Ciencia y Salud
Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores

El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Igualdad, ha elaborado el estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”
Es una investigación en la que, a través de las historias de la vida y narrativas personales de las mujeres entrevistadas, se acerca al placer y al deseo femenino.
El Instituto también pretende con el estudio paliar la falta de perspectivas de género y la mirada androcéntrica en los estudios sobre sexualidad.
“Este tipo de investigaciones son esenciales para romper silencios, desafiar tabúes y reivindicar el derecho de todas las mujeres a vivir su sexualidad de manera libre y plena en todas y cada una de las etapas de su vida”, destaca la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández.
El estudio
La investigación cuenta con un enfoque cualitativo con seis grupos de discusión entre 6 y 12 componentes, todas mujeres de entre 65 y 74 años y más de 75, y ocho entrevistas en profundidad.
Estos seis grupos de discusión se estructuraron según unos criterios mínimos de homogeneidad: edad y comunidad autónoma.
También se han tenido en cuenta unos criterios de heterogeneidad para que se puedan poner de manifiesto las diferencias entre las participantes y que una excesiva homogeneidad no inhiba al grupo, quedando: nivel de estudios, profesión, “estado civil”, orientación sexual, nacionalidad, convivencia, maternidad, problemas de salud, o si posee algún grado de discapacidad.

Las conclusiones
La investigación concluye que la edad en exclusiva no constituye un factor determinante del deseo y la expresión sexual, sino que a lo largo de las etapas vitales de las participantes existen otros condicionantes que han limitado el mismo.
Aún así, el estudio revela que las mujeres mayores siguen experimentando deseo, placer y necesidades afectivo-sexuales, aunque en mayor medida basadas en el buen trato, la intimidad y la comunicación por encima de la genialidad.
Los condicionantes son:
- Falta de educación sexual. Esto limita su autoconocimiento y disfrute, especialmente en la etapa postmenopáusica.
- El mandato del matrimonio y la maternidad. Esto en algunos casos las lleva a asociar las relaciones sexuales únicamente con la reproducción y como una imposición.
- Las restricciones políticas y sociales vividas, en las que la Iglesia católica ejercía una gran influencia.
- Las agresiones sexuales en la infancia y la adolescencia presentes en gran parte de las participantes del estudio.
- La falta de intimidad en las residencias para vivir una sexualidad más libre.
- La tendencia de que ya no existe sexualidad a esta edad.
”Hace años no nos atreveríamos a hablar de esto. Yo no me atrevería a hablar de lo que hemos hablado aquí, aunque me hubieran dado un millón de los de antes”, señala una de las participantes de 79 años.
Factores que han facilitado vivir la sexualidad a las mujeres mayores
Dentro de estos factores se encuentran:
- La revolución sexual. Esta permitió un avance en la ruptura de creencias y mandatos restrictivos, aunque reconociendo que, a veces, también supuso un conflicto interno entre los viejos y nuevos mandatos.
- Las vivencias con otros niños y niñas de su edad, que les llevaron a conocer sus cuerpos y el placer emanado de éste.
- Las relaciones con sus novios en la juventud que, ante el mandato de no tener relaciones coitales antes del matrimonio, las llevó a gozar de un placer más global.
- La exploración de sus cuerpos, que les permitió descubrir el placer propio, el cual, para la mayoría de ellas, continúa siendo la principal forma de placer.
- La viudedad no es sinónimo del fin de la vida sexual. Quien ha vivido una sexualidad satisfactoria mantiene una vivencia erótica consigo misma o con una nueva pareja. Además aquellas mujeres que no han tenido relaciones sexuales placenteras o han sufrido el abuso de sus maridos, viven la viudedad como una liberación.
- La vejez, y especialmente los años después de la menopausia. Esto les ha permitido disfrutar de una sexualidad más global sin el mandato ni la preocupación de embarazarse. También les ha ofrecido la oportunidad de abrirse a nuevas formas de vivir su sexualidad.
- Las enfermedades, tratamientos y limitaciones físicas propias o de su pareja, que les ha llevado a buscar formas diferentes de expresar su deseo y sentir placer.
- Las mujeres lesbianas participantes. Estas han atravesado de forma resiliente el mandato represor de la heteronormatividad, que vivieron en su juventud, y en la actualidad disfrutan de su sexualidad con pareja o sin pareja.
- La terapia, los grupos o encuentros con otras mujeres, y los talleres sobre educación sexual y de autoconocimiento. Estos les han mostrado una visión distinta de la sexualidad, que les ha llevado a cuestionar y en la mayoría de los casos a cambiar sus creencias y sus roles y prácticas sexuales.
Propuestas de mejora
Las mujeres participantes en el informe del Instituto de las Mujeres piden la necesidad de contar con educación sexual en esta etapa de sus vidas.
“Aunque tengamos 60 y tantos años, necesitamos saber y comprender un montón de cosas, y yo creo que es importante la formación y el empoderamiento a las mujeres de más de 65 años porque estamos hartas en este aspecto del tema del edadismo”, comenta una de las participantes del estudio.
“Que nos expliquen, que nos den unas charlas para poder llegar, porque en nuestra época esa clase de cosas pues no había entonces, que nos expliquen que es natural eso o que nos hagan saber lo que siempre se ha hecho o que no son cosas de otra vida porque, por ejemplo, yo, para mí es algo raro eso”. Virginia, 68 años.
También, con el fin de acabar con esa discriminación y con el infantilismo y el paternalismo que afirman experimentar por su edad, las mujeres mayores demandan una mayor sensibilización social sobre la existencia de la sexualidad en la vejez femenina.
“Que se nos tome más en cuenta a las mujeres viejas, eh, que no hemos terminado, que podemos vivir otros 20 años más o más. Yo igual, igual que no se nos trate ni con paternalismo, ni con infantilismo ni con “no, es que no sabes”. “no, es que ya no te enteras”, no como si te estuvieran haciendo un favor, no mira, eh… ya te hago yo a ti el favor. O sea, trátame como un igual, soy igual que tú, no soy ni más tonta, ni menos tonta, ni más lista. Soy igual de capaz. Con sus actitudes, como considerarnos meros números. Viene un tío que está en la misma situación que ellas, pero les da lecciones de lo que tienen que hacer y lo que no. Machismo. También en los hombres, eso que se ejerce sobre las mujeres. Sobre todo sobre las mujeres viejas”. lone, 67 años.
En este contexto, son fundamentales los grupos de autoayuda, encuentro y sonoridad, unos espacios en los que las mujeres pueden hablar y expresarse libremente.
“Yo tuve una experiencia muy, muy bonita de crear un grupo de mujeres dentro de la migración. Y fue fantástico, o sea, para mi fantástico y creo que, para todas las personas, había gente de muy diferentes condiciones”. Bárbara, 72 años.
Además, las mujeres ponen el foco sobre la necesidad de contar, de manera preventiva, con revisiones ginecológicas después de los 65 años.
“Ahí estamos peleando, porque ya ni nos hacen mamografías y no nos hacen lo del cérvix ni nada y entonces te tienes que ir a pagarte un ginecólogo particular. Entonces yo, ahí, sí que creo que hay una, con las mujeres mayores, hay una discriminación clara, pero es curioso que a los hombres jubilados con unos tipos de canceres de próstata y tal, les siguen haciendo revisiones…Y resulta que nuestro aparato reproductor, no tiene derecho a que se le haga una revisión”. Ione, 67 años.
Esta cuestión enlaza además con la falta de perspectiva de género del personal sanitario, al que consideran necesario ofrecer formaciones específicas fuera de la mirada androcéntrica actual.

La entrada Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Una infección bacteriana durante la infancia, posible causa del cáncer colorrectal en jóvenes

Fruto de un proyecto internacional en el que han colaborado la Universidad de California en San Diego, el Wellcome Sanger Institute (Reino Unido) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, los investigadores han podido desvelar que la exposición durante la infancia a una infección bacteriana podría estar desencadenando esa epidemia de cáncer colorrectal entre los jóvenes.
