Connect with us

Ciencia y Salud

Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores

Publicado

el

Sexualidad mujeres mayores

El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Igualdad, ha elaborado el estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”

Es una investigación en la que, a través de las historias de la vida y narrativas personales de las mujeres entrevistadas, se acerca al placer y al deseo femenino.

El Instituto también pretende con el estudio paliar la falta de perspectivas de género y la mirada androcéntrica en los estudios sobre sexualidad.

“Este tipo de investigaciones son esenciales para romper silencios, desafiar tabúes y reivindicar el derecho de todas las mujeres a vivir su sexualidad de manera libre y plena en todas y cada una de las etapas de su vida”, destaca la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández.

El estudio

La investigación cuenta con un enfoque cualitativo con seis grupos de discusión entre 6 y 12 componentes, todas mujeres de entre 65 y 74 años y más de 75, y ocho entrevistas en profundidad.

Estos seis grupos de discusión se estructuraron según unos criterios mínimos de homogeneidad: edad y comunidad autónoma.

También se han tenido en cuenta unos criterios de heterogeneidad para que se puedan poner de manifiesto las diferencias entre las participantes y que una excesiva homogeneidad no inhiba al grupo, quedando: nivel de estudios, profesión, “estado civil”, orientación sexual, nacionalidad, convivencia, maternidad, problemas de salud, o si posee algún grado de discapacidad.

Sexualidad mujeres mayores
Portada del estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”. Foto cedida por el Instituto de las Mujeres.

Las conclusiones

La investigación concluye que la edad en exclusiva no constituye un factor determinante del deseo y la expresión sexual, sino que a lo largo de las etapas vitales de las participantes existen otros condicionantes que han limitado el mismo.

Aún así, el estudio revela que las mujeres mayores siguen experimentando deseo, placer y necesidades afectivo-sexuales, aunque en mayor medida basadas en el buen trato, la intimidad y la comunicación por encima de la genialidad.

Los condicionantes son:

  • Falta de educación sexual. Esto limita su autoconocimiento y disfrute, especialmente en la etapa postmenopáusica.
  • El mandato del matrimonio y la maternidad. Esto en algunos casos las lleva a asociar las relaciones sexuales únicamente con la reproducción y como una imposición.
  • Las restricciones políticas y sociales vividas, en las que la Iglesia católica ejercía una gran influencia.
  • Las agresiones sexuales en la infancia y la adolescencia presentes en gran parte de las participantes del estudio.
  • La falta de intimidad en las residencias para vivir una sexualidad más libre.
  • La tendencia de que ya no existe sexualidad a esta edad.

”Hace años no nos atreveríamos a hablar de esto. Yo no me atrevería a hablar de lo que hemos hablado aquí, aunque me hubieran dado un millón de los de antes”, señala una de las participantes de 79 años.

Factores que han facilitado vivir la sexualidad a las mujeres mayores

Dentro de estos factores se encuentran:

  • La revolución sexual. Esta permitió un avance en la ruptura de creencias y mandatos restrictivos, aunque reconociendo que, a veces, también supuso un conflicto interno entre los viejos y nuevos mandatos.
  • Las vivencias con otros niños y niñas de su edad, que les llevaron a conocer sus cuerpos y el placer emanado de éste.
  • Las relaciones con sus novios en la juventud que, ante el mandato de no tener relaciones coitales antes del matrimonio, las llevó a gozar de un placer más global.
  • La exploración de sus cuerpos, que les permitió descubrir el placer propio, el cual, para la mayoría de ellas, continúa siendo la principal forma de placer.
  • La viudedad no es sinónimo del fin de la vida sexual. Quien ha vivido una sexualidad satisfactoria mantiene una vivencia erótica consigo misma o con una nueva pareja. Además aquellas mujeres que no han tenido relaciones sexuales placenteras o han sufrido el abuso de sus maridos, viven la viudedad como una liberación.
  • La vejez, y especialmente los años después de la menopausia. Esto les ha permitido disfrutar de una sexualidad más global sin el mandato ni la preocupación de embarazarse. También les ha ofrecido la oportunidad de abrirse a nuevas formas de vivir su sexualidad.
  • Las enfermedades, tratamientos y limitaciones físicas propias o de su pareja, que les ha llevado a buscar formas diferentes de expresar su deseo y sentir placer.
  • Las mujeres lesbianas participantes. Estas han atravesado de forma resiliente el mandato represor de la heteronormatividad, que vivieron en su juventud, y en la actualidad disfrutan de su sexualidad con pareja o sin pareja.
  • La terapia, los grupos o encuentros con otras mujeres, y los talleres sobre educación sexual y de autoconocimiento. Estos les han mostrado una visión distinta de la sexualidad, que les ha llevado a cuestionar y en la mayoría de los casos a cambiar sus creencias y sus roles y prácticas sexuales.

Propuestas de mejora

Las mujeres participantes en el informe del Instituto de las Mujeres piden la necesidad de contar con educación sexual en esta etapa de sus vidas.

“Aunque tengamos 60 y tantos años, necesitamos saber y comprender un montón de cosas, y yo creo que es importante la formación y el empoderamiento a las mujeres de más de 65 años porque estamos hartas en este aspecto del tema del edadismo”, comenta una de las participantes del estudio.

“Que nos expliquen, que nos den unas charlas para poder llegar, porque en nuestra época esa clase de cosas pues no había entonces, que nos expliquen que es natural eso o que nos hagan saber lo que siempre se ha hecho o que no son cosas de otra vida porque, por ejemplo, yo, para mí es algo raro eso”. Virginia, 68 años.

También, con el fin de acabar con esa discriminación y con el infantilismo y el paternalismo que afirman experimentar por su edad, las mujeres mayores demandan una mayor sensibilización social sobre la existencia de la sexualidad en la vejez femenina.

“Que se nos tome más en cuenta a las mujeres viejas, eh, que no hemos terminado, que podemos vivir otros 20 años más o más. Yo igual, igual que no se nos trate ni con paternalismo, ni con infantilismo ni con “no, es que no sabes”. “no, es que ya no te enteras”, no como si te estuvieran haciendo un favor, no mira, eh… ya te hago yo a ti el favor. O sea, trátame como un igual, soy igual que tú, no soy ni más tonta, ni menos tonta, ni más lista. Soy igual de capaz. Con sus actitudes, como considerarnos meros números. Viene un tío que está en la misma situación que ellas, pero les da lecciones de lo que tienen que hacer y lo que no. Machismo. También en los hombres, eso que se ejerce sobre las mujeres. Sobre todo sobre las mujeres viejas”. lone, 67 años.

En este contexto, son fundamentales los grupos de autoayuda, encuentro y sonoridad, unos espacios en los que las mujeres pueden hablar y expresarse libremente.

“Yo tuve una experiencia muy, muy bonita de crear un grupo de mujeres dentro de la migración. Y fue fantástico, o sea, para mi fantástico y creo que, para todas las personas, había gente de muy diferentes condiciones”. Bárbara, 72 años.

Además, las mujeres ponen el foco sobre la necesidad de contar, de manera preventiva, con revisiones ginecológicas después de los 65 años.

“Ahí estamos peleando, porque ya ni nos hacen mamografías y no nos hacen lo del cérvix ni nada y entonces te tienes que ir a pagarte un ginecólogo particular. Entonces yo, ahí, sí que creo que hay una, con las mujeres mayores, hay una discriminación clara, pero es curioso que a los hombres jubilados con unos tipos de canceres de próstata y tal, les siguen haciendo revisiones…Y resulta que nuestro aparato reproductor, no tiene derecho a que se le haga una revisión”. Ione, 67 años.

Esta cuestión enlaza además con la falta de perspectiva de género del personal sanitario, al que consideran necesario ofrecer formaciones específicas fuera de la mirada androcéntrica actual.

Mujeres mayores sexualidad
Imagen de la presentación del estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”. Foto cedida por el Instituto de las Mujeres.

La entrada Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’

Publicado

el

nueva ley antitabaco

La nueva ley antitabaco, que deberá volver al Consejo de Ministros tras su paso por los órganos consultivos y a partir de entonces, tramitarse en las Cortes Generales, reforma una normativa que data de 20054.

El anteproyecto elevado por el Ministerio de Sanidad al Consejo de Ministros incorpora medidas para fortalecer la prevención, proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente los jóvenes, y ofrecer mayor claridad jurídica frente a la proliferación de nuevos productos relacionados con el tabaco que, hasta la fecha, carecían de una regulación específica y adaptada a su naturaleza.

Estas son las principales novedades que introduce el anteproyecto:

Nuevos productos que serán regulados

La futura ley iguala la legislación para tabaco convencional y los nuevos productos, que son:

  • El cigarrillo electrónico, con y sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
  • Las bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
  • Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como ‘shishas’ o mezclas vegetales sin tabaco.
  • Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.

Nuevas zonas sin humo y perímetro de 15 metros

El anteproyecto matiza algunas de las prohibiciones ya vigentes y añade algunas nuevas zonas libres de humo:

  • Vehículos de transporte con conductor, por ser lugares de trabajo.
  • Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
  • En parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
  • Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
  • Se refuerza la protección de los entornos prohibiendo fumar en un perímetro que diste menos de 15 metros lineales de los accesos a edificios públicos, centros sanitarios y sociales públicos y privados, educativos, universidades, museos, bibliotecas y otros centros de enseñanza o culturales públicos o privados, centros deportivos públicos o privados y parques o recintos infantiles.
  • Prohibición de venta a menores de edad y, por primera vez, también de consumo por parte de este colectivo.

Prohibida publicidad en redes y en festivales

El texto del Ministerio de Sanidad prohíbe expresamente la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, y la publicidad y patrocinio en redes y festivales.

  • Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.
Cáncer pulmón mujer
EFE/ Ballesteros
  • Se prohíbe la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, incluyendo elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto comprende rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.
  • Queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.
  • Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.

Infracciones y sanciones

El anteproyecto actualiza las infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas.

Da 12 meses a los fabricantes para que adapten sus productos al nuevo marco legal y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso. Las multas por infracción grave serán de hasta 600.000 euros.

Observatorio para la Prevención del Tabaquismo

Tras su supresión en 2014, se crea el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia, con el objetivo de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra esta epidemia.

La entrada Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’ se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, ha asegurado en declaraciones a Euractiv que la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está empezando a considerar a la industria farmacéutica un sector único, lo cual alimenta las esperanzas en Bruselas de que se refuerce la cooperación en la materia entre la Unión Europea (UE) y Washington, y que los aranceles a ese sector europeo queden por debajo del 15%.

«Creo que estamos convenciendo cada vez más a nuestros amigos y colegas de Washington de que la industria farmacéutica es completamente distinta de la automovilística y de cualquier otra», comenta Várhelyi en una entrevista en su despacho del edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea en Bruselas.

Aunque los dispositivos médicos europeos están afectados por un arancel estadounidense del 15%, los productos farmacéuticos permanecen de momento exentos de los gravámenes de Trump.

Sin embargo, el presidente de Estados Unidos ha sido tajante al afirmar que esos gravámenes deberían aplicarse pronto; en un momento dado, incluso se habló de aranceles de hasta el 250% para los medicamentos importados.

«Nuestra interpretación del acuerdo es clara: el 15% debe rematarlo», señaló Varhelyi.

El alto funcionario europeo subrayó que Estados Unidos se ha dado cuenta de que el sector farmacéutico innovador está sobre todo en Estados Unidos y Europa, y que hay que protegerlo.

«Compartimos esas empresas (…) espero que, con el tiempo y con nuevos debates por ejemplo sobre cómo podríamos innovar y compartir juntos los beneficios de la innovación común, podamos empezar gradualmente a reducir aún más los aranceles», afirmó Varhelyi.

El húngaro, que se describe a sí mismo como un «centroeuropeo pragmático», también parece haber hecho buenas migas con el secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr, polémico por sus opiniones antivacunas.

En el marco de una reciente reunión en Boston, según Várhelyi, acordaron colaborar para abordar retos de salud pública, entre ellos la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, el comisario subrayó que no comparte el escepticismo de Kennedy sobre las vacunas.

«Tenemos nuestra ciencia. Seguiremos vacunando como hasta ahora (…) al fin y al cabo, la vacunación es un invento europeo de finales del siglo XIX, y nos ha servido realmente bien», concluyó el funcionario europeo.

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El dolor genital durante el coito “no es normal”

Publicado

el

Tamaño y grosor del pene.

“Y el sexo no debería doler… Y si duele, las mujeres tienen que hablarlo y, sobre todo, atenderlo en una consulta especializada, puesto que merecemos disfrutar del sexo sin incomodidad, culpa o miedo“, certifica la sexóloga, sex coach y periodista.

Sentir dolor durante las relaciones sexuales no es algo que se tenga que aguantar y mucho menos normalizar.

De hecho, el ardor, el dolor o la sensación de bloqueo no son normales… Pero en realidad sí son comunes.

Hablamos de molestias habituales cuando sentimos ardor o escozor por resequedad vaginal, dolor persistente durante o después del coito y tensión o contractura involuntaria de los músculos de la zona.

Las causas son diversas: cambios hormonales, medicación pautada, hipertonía de la musculatura (resistencia al estiramiento), ansiedad, miedo al dolor o experiencias sexuales previas negativas.

Todo esto es más común de lo que imaginas. Lo importante es saber que tiene solución, que no tienes por qué vivirlo sola y que puede trabajarse con acompañamiento y con las herramientas adecuadas.

Lisbeth, ¿cuándo debo buscar ayuda médica si tengo dolor durante el sexo?, pregunta Marguerite.

El mejor momento para buscar ayuda es cuando el dolor aparece en tu vida. No esperes a que sea insoportable, a que te lleve a rechazar a tu pareja o incluso a evitar las relaciones sexuales para mantenerte alejada del dolor.

Consulta con tu ginecóloga, con una sexóloga o una fisioterapeuta de suelo pélvico. A veces, con ajustes simples y el acompañamiento adecuado, el cambio será realmente enorme.

El dolor no es parte del sexo. Y tampoco tienes que cargar con él en silencio. Si el sexo duele durante el coito, es porque algo no está bien, así que busca ayuda y date el permiso de volver a disfrutar.

Pero recuerda, el sexo siempre debe ser libre, sano y seguro tanto para las mujeres como para los hombres.

La sexóloga, sex coach y periodista, Lisbeth Calzadilla Meré, forma parte del equipo Sexperimentando que dirige la psicosexóloga Nayara Malnero, terapeuta experta en relaciones de pareja.

La entrada El dolor genital durante el coito “no es normal” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas