Connect with us

Ciencia y Salud

Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cerca de 1,1 millones de muertes al año se podrían evitar en Europa con políticas de salud pública más inteligentes, centradas en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, o con una atención sanitaria de mayor calidad, según revela un nuevo informe de la agencia estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat.

Según datos de 2022, las enfermedades más graves que afectan a los menores de 75 años en Europa no están causadas por virus, sino por dolencias crónicas.

La agencia constató que 386.710 muertes estaban relacionadas con  enfermedades tratables -evitables mediante una atención médica de calidad- y 725.625 a enfermedades crónicas prevenibles, según el informe presentado el lunes.

Entre ellas figuran el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares y las intoxicaciones relacionadas con el alcohol.

Letonia registró la tasa más alta de muertes evitables, seguida de Rumanía y Hungría.

Por el contrario, Suecia, Italia y Luxemburgo ocupan las últimas posiciones.

Las diferencias entre los países occidentales y orientales han aumentado desde 2010 en relación con el consumo de tabaco, la obesidad, la hipertensión y la diabetes, según un informe reciente de la OMS.

El informe de Eurostat se publica dos meses antes de que los países miembro de la ONU debatan sobre el tema en la Asamblea General del organismo en Nueva York el próximo mes de septiembre, donde está previsto que aborden los objetivos de reducción de enfermedades no transmisibles para 2030.

Hans Kluge, jefe de la Organización Mundial de la Salud para Europa, ha asegurado el lunes que el bloque europeo puede cambiar la situación y ha instado a aplicar políticas de prevención «audaces».

¿Un problema de falta de personal?

Numerosos sindicatos paneuropeos del sector sanitario, entre ellos la CES y la FSESP, aseguran que las cifras del informe de Eurostat reflejan un problema general de escasez de personal  en el bloque, vinculado a los recortes del gasto social a nivel nacional y de la UE.

Según la OCDE, en la UE faltan 1,2 millones de trabajadores sanitarios.

En ese sentido, Esther Lynch, secretaria general de la CES, ha asegurado que «a pesar de los heroicos esfuerzos diarios del personal sanitario, que realiza regularmente horas extraordinarias para suplir las enormes carencias, estas cifras demuestran una vez más que la austeridad mata».

Por su parte, Alessandro Gallina, responsable de políticas de la Alianza Europea de Salud Pública, una organización sin ánimo de lucro, aseguró el lunes que las cifras de Eurostat «subrayan una dolorosa verdad: la prevención sigue siendo clave para reducir las muertes evitables, pero la planificación del personal sanitario de la UE sigue sin incorporarla plenamente».

Ello se produce en un momento en el cual las ONG del sector sanitario -muchas de las cuales se centran en la prevención- han expresado su inquietud por su futuro, de cara a las próximas negociaciones sobre el presupuesto a largo plazo de la UE, el Marco Financiero Plurianual (MFP).

El pasado mes de junio, algunos miembros de la UE, entre ellos Bélgica, España y Eslovenia, pidieron que se mantuviera la financiación de la sociedad civil en el MFP.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Día Mundial del Orgasmo Femenino: seis datos que hay que saber

Publicado

el

día mundial orgasmo femenino

La sexóloga y psicóloga especialista en Terapia de Pareja Silvia Cintrano destaca en una nota de prensa remitida por el Instituto Centta que el orgasmo es una experiencia que “puede ir evolucionando a lo largo de la vida”, y como principal consejo esgrime que “la obsesión por ‘la llegada a destino’ no impida disfrutar del trayecto”.

“Es el viaje lo que, en definitiva, si se disfruta y las condiciones son apropiadas, irremediablemente termina en orgasmo”, añade.

Señala que lo esencial es conocerse, informarse y explorar con el fin de disfrutar de una vida sexual más rica, plena y satisfactoria.

6 datos sobre el orgasmo de la mujer

La especialista nos ofrece algunos datos menos conocidos sobre el orgasmo femenino: 

  • La eyaculación femenina existe: proviene de las glándulas de Skene, que expulsan líquido durante el orgasmo. No debe confundirse con la lubricación natural ni con la orina. A veces se manifiesta de manera más visible y otras de manera más discreta.
  • El orgasmo femenino puede durar más que el masculino: entre 10 y 20 segundos. Además, si se mantiene la excitación y estimulación, puede haber varios orgasmos seguidos (multiorgasmos).
  • Tamaño del clítoris: la parte visible desde el exterior es solo un fragmento. Por el interior tiene unos bulbos que se hinchan cuando hay excitación. Con unas 8.000 terminaciones nerviosas (el doble que el pene), es clave para provocar el orgasmo. No deja de desarrollarse en toda la vida, garantizando placer en todas las etapas.
EFE/Jorge Zapata
  • No siempre necesita estimulación física directa: algunas mujeres pueden alcanzar el orgasmo mediante hipnosis, meditación o pensamientos eróticos. También pueden producirse orgasmos durante el sueño, de forma inconsciente.
  • Las contracciones orgásmicas ayudan a transportar el esperma: los movimientos de contracción de los músculos de la vagina provocados por el orgasmo “aspiran” el semen y lo conducen hacia el útero para favorecer la fecundación.
  • El orgasmo actúa como analgésico natural: puede aliviar migrañas y algunas molestias como los dolores menstruales, ya que durante ese momento se liberan endorfinas, oxitocina, dopamina y serotonina, que reducen la percepción del dolor.

La entrada Día Mundial del Orgasmo Femenino: seis datos que hay que saber se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Chequia lanza una «guía de supervivencia de 72 horas» para formar a la población

Publicado

el

Praga (Euractiv.cz/.es) – El gobierno checo ha lanzado una «guía de supervivencia» para sobrevivir a una crisis o emergencia durante al menos 72 horas, tras constatar con datos oficiales que gran parte de la población no cuenta con los conocimientos suficientes para afrontar ese tipo de situaciones extremas.

El ministro checo del Interior, Vít Rakušan, explicó el jueves en rueda de prensa que la mayoría de la población no está preparada para afrontar una emergencia y carece de los suministros esenciales para ello.

«Sabemos que el 73% de la población no se prepara para situaciones de crisis. No tienen preparados suministros de emergencia ni otros artículos esenciales», explicó Rakušan, citado por medios locales.

Los datos que maneja el gobierno proceden de una encuesta pública encargada por el Ministerio del Interior.

Según ese estudio, aunque el 97% de los ciudadanos confía en los bomberos, el 76% en la policía y el 74% en el ejército para ayudarles en caso de emergencia, muchos también quieren saber cómo pueden cuidar de sí mismos ante situaciones de crisis.

La nueva guía, titulada «72 horas», ofrece consejos prácticos para los tres primeros días de una emergencia y contempla varios escenarios «extremos», entre ellos inundaciones, incendios o cortes de servicios básicos.

La guía checa toma como referencia el «kit de supervivencia» presentado en marzo pasado por la Unión Europea (UE), en el cual se anima a los Estados miembros a promover iniciativas que permitan a los ciudadanos superar crisis durante al menos 72 horas.

La iniciativa checa también se inspira en los países nórdicos, entre ellos Suecia y Finlandia, donde se facilitan directrices similares a los hogares.

La guía ya está disponible en Internet, y a mediados de octubre se distribuirán copias impresas a todos los hogares checos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Chequia lanza una «guía de supervivencia de 72 horas» para formar a la población appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La amenaza de aranceles a la tecnología médica de la UE pone en guardia al sector, según CEO

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El consejero delegado del lobby sanitario europeo MedTech Europe, Oliver Bisazza, advierte en una entrevista a Euractiv de que aunque los productos farmacéuticos europeos están por ahora exentos de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el menos conocido pero potente sector de la tecnología médica del bloque comunitario se enfrenta a importantes desafíos.

Ayer, jueves, entraron en vigor aranceles estadounidenses del 15 % a jeringuillas, sillas de ruedas, marcapasos y otros dispositivos médicos importados de la Unión Europea (UE).