El trabajo, publicado en la revista Nature, está liderado por la Universidad de California y el primer firmante del mismo es el investigador español Marcos Díaz Gay, quien completó en esa institución académica sus estudios de doctorado y en la actualidad dirige el Grupo de Genómica Digital del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
El cáncer colorrectal se considera una enfermedad asociada al envejecimiento, pero su incidencia en adultos menores de 50 años se ha duplicado aproximadamente cada década en los últimos 20 años en diversos países de todo el mundo, y los investigadores han señalado ahora a la toxina bacteriana ‘colibactina’ como posible culpable de este aumento.

Foto cedida
Una toxina producida por la Escherichia coli
La ‘colibactina’ es una toxina producida por algunas cepas de ‘Escherichia coli’, una de las múltiples bacterias que pueblan el colon y el recto, y tiene la capacidad de alterar el ADN de las células, ha detallado el CNIO, y ha precisado que el hallazgo revela que la exposición a esa toxina en la primera infancia imprime una firma genética distinta en el ADN de las células del colon.
El resultado se basa en un análisis computacional de mutaciones genéticas, y es el primero que demuestra un aumento sustancial de las mutaciones relacionadas con esa toxina en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años, pero plantea interrogantes que los investigadores aún no pueden responder, entre ellas cómo ocurre la infección bacteriana por las bacterias productoras de colibactina y cómo evitarla o combatirla.
La investigación publicada hoy ha revelado también que hay ciertas ‘firmas mutacionales’ especialmente frecuentes en cánceres colorrectales de algunos países, en particular Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia, lo que sugiere que la exposición ambiental local también puede contribuir al cáncer, aunque se desconoce aún a qué factores.
Por ello, el investigador español ha apuntado que es posible que las causas varíen de un país a otro, lo que abriría la puerta a estrategias de prevención específicas para cada región.
El cáncer colorrectal, principal causa de muerte en jóvenes en 2030
Los resultados de esta investigación han revelado que los efectos nocivos de esa toxina empiezan pronto, ya que las mutaciones asociadas a la misma surgen en una fase temprana del desarrollo tumoral, lo que coincide con estudios previos que muestran que tales mutaciones se producen en los primeros 10 años de vida.
Los investigadores han apuntado que si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, el desarrollo del cáncer colorrectal se podría adelantar décadas, y una persona podría padecerlo a los 40 años en lugar de a los 60.
Las implicaciones de este trabajo son muy relevantes, han destacado los científicos, porque si la tendencia actual se mantiene, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.
Hasta ahora se desconocía la causa de este aumento, ya que los jóvenes con cáncer colorrectal no suelen tener antecedentes familiares y presentan pocos factores de riesgo conocidos, como la obesidad o la hipertensión, lo que ha hecho buscar posibles causas entre posibles carcinógenos ambientales o infecciones microbianas.
De hecho, los investigadores no se centraron al inicio en el cáncer colorrectal de aparición temprana, sino que tenían como objetivo examinar los patrones mundiales de ese tipo de cáncer para entender por qué algunos países tienen tasas mucho más altas que otros.
Pero a medida que profundizaron en los datos, los investigadores comprobaron que uno de los hallazgos más llamativos fue la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con esa toxina bacteriana aparecían en los casos de aparición temprana, y llegaron así a las conclusiones que publica la revista Nature.
La entrada Una infección bacteriana durante la infancia, posible causa del cáncer colorrectal en jóvenes se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Un Atlas para conocer y mejorar la situación de los cuidados paliativos en el mundo

Se trata del primer análisis global de los cuidados paliativos. Un hito posible gracias al trabajo de más de 900 consultores de todo el mundo y a la colaboración de todas las asociaciones internacionales y globales de cuidados paliativos.
Se han recogido y analizado datos de más de 187 países de las regiones Asia-Pacífico, Europa, América, África y el Mediterráneo Oriental.
Los hallazgos de esta investigación permitirán detectar áreas de mejora de los cuidados paliativos en todas las regiones del mundo con el objetivo de fomentar su desarrollo a nivel global.
Su finalidad es aliviar el sufrimiento por enfermedades graves del mayor número de personas, que constituyen la razón se ser de esta investigación.
Los impulsores de este trabajo afirman que los estudios de tipo Atlas de Cuidados Paliativos tienen la potencia de influir en decisiones políticas y respaldar intervenciones específicas para aumentar el acceso a estos cuidados.
Y añaden que el objetivo es impactar en las políticas sanitarias, la educación y la investigación para garantizar que los pacientes y sus familias puedan contar con más cuidados y medicamentos esenciales para vivir mejor y aliviar su dolor.
ATLANTES, centro colaborador de la OMS en cuidados paliativos
Desde 2007, ATLANTES ha estudiado diferentes regiones del mundo y, en 2022, fue designado centro colaborador de la OMS para la monitorización de cuidados paliativos en el mundo y emprendió el plan de trabajo que va a presentar en 2025 con, por primera vez, un análisis simultáneo y detallado de estos cuidados en más de 187 países y áreas.
Este estudio se presentará en cinco Atlas que corresponden a las cinco regiones mencionadas, con un calendario que ha comenzado con la presentación del mapa en Asia-Pacífico (24 de abril, en Kuching, Malasia), al que seguirá Europa (29 de mayo, Helsinki, Finlandia) y África (27 de septiembre, Gaborone, Botsuana), con las fechas de los Atlas de América y Mediterráneo Oriental por determinar.
La fecha de lanzamiento de cada Atlas coincide con el congreso de la asociación internacional de cuidados paliativos en cada región.
Además, en el mes de octubre, está previsto que se presente el mapa de los cuidados paliativos en el mundo, con fecha aún por concretar, que será un ránking mundial de estos cuidadosa.
Contenido y elaboración de los Atlas mundiales
En cada país o área, se estudian y evalúan 14 indicadores repartidos en seis dimensiones clave para conocer el nivel de desarrollo de los cuidados paliativos en el mundo.
Las dimensiones que analizan en cada país son: empoderamiento de las personas y la sociedad; políticas de salud y sanitarias; investigación; uso de medicinas esenciales; educación; y provisión de servicios especializados de cuidados paliativos integrados en el servicio de salud.
Todos y cada uno de los indicadores, afirman los responsables de este proyecto, están al servicio de los pacientes y sus familias. Todas las dimensiones que se evalúan buscan influir para que el sistema sanitario de cada país y área pueda visualizar sus necesidades y aprehender las buenas prácticas.
El núcleo y la razón de ser de esta profunda investigación es ayudar a proveer buenos cuidados a la familia y al paciente para aliviar el dolor, para que los cuidados paliativos crezcan y se consoliden en el mundo.

El doctor Carlos Centeno, al frente de ATLANTES sobre los cuidados paliativos
El doctor Carlos Centeno es el director del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del ICS y catedrático de Medicina Paliativa en la Universidad de Navarra.
Este médico e investigador explica que la OMS les encomendó esta misión, como centro colaborador, para promover los cuidados paliativos con criterios científicos sólidos.
“Este esfuerzo sin precedentes -destaca el doctor Centeno- tendrá como resultado cinco atlas continentales y un Mapa Global interactivo, accesible y comparativo. Y decidimos comenzar por Asia-Pacífico, precisamente porque nunca se había evaluado de forma sistemática”.
¿Qué relevancia tiene contar con un estudio global sobre la situación de los cuidados paliativos?
El dolor, el sufrimiento, las necesidades de millones de personas en situación crítica o terminal, por fin se cuantifican y se hacen visibles. Y en el mapa ponemos respuestas humanas, científicas y profesionales que constituyen la medicina del alivio, responde el investigador principal de ATLANTES.
¿Cuáles son los objetivos de este estudio y qué permitirá esta herramienta?
Son tres los objetivos: medir el desarrollo de los cuidados paliativos en cada país; visibilizar la situación ante gobiernos, medios, profesionales y ciudadanía; y movilizar a los actores clave para mejorar las condiciones.
La herramienta permite a cada país ver su realidad, compararse con otros, identificar sus fortalezas y debilidades, y usar esta información como base para estrategias nacionales. Los atlas y el Global Map se convierten en instrumentos de diplomacia sanitaria, educación profesional y transformación política, explica el doctor Centeno.
Carlos Centeno añade que el Global Map será el corazón visual del proyecto y previsiblemente estará disponible en otoño de este año 2025.
“En cada Atlas -subraya el doctor Centeno- participan más de cien expertos regionales, todos formados y conectados desde la Universidad de Navarra. Esta comunidad global que se está tejiendo desde Pamplona (España), con apoyo de la OMS, está ayudando a cambiar la historia de los cuidados paliativos en el mundo”.

Asia-Pacífico, el primero de los Atlas sobre cuidados paliativos
El primer Atlas de este proyecto, Asia-Pacífico, presentado en Kuching, Malasia, ha estudiado 41 países y áreas de esta zona.
Los resultados de la investigación en esta zona arrojan un mapa desigual, donde más del 70 por ciento de los servicios especializados en cuidados paliativos en Asia-Pacífico, están concentrados en menos del 15 % de los países y áreas de la región.
Mientras algunos países y territorios son referentes a nivel mundial en desarrollo de los cuidados paliativos como Australia y Hong Kong SAR (China), el acceso sigue siendo muy limitado en gran parte de las naciones.
De acuerdo con este primer Atlas, solo el 24, 4 % de los países y territorios del área Asia-Pacífico disponen de una provisión de servicios de cuidados paliativos generalizada o integrada en el sistema de salud, entre ellos, Australia, Hong KONG RAE (China), Japón, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y Tailandia.
¿Por qué son importantes los cuidados paliativos?
Los impulsores de ATLANTES destacan que los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando afrontar problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. La calidad de vida de los cuidadores también mejora.
Estos son los datos y conclusiones clave publicados por la OMS:
- Se estima que, anualmente, 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos: el 78 % de ellas viven en países de ingreso bajo y mediano.
- Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa la tienen.
- La falta de formación y concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento de acceso a estos cuidados.
- La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.
- Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

La entrada Un Atlas para conocer y mejorar la situación de los cuidados paliativos en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Resiliencia ante un suicidio: De la supervivencia a la vida

Resiliencia ante el suicidio. La psicóloga Raquel Tomé entrevista, en un nuevo reportaje de la serie “Resiliencia ante la adversidad”, a la periodista Carmen Sánchez Alegre, quien ha relatado en su libro “¿Hablamos del suicidio?”, la experiencia íntima para sanar la dolorosa herida tras el suicidio de su hermano Carlos.
Resiliencia ante un suicidio: De la supervivencia a la vida
por Raquel Tomé
Se calcula que cada suicidio afecta íntima y profundamente a 6 personas y que por cada culminación de un suicidio existen 10 intentos fallidos. Si nos ponemos a contar las personas afectadas por la muerte por suicidio sumarían 21. 600 personas al año en España. A todos ellos se les llama “supervivientes del duelo por suicidio” y cada una de estas personas deberá elaborar un duelo difícil. Entonces, ¿cómo puede una persona después de un hecho así atravesar el dolor de la pérdida del ser amado y seguir teniendo una vida significativa? ¿En quién o en qué te apoyas para poder seguir dando un sentido pleno a la vida?
La periodista Carmen Sánchez Alegre relata en su libro “¿Hablamos del suicidio? Sobrevivir a la muerte de un ser querido”, editado por Alienta, un viaje íntimo para sanar la dolorosa herida tras el suicidio de su hermano Carlos cuando contaba 25 primaverales años. Y, comparte generosa con nosotros, los recursos psicológicos que la ayudaron a ser resiliente y transitar el camino desde la devastación interior a vivir la vida con mayúsculas.
Sé por experiencia que todo duelo es difícil de transitar, que resulta en muchos momentos abrumador, y que para el 90 % de las personas el espinoso dolor del anhelo de la presencia física del ser querido amaina con el bálsamo del paso del tiempo que nos ayuda a acomodar el recuerdo amoroso del ausente en nuestro interior.
Pero un suicidio es otra historia, y no digo con ello que un duelo normal sea fácil, sino que las circunstancias de la muerte catapultan el dolor de la pérdida hacia una dimensión desconocida. No en vano, los estudios sobre duelo lo consideran una de las crisis más difíciles de afrontar tanto en el plano personal como en el familiar y una condición de riesgo que puede desembocar en un duelo complicado.
La entrevista de Raquel Tomé a Carmen Sánchez Alegre
Una de las primeras ideas que mencionas en tu libro es que debemos despertar y aprender a hablar de salud mental, y sobre todo a no ocultar con un silencio social cómplice esta realidad dolorosa, sus causas y sus consecuencias.
En el año 2018 cuando sucedió la muerte de Carlos era un momento en que no se hablaba tanto sobre suicidio o salud mental como ahora. Entendí que fuimos víctimas de un sistema de salud mental inactivo donde no se destinan los recursos suficientes.
Sólo cuando murió Carlos conocí los datos devastadores sobre el suicidio en España, que es la primera causa de muerte no natural entre jóvenes de entre 15 y 29 años. Me enfrenté a muchas preguntas sobre esta realidad abrumadora: ¿Por qué el suicidio? ¿Cómo no sabía nada de esta realidad?
Imagino que es muy difícil encajar algo con lo que uno no cuenta o no ha pensado que le pudiera suceder en la vida. Pero cuando sucede, mencionas el enorme “estigma” que conlleva para la familia y lo difícil que resulta hablar sobre ello, el miedo a verse juzgada o incomprendida, y como esto obstaculiza el obtener el apoyo social necesario.
No es raro que cuando suceden este tipo de muertes las familias intenten ocultarlo y hagan creer que la muerte se ha producido por otras causas distintas a la real. El estigma social que rodea al suicidio todavía es demasiado grande.
En mi caso, desde el momento en que la psicóloga del SAMUR nos lo explicó a mi familia y a mí, asumimos esa realidad. Gracias a que rápidamente se difundió la noticia, acudieran a despedirle muchas personas que le querían.
Supongo que también, como periodista, una parte de ti se sintió interpelada acerca del tratamiento que realizan los medios de comunicación sobre el suicidio.
Sí, cuando yo estudiaba en la universidad no podíamos hablar del suicidio abiertamente sino referirnos a ello como “muerte por causa desconocida”.
Ahora entiendo que hay que hacer todo lo contrario. No se trata de no hablar de ello sino de hacerlo de forma correcta para ayudar a prevenirlo y buscar ayuda, de dar voz a la esperanza y mostrar que existen muchas alternativas que nos llevan a tener una vida plena y con significado, tanto para las personas que tienen ideación suicida, como a quienes han perdido a un ser querido por esta causa.
Una de las cosas que siempre agradeces es la labor profesional de las psicólogas que os atendieron a ti y a tu familia. ¿Qué supuso para vosotros haber contado con asistencia psicológica inmediata cuando uno experimenta el sufrimiento extremo, y cómo ayudó en la elaboración del duelo?
Aún hoy recordamos con agradecimiento a Esther, la psicóloga del SAMUR y a la del Anatómico Forense. Con Esther he tenido la oportunidad de coincidir y que viera el enorme impacto positivo que tuvo su intervención en todos nosotros.
Recuerdo que mi madre la decía: “Eres como un ángel, que trabajo tan bonito tienes”. Ella fue la persona que nos comunicó el peor mensaje que íbamos a recibir en la vida y la manera tranquila y sosegada con la que manejó la situación nos ayudó a sentir tranquilidad en medio de ese inmenso y cruel caos que nos rodeaba y nos ayudó a entender lo que estaba pasando, desde una perspectiva realista, pero con serenidad.

En una situación de tanto impacto emocional, ¿cuáles fueron las emociones negativas con las que más te costó lidiar?, ¿qué te ayudó?
Sin duda alguna la culpa. La culpa puede consumirte mucho. Sin embargo, es una emoción que puede enseñarte mucho si intentas ver qué es lo que te está mostrando, pues al final es un faro que alumbra lo que es importante para nosotros.
Este es un proceso que lleva tiempo, pues al principio no puedes más que sobrevivir, es un dolor tan grande que casi no te deja respirar. Cuando va pasando el tiempo, y si haces un trabajo personal interno, cada vez eres más capaz de ver los regalos que estas experiencias también traen, dar un sentido al dolor y conectar con la esperanza.
Otra de las psicólogas pertenecientes al Instituto Anatómico Forense, también intervino desde temprano con los sentimientos de culpa, ¿qué os ayudó en esos momentos?
Nos explicó muchas cosas, que nos ayudaron a concebir el suicidio como una realidad, y nos dijo que nos esperaba un largo y duro camino. Pero nos dejó claro que no hubiéramos podido hacer nada. Todos lo hacemos lo mejor que podemos con lo que sabemos en cada momento.
El suicidio es multicausal, no existe nunca una única razón para ello, y por mucho que nuestra cabeza busque todos los porqués, o formas en las que lo hubiéramos podido evitar, la realidad es que lo hicimos lo mejor que pudimos y supimos, incluido Carlos.
Por eso es tan importante informar de la forma correcta y mostrar alternativas, cuando uno piensa que no la tiene, porque sí que la hay.
Una de las preguntas habituales que torturan a los supervivientes es, ¿por qué lo hizo?
Sí, y entendí hablando con ella que cuando una persona muere por suicidio es porque su dolor sobrepasa sus habilidades para sobrellevar las situaciones que se presentan en su vida.
Yo, como mi hermano Carlos, también pasé por situaciones de desesperanza en la vida, pero encontré una alternativa y ahora tengo una vida feliz, llena de cosas que me hacen sentir plena, de personas a las que quiero y que me quieren, y han pasado cosas súper bonitas como publicar mi libro, o incluso esta conversación, que hacen que tanto dolor tenga un sentido.
Todo esto convive con el vacío que ha dejado en mi vida perder a mi hermano, al que echo de menos muchísimo, pero he aprendido a convivir con ello y soy muy feliz.
También se menciona la importancia del autocuidado en estos momentos.
En este contexto es muy importante identificar cuales son las cosas que nos hacen sentir bien, que nos regulan emocionalmente y que hacen que el dolor tan grande que sentimos se apacigüe un poco.
Muchas veces tendemos a evitar sentir ese dolor y “tirar para adelante”, pero la realidad es que, si no cuidamos de nosotros mismos y nos preocupamos de estar bien, tampoco vamos a poder estar disponibles para otros.

Estas intervenciones psicológicas tempranas depositaron en ti la esperanza de que había personas que podían ayudarte. Y quiero decir que, puede que muchas personas se sorprendan, pero la “ideación suicida” se la considera en el trabajo psicológico una “fase más” que siempre aparece y que es muy importante trabajar para evitar, entre otras cosas, el “suicidio consumado”, siete veces más frecuente entre los “supervivientes”.
La ideación suicida es una “idea en contexto”: tratas de evitar un sufrimiento en una situación concreta, pero si eliminas esa situación, la ideación desaparece.
Gracias a las psicólogas y todos los profesionales tan comprometidos que he tenido la suerte de conocer en este proceso, me he dado cuenta de que igual que cuando una persona le duele el corazón va al cardiólogo, te duele el pecho por la angustia enorme que tienes y te vas al psicólogo.
Porque todo ese proceso de lidiar con algo así de manera repentina, traumática, y de descubrir que nos hablaba de una realidad oculta que no conocía, no podía hacerlo sola, era demasiado.
De hecho, el duelo por suicidio es tan complicado que es uno de los principales riesgos de suicidio. Es tan abrumador y pesa todo tanto que necesitas que alguien te coja de la mano y pueda guiarte, y sin duda dejarme ayudar es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.
¿Cómo se relaciona uno con la ausencia y el vacío que deja la persona amada?
Su ausencia se nota mucho. Carlos ha dejado un hueco que siempre estará ahí y que es insustituible. Se trata de aprender a vivir con ello. Aunque es muy difícil de hacer, la única forma de tenerle presente es aceptar y reconciliarnos con el dolor que conlleva su ausencia, un dolor que es proporcional al amor que le teníamos, y que le seguimos teniendo.
Nosotros hablamos mucho de él, vemos fotos de él, etc. y aunque a veces duela su recuerdo, prefiero que así sea antes que olvidarle.
Nos has mostrado que se puede “crecer en el duelo”, ¿qué recursos psicológicos aprendiste?
He aprendido a gestionar mucho mejor mis emociones y a no identificarme con los pensamientos negativos que son sólo un producto de mi mente. A hacer el “checking psicológico” y a dar respuestas más conscientes frente a mi tendencia a la evitación o a la huida. Así como a una mejor comunicación emocional con mi familia, entre otros.
Entonces, ¿sientes que este proceso te ha cambiado como persona?
Totalmente. Después de algo así es inevitable la transformación. Lo que pensé yo es: “Voy a liderarla”.
Te das cuenta cuando pasas la fase de la supervivencia y te recolocas un poco por dentro, que la muerte es parte inevitable de la vida, tanto la de las personas que amamos como la nuestra propia y que es mejor aprender a convivir con esa realidad y reconciliarnos con esa idea para que cuando llegue podamos vivir esa experiencia con más paz.
Cuando te pasa algo así te enfrentas a la parte trascendental de la vida, a darle significado: ¿Por qué estamos aquí?, ¿cuál es mi misión vital?, ¿sobre qué pilares reconstruyo mi vida ahora?
Y, ¡vaya que si lo haces!
Sí, no sólo formo parte de la Asociación Internacional de Bomberos y Psicología de Emergencias, sino que también he creado un proyecto, Pluma Lab, un proyecto con el que acompaño a empresas y personas a desarrollar su capacidad de resiliencia y que conviertan los retos en oportunidades de crecimiento, lo cual no sólo me encanta, sino que me llena mucho y le da sentido a todo el dolor por el que he pasado. Se trata de “crear esperanza”. Que la vida gane.
Y, además este bello libro. Cuando lo leí pensé que lo habías escrito para echar un pulso a la muerte y arrancar de sus garras la vida de quienes, a día de hoy, piensan en el suicidio como una solución.
El “suicidio” se puede prevenir. Y, si todos luchamos en prevenirlo, podemos ahorrarnos mucho dolor.
Carmen nos muestra como luchó por fortalecer su resiliencia y construir una vida sabia y feliz. Y, su experiencia vital encaja con estas sabias palabras del escritor y filósofo Pablo Dórs:
“La tristeza y la desgracia están ahí para nuestro crecimiento y sabemos que hemos aceptado un sufrimiento cuando hemos logrado extraer un bien de él”.
** El “checking psicológico” es una herramienta para aprender a familiarizarnos con nuestras señales de “malestar emocional” y nos ayuda a identificar los estados emocionales que nos hacen vulnerables y nos ponen en riesgo”.
La entrada Resiliencia ante un suicidio: De la supervivencia a la vida se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía2 días
SPAI Innova adquiere BONSER Iniciativas de Gestión, compañía de referencia en la gestión patrimonial de entidades públicas
-
Mundo Economía2 días
Barómetro Business Intelligence 2025: radiografía del uso real en las empresas españolas
-
Newswire3 días
ABERCROMBIE & FITCH REINVENTA EL DRESS CODE DE FIESTA CON SU NUEVA COLECCIÓN «BEST DRESSED GUEST»
-
Mundo Política3 días
Tras la muerte del Papa Francisco, incógnitas sobre su sucesor y el Año Jubilar
-
Newswire2 días
Samsung México presenta la nueva línea de electrodomésticos Bespoke AI: la inteligencia que simplifica la vida en casa
-
Newswire2 días
BingX lista Balance (EPT) en spot con 200 millones de EPT en su Xpool
-
Mundo Economía2 días
Muerde la Pasta apuesta por la IA de Nervia Technologies para optimizar su programa de fidelización
-
Newswire1 día
Xona amplía su presencia empresarial en toda América Latina para asegurar el acceso a la infraestructura crítica