jueves en Copenhague para coordinar posturas en relación con el redoblado apoyo europeo a Ucrania, y al mismo tiempo mantener la presión sobre Rusia para que ponga fin a la invasión del país que inició en febrero de 2022.
La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, que asiste este jueves a la reunión de Copenhague aseguró que el último ataque de Rusia demuestra que Moscú ha hecho una «elección deliberada para intensificar» la guerra.
«Mientras el mundo busca un camino hacia la paz, Rusia responde con misiles (…) Rusia debe detener la matanza y negociar», subrayó.
Condena de España
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha condenado este jueves los bombardeos rusos contra Kiev, según informó Servimedia.
En un mensaje en X, Sánchez ha denunciado este jueves que cada agresión de Rusia en esta «guerra injusta» es un «nuevo golpe contra la paz».
«El ataque a una misión diplomática es una nueva violación flagrante del derecho internacional», señaló el jefe del Ejecutivo.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE condena los ataques rusos con misiles, que dañaron gravemente el recinto de su delegación en Kiev appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Más de la mitad de los franceses quieren que Bayrou deje el cargo y piden la dimisión de Macron

París (Euractiv.fr) – Entre el 56% y el 69% de los franceses está a favor de que el primer ministro, François Bayrou, deje su cargo, se disuelva la Asamblea Nacional y se convoquen nuevas elecciones legislativas, según apuntan varias encuestas publicadas este miércoles.
Por otro lado, un sondeo realizado por el instituto IFOP para la cadena de televisión LCI muestra que el 68% de los encuestados cree que el presidente francés, Emmanuel Macron, debería dimitir.
Está previsto que los partidos de la oposición -con el apoyo vital, entre otros, de la formación de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI)- fuercen la caída de Bayrou tras una votación de confianza prevista para el 8 de septiembre.
Bayrou intentó reforzar la comunicación pública sobre la necesidad de aplicar duros planes de recorte en el presupuesto de 2026 para sanear las maltrechas finanzas del país, e incluso apostó por usar su canal de YouTube para explicar -durante todo el verano- la compleja realidad económica para concienciar a la población de la urgencia del momento.
Sus esfuerzos parecen haber caído en el vacío: según varios institutos de sondeo, entre el 56% y el 69% de los franceses están a favor de disolver el Parlamento y desean la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas.
Bayrou presentó a mediados del pasado mes de julio un ambicioso plan de ahorro de 44.000 millones de euros para reducir el déficit público al 4,6% de aquí a 2026, en un momento en el que la deuda francesa supera ya los 3,3 billones de euros.
Pero las medidas propuestas por el Gobierno, entre ellas la supresión de dos días festivos y la reducción de los impuestos a las empresas y a los grupos sociales más favorecidos no han logrado convencer a los franceses.
Según una encuesta de Elabe para la emisora BFMTV, el 76% de los encuestados cree que el proyecto de presupuesto para 2026 presentado por Bayrou es ineficaz para reducir la deuda pública, y el 82% piensa que la carga del esfuerzo está injustamente repartida.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Más de la mitad de los franceses quieren que Bayrou deje el cargo y piden la dimisión de Macron appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Meloni se atribuye gran parte del mérito del plan de Occidente para ofrecer garantías de seguridad a Ucrania

Roma (Euractiv.it) – La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, aseguró este miércoles en el marco de un encuentro político en Rímini, en el noreste del país, que Roma desempeñó un papel clave en la preparación del esbozo de garantías de seguridad de la Unión Europea (UE) y Occidente para Ucrania.
En una intervención en el marco de un encuentro de personalidades del mundo político conservador en Rímini, Meloni (Hermanos de Italia/ECR) destacó que los últimos avances diplomáticos para encontrar una salida pactada a la guerra de Ucrania fueron producto de la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de la «heroica resistencia» de Kiev y de los esfuerzos de la Unión Europea (UE), e Italia.
La jefa del Ejecutivo italiano subrayó que un futuro acuerdo se debe basar en «sólidas garantías de seguridad para Kiev», al tiempo que destacó que la propuesta de Italia, inspirada en la cláusula de defensa mutua recogida en el artículo 5 de la OTAN, está ahora sobre la mesa.
«Debemos estar orgullosos de ello», comentó Meloni, atribuyendo a Roma gran parte de la iniciativa.
Sus declaraciones se producen en pleno debate sobre el plan, respaldado por Estados Unidos, para proporcionar a Ucrania compromisos de defensa colectiva aunque fuera del marco estricto de la OTAN, posibilidad rechazada de plano por el presidente ruso, Vladimir Putin.
Trump planteó hace pocos días esa idea durante una videoconferencia con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, junto a varios líderes de la UE, haciéndose eco de una fórmula que Roma defiende desde hace tiempo.
En opinión de Meloni, el respaldo inicial de Washington a la idea es una prueba de que Italia tiene cada vez más influencia en la escena política europea e internacional en relación con la crisis de Ucrania.
Meloni, que tiene una buena relación personal con Trump, también se pronunció este miércoles sobre el conflicto de Gaza, aunque con un tono diferente y crítico.
«No dudamos ni un minuto en apoyar el derecho de Israel a defenderse después del 7 de octubre (los atentados terroristas de Hamás)», subrayó.
«Pero no podemos permanecer callados ahora, después de una reacción que ha ido más allá del principio de proporcionalidad, cobrándose vidas inocentes y afectando a comunidades cristianas que siempre han sido un factor de equilibrio en la región», agregó la jefa del gobierno italiano.
En ese sentido, Meloni advirtió de que las acciones militares de Israel en la Franja de Gaza corren el riesgo de socavar las perspectivas de una solución basada en dos Estados y condenó «la inaceptable matanza de civiles» y «el ataque a la libertad de prensa» en esa zona.
Por otro lado, reiteró el llamamiento de Italia a un alto el fuego inmediato y exigió a Hamás que libere a los rehenes israelíes en su poder, al tiempo que destacó el papel de Roma para facilitar las evacuaciones médicas desde Gaza.
Hace pocas semanas, Meloni calificó la situación en Gaza de genocidio.
Esos comentarios se enmarcaron en una declaración de nueve países europeos, entre ellos Alemania, Italia y el Reino Unido, en la cual a principios de este mes advertían de que el plan de Israel de ocupar Gaza pone a Israel en «peligro» de sufrir consecuencias legales en virtud del derecho internacional, una línea más suave que la condena clara y rotunda expresada por separado por Francia y Canadá ante la constante muerte de civiles en Gaza.
Bruselas reclama acciones más firmes
Mientras tanto, la Comisaria europea responsable de la acción humanitaria, Hadja Lahbib, instó este miércoles al bloque europeo a tomar medidas más duras en relación con la guerra en Gaza, ya que las divisiones entre los Estados miembros frenan las iniciativas para castigar a Israel, según señaló.
«Nos encontramos en un punto de inflexión y ahora es el momento de que la UE actúe de una manera acorde con su prestigio internacional», declaró Lahbib, Comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis.
«Ahora es el momento de que la UE encuentre una voz colectiva sobre Gaza», agregó.
///
(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Meloni se atribuye gran parte del mérito del plan de Occidente para ofrecer garantías de seguridad a Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
¿Ya conoces SmartThings? La llave para un hogar inteligente con Samsung
-
Mundo Economía2 días
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Innovación y Tecnología2 días
De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites?
-
Ciencia y Salud2 días
TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario
-
Ciencia y Salud2 días
Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa
-
Newswire2 días
BingX AI alcanza 2 millones de usuarios y 20 millones de consultas en apenas 100 días
-
Newswire2 días
Hankook Tire impulsa el WRC ueno Rally del Paraguay 2025
-
Newswire2 días
BingX marca el rumbo del trading con IA en LATAM durante Cripto Latin Fest 2025