Mundo Política
«Los Podemos y los Vox se alegrarían si no podemos cumplir nuestros compromisos» en inmigración, asegura Schinas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El exvicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas, uno de los principales artífices del renovado Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea (UE), admite en una entrevista con Euractiv que trasladar ese acuerdo a la práctica será muy difícil, especialmente los denominados «centros de retorno» para inmigrantes.
Schinas, que fue vicepresidente de la Comisión Europea de 2019 a 2024, asegura que ese instrumento comunitario, cuyo objetivo es contribuir a aliviar y acelerar la gestión de los flujos migratorios, es excesivamente complejo de aplicar en muchas de sus vertientes.
La aprobación del controvertido Pacto en 2024 conllevó una profunda revisión del sistema de migración y asilo de la Unión Europea.
Las nuevas normas entrarán en vigor en el verano de 2026, pero la fase preliminar de aplicación del acuerdo ya está en marcha, en un contexto político europeo más favorable a que el bloque comunitario adopte posturas más duras en la materia.
Implementar los 10 expedientes legislativos que integran el Pacto no será tarea sencilla, admite Schinas.
Los Estados miembros del bloque comunitario tendrían que haber presentado sus planes nacionales de aplicación del texto antes de diciembre de 2024, pero varios socios siguen dilatando su respuesta.
Un ejemplo de ello es Hungría, que aún no ha presentado su plan. «El Pacto significa el fin de Hungría», aseguró el pasado lunes el primer ministro ultranacionalista del país, Viktor Orbán.
Otros socios del bloque, entre ellos Polonia, rechazan aplicar el texto.
///
¿Qué opina del aparente cambio en la política migratoria de la UE, en la que cada vez más Estados miembros abogan por más «mano dura»?
La evolución de la política migratoria a nivel nacional y europeo no es el resultado de un experimento de laboratorio. La política sigue lo que la gente y los votantes quieren.
La gente en toda Europa -y yo diría que en todas las familias políticas- quiere más orden en la migración y en la gestión de la migración. Quieren procedimientos, controles, gestión de las fronteras. Quieren solidaridad [entre los países de la UE], y quieren retornos.
Parece haber mayor unidad entre los socios europeos sobre política migratoria. Resulta sorprendente, teniendo en cuenta que hace unos años incluir la inmigración en la agenda de la UE habría provocado grandes divisiones.
Estoy totalmente de acuerdo en que ahora tenemos un nuevo (…) ¿cómo llamarlo? En francés lo llamaríamos una «prise de conscience» [mayor concienciación] sobre la migración.
Me satisface comprobar que eso (…) se está intensificando, e impregna la política más allá de la migración. Se extiende a la política exterior, a la política de desarrollo, a la forma en que gastamos nuestro dinero en terceros países… y todo eso es positivo.
¿Cree que el concepto de «centros de retorno» habría sido posible hace tan sólo cinco años?
Creo que hay un sector político que quiere explorar esos centros de retorno y las soluciones extraterritoriales. En principio no me opongo, pero no creo que sea algo fácil de hacer.
¿Desde el punto de vista jurídico?
Desde todos los puntos de vista, a juzgar por lo que he visto y lo que he intentado hacer en los últimos cinco años. Mi consejo sería: Estaría bien explorar, pero sería un error perseguir un objetivo no realizable a corto plazo, o crear expectativas.
No estoy seguro de que esa sea la forma de proceder. Pertenezco a una escuela de pensamiento según la cual la política debe basarse en lo que es factible.
Usted coordinó los trabajos de la Comisión sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo de 2019 a 2024. ¿Cómo valora los avances logrados hasta ahora, teniendo en cuenta que varios Estados miembros aún no han presentado sus estrategias nacionales?
Creo que no se puede responder a esa pregunta sin analizar cómo era la política europea de migración en el pasado [antes de 2019]. La respuesta corta es: no había ninguna.
Hubo repetidos intentos y esfuerzos que fracasaron. Lo único que teníamos era un plan de reubicación obligatoria, tomando a personas de Italia y Grecia tras el colapso de Siria [en 2015, Europa experimentó una importante crisis migratoria, impulsada en gran medida por un aumento de los refugiados que huían del conflicto y la inestabilidad en Siria y otros países].
Estoy muy orgulloso de que, al final de mi mandato, consiguiéramos tener el primer marco regulador de la migración y el asilo.
No me cabe duda de que todo lo que está ocurriendo -ahora o el año que viene, cuando entre en vigor el pacto- será una enorme mejora en comparación con la situación de diciembre de 2019.
Polonia y Hungría se oponen al nuevo Pacto. Si no lo aplican, ¿se arriesgan a poner en peligro todo el plan?
Ha habido algunas objeciones, pero creo que es justo decir que estas objeciones no se han materializado -a diferencia de 2015- en un bloqueo del Pacto.
La posición de cada Estado miembro es legítima. Sin embargo, yo diría que han sido posturas de Estados miembros [Hungría, Polonia] que querían dejar clara su posición sobre la migración, en lugar de bloquear a Europa para que tuviera una política migratoria global.
Es muy revelador que hayamos perdido (el apoyo de) Varsovia y Budapest, pero hayamos ganado el de Roma, de (la primera ministra italiana) Giorgia Meloni. Soy optimista y creo que esto no obstaculizará ni impedirá la aplicación del Pacto.
¿Ve posibilidades de que el consenso se desmorone una vez que se pongan sobre la mesa cifras concretas , como las del Fondo de Solidaridad, en octubre?
No estoy de acuerdo. Hemos invertido mucho tiempo, esfuerzo y recursos en este enfoque regulador europeo. Sería suicida para Europa llegar al punto en el que estamos ahora y luego empezar a deshacerlo.
No veo a quién beneficiaría hacerlo. Los únicos que se alegrarían si no cumplimos nuestros compromisos regulatorios serían los que quieren destruir Europa: los Le Pen y los Mélenchon de este mundo… los Podemos y los Vox.
Los que han estado constantemente atacando el Pacto y pidiendo su demolición son los extremos -tanto a la derecha como a la izquierda.
Quiero dejar claro que no pongo a Varsovia y Budapest en ese lugar, es otra Liga. Con sus posturas quieren recordarnos cómo ven la política migratoria. Pero repito que no creo que impidan que Europa tenga y aplique una política reguladora común en materia de migración.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post «Los Podemos y los Vox se alegrarían si no podemos cumplir nuestros compromisos» en inmigración, asegura Schinas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Trump quiere un acuerdo de paz para Ucrania antes del 8 de agosto, según ha comunicado Washington a la ONU

Nueva York/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha subrayado que quiere un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania antes del próximo 8 de agosto, según ha comunicado este jueves un alto representante diplomático de Washington ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
«Tanto Rusia como Ucrania deben negociar un alto el fuego y una paz duradera. Es hora de llegar a un acuerdo. El presidente Trump ha dejado claro que esto se debe hacer antes del 8 de agosto. Estados Unidos está preparado para implementar medidas adicionales para asegurar la paz», aseguró John Kelley ante el Consejo, integrado por 15 países miembros.
Trump prometió en campaña electoral que resolvería rápidamente el conflicto tras su toma de posesión en enero, incluso habló de «24 horas», aunque luego admitió que se trató de un comentario sarcástico.
En los primeros meses de su mandato, cargó duramente contra el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y suspendió los suministros de armas estadounidenses a Kiev, e incluso protagonizó el pasado mes de marzo un agrio enfrentamiento verbal con él ante las cámaras en la Casa Blanca.
Sin embargo, cambió de opinión y reanudó la ayuda militar a Ucrania, tras amenazar a Rusia con severas sanciones si Moscú no negocia una salida al conflicto.
Trump aseguró a principios de esta semana que ha reducido el plazo de 50 días que dio inicialmente al presidente ruso, Vladimir Putin, para firmar la paz con Kiev a sólo «10 o 12» días.
Varios funcionarios ucranianos, entre ellos el jefe de gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, celebraron el pasado lunes el cambio de postura de Trump, y subrayaron que Putin sólo se le puede obligar «por la fuerza.»
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump quiere un acuerdo de paz para Ucrania antes del 8 de agosto, según ha comunicado Washington a la ONU appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los objetivos mundiales de energía sostenible se están quedando cortos para poder cumplir con la promesa de la ONU de triplicar las energías renovables para 2030, según un informe del grupo de reflexión Ember publicado este jueves.
El informe de Ember supone un revés para uno de los principales logros de Europa en la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP28 celebrada en Dubai hace dos años, cuando ese compromiso se incluyó en la declaración final.
Para lograr un aumento de tres veces en comparación con el año de referencia de 2022, la suma de los objetivos de los gobiernos del mundo debería sumar 11 teravatios (TW) de generación de energía renovable para 2030.
Actualmente los objetivos suman sólo 7,4 TW, apenas un 2% más de lo que ya habían previsto en 2023. Eso corresponde aproximadamente al doble -no al triple- de los niveles de 2022, y deja casi inalterada la enorme brecha de 3,7 TW.
La posición de la UE
Desde la COP28, sólo algunos países de la UE revisaron al alza sus objetivos en materia de energías renovables, con lo cual las previsiones del bloque europeo para 2030 aumentaron 41 gigavatios, o 0,04 TW.
«Entre los principales mercados eléctricos de la UE, Francia y España aumentaron sus objetivos en 5 GW y 19 GW, respectivamente, mientras que Alemania e Italia no introdujeron cambios» en comparación con los planes preliminares publicados antes de la COP28, señala Ember en su informe.
Según el seguimiento de objetivos de energías renovables para 2030 de Ember, el bloque comunitario debería alcanzar 1236 GW de energía renovable en 2030, algo más del doble de los niveles de 2022.
Sin embargo, el objetivo global de triplicar la cifra no significa que todas las regiones del mundo deban multiplicar por tres su capacidad de energía verde.
Otras regiones del mundo
Fuera del territorio de la UE, sólo Australia, Brasil, Indonesia, Reino Unido y Vietnam han aumentado sus objetivos de energía verde para 2030, hasta incrementarlos en un total de 135 GW.
En la dirección contraria, México y Corea del Sur recortan sus objetivos en tres y 31 GW respectivamente. India y Arabia Saudí ya están en línea con el objetivo de triplicarlo.
Según Ember, China, Japón y Sudáfrica se plantean actualizar sus objetivos de energías renovables, pero no se prevén cambios en Canadá, Rusia, Turquía ni Estados Unidos.
«El propósito de un objetivo nacional de energías renovables no es tanto obligar a construir más energías renovables, sino asegurarse de que se construyen de forma más inteligente», explicó Katye Altieri, autora principal del informe de Ember.
«Puede ayudar al Gobierno a planificar el mejor lugar para construir energías renovables y a proyectar la red y la flexibilidad para integrar las energías renovables, y también a colaborar con las empresas a invertir en cadenas de suministro, para conseguir un sistema eléctrico más barato y seguro», añadió.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Suecia insta a la UE a suspender el acuerdo comercial con Israel por el bloqueo de la ayuda a Gaza

Estocolmo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gobierno sueco ha instado a la Unión Europea (UE) a suspender el acuerdo comercial del bloque comunitario con Israel para presionar a Tel Aviv a permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.
Con la iniciativa, Estocolmo se suma a Irlanda, España, Eslovenia, Países Bajos y Luxemburgo en la petición de suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel por las presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas por Israel en Gaza.
«Utilizar la inanición de civiles como método de guerra constituye un crimen de guerra», aseguró la ministra sueca de Asuntos Exteriores, Maria Malmer Stenergard, durante una rueda de prensa celebrada el miércoles.
«Proponemos que la UE suspenda la sección comercial del acuerdo lo antes posible (…) seremos muy claros con la Comisión (Europea) en este asunto», subrayó.
El Acuerdo de Asociación UE-Israel, actualizado el pasado 10 de julio, concede a Israel acceso preferente al mercado de la UE a cambio de compromisos en materia de derechos humanos y acceso de ayuda humanitaria, obligaciones que, según Estocolmo, Israel no ha cumplido.
«La presión económica sobre Israel debe aumentar. La situación en Gaza es espantosa, e Israel no cumple sus compromisos humanitarios más básicos», aseguró en X el primer ministro sueco, Ulf Kristersson.
La Franja de Gaza sufre una grave crisis humanitaria agravada por la escasez de alimentos, agua y suministros médicos.
Por otro lado, el gobierno sueco reiteró su petición de que la Comisión Europea estudie la posibilidad de imponer sanciones a los ministros del gabinete israelí que mantienen una posición más intransigente y radical (en relación con el conflicto en Gaza), pero insistió en que también hay que presionar al grupo terrorista Hamás, que «tiene una gran responsabilidad en el sufrimiento de Gaza».
«Suecia celebra que cada vez más países de Oriente Medio exijan que se desarme a Hamás y no se le permita tener un lugar en un futuro gobierno de Gaza», subrayó Kristersson.
Alemania, Hungría e Italia figuran entre los países que se oponen a la suspensión total del pacto comercial.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Suecia insta a la UE a suspender el acuerdo comercial con Israel por el bloqueo de la ayuda a Gaza appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares, que le asegura fondos para tres centros de datos y una subestación eléctrica en Chile
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía3 días
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Newswire3 días
Más de 1.000 candidatos aplicaron para las Pasantías TalentX de BingX, para definir el futuro de la Web3 y la IA
-
Mundo Política3 días
Bruselas siembra dudas sobre la completa aplicación de la Ley de IA
-
Ciencia y Salud3 días
El PPE carga contra Von der Leyen por prometer, sin mandato, millonarias inversiones en Estados Unidos
-
Ciencia y Salud3 días
La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte
-
Ciencia y Salud3 días
Tos crónica: una dolencia para el 5,5 % de la población adulta y un desafío para la ciencia
-
Mundo Política2 días
Dieciocho países de la UE, entre ellos España, solicitan préstamos al programa de defensa SAFE por 127.000 millones