El golpe al sector es duro, pues sólo en Alemania, Francia e Italia emplea a 460.000 personas y exporta a Estados Unidos productos, componentes y materiales por valor de unos 24.000 millones de euros, e importaciones por un valor similar.

///

¿Cómo afectan los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su sector?

Consideramos que la situación es especialmente urgente para nosotros y para la sanidad en general, porque cualquier arancel en cualquier dirección puede tener un impacto masivo en los pacientes, la innovación en la sanidad y la competitividad general del sector. A lo largo de los años, los aranceles se habían reducido a casi el 0% hasta la llegada de Trump. Entonces, el nuevo gravamen pasó al 10%, y ahora la UE y Estados Unidos han acordado un arancel del 15% para las exportaciones europeas a ese país, excepto para los sectores considerados de importancia o relevancia estratégica.

¿Cree que su sector entrará en esa categoría?

Esperamos con impaciencia la confirmación por escrito de qué sectores están incluidos, y si entre ellos figura alguna tecnología médica.

¿Se puede calcular el impacto financiero que esos aranceles podrían tener en su sector?

Los aranceles son como los impuestos. El impacto financiero real varía mucho en función de varios factores específicos de cada empresa. Si una empresa opta por absorber esos costes sin que ello afecte a la disponibilidad o los precios actuales de los productos, ¿de dónde sale ese dinero? En algunos casos, puede proceder del presupuesto de investigación y desarrollo, lo que puede tener un gran impacto a largo plazo en la capacidad de una empresa para llevar la innovación sanitaria a hospitales y laboratorios. O el impacto podría ser más inmediato si la empresa tiene que interrumpir potencialmente una línea de productos, subir los precios o reducir otros costes dentro de la empresa.

¿Trasladarán algunas empresas europeas la fabricación a Estados Unidos, como Trump confía que hagan?

Se trata de una decisión muy específica de cada empresa. Sabemos que varias empresas del sector de las ciencias de la vida han anunciado su intención de ampliar la fabricación o las operaciones de I+D en el extranjero. Sin embargo, estas decisiones no se toman de la noche a la mañana. Trabajamos en un sector muy regulado, en el cual los centros de fabricación deben ser acreditados y auditados por las autoridades reguladoras. Así que, aunque algunas empresas se planteen esa opción, se trata de una propuesta a muy largo plazo, en comparación con la necesidad más inmediata de contener los costes en el actual trimestre fiscal.

Hablando de regulación, Estados Unidos se ha convertido en un mercado cada vez más atractivo para las empresas europeas de tecnología médica, ya que su proceso de aprobación es mucho menos burocrático que el de la UE.

Es un poco distinto a la industria farmacéutica, en la que a menudo es necesario fabricar en la región en la que se solicita la aprobación reglamentaria. En nuestro sector, se puede optar por llevar una innovación a una parte del mundo sin cambiar el lugar de fabricación. Dicho esto, no cabe duda de que en los últimos cinco a diez años la vía reglamentaria europea para las tecnologías médicas se ha vuelto mucho más onerosa. La buena noticia es que creo que ahora se han escuchado nuestras demandas.

¿Confía en la promesa del Comisario de Sanidad, Oliver Várhelyi, de que Bruselas reformará el Reglamento sobre productos sanitarios?

Hay confirmación de que el marco regulador europeo de las tecnologías médicas se someterá a una revisión bastante exhaustiva a partir de finales de este año.

Volviendo a su comparación entre farmacia y tecnología médica: ¿Cree que es justo que los medicamentos sigan exentos mientras su sector se enfrenta a posibles aranceles?

Los productos farmacéuticos están sujetos a una vía muy diferente en lo que respecta a los aranceles, con su propio marco regulador (…) y su propia forma de financiación por parte de los sistemas sanitarios. Pero siguen formando parte del sistema sanitario. Creo que todos los productos sanitarios, en términos generales, son bienes públicos que deberían enfrentarse al  menor número posible de barreras para llegar a los pacientes.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La amenaza de aranceles a la tecnología médica de la UE pone en guardia al sector, según CEO appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas