Connect with us

Innovación y Tecnología

Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos»

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cuando se piensa en empresas energéticas, a menudo hablamos de instituciones antiguas y con larga trayectoria, que se ocupan de las gigantescas estructuras de  nuestro entramado energético. Pero hoy en día, las empresas del sector en la Unión Europea (UE) también tienen que convertirse en compañías digitales.

La inteligencia artificial (IA) y el crecimiento exponencial del procesamiento de grandes volúmenes de datos están generando nuevas necesidades energéticas y cambiando la forma en que se distribuye la energía. Los gigantescos centros de datos que surgen en toda Europa aumentan considerablemente el consumo de energía. Pero los datos que generan también podrían ayudar a reducirlo.

En ese sentido, Lorenzo Fiorillo, Director de Tecnología del gigante energético italiano Eni, señaló hace pocos días en el marco de un seminario organizado por EURACTIV que esos avances tecnológicos están cambiando la forma de operar de las empresas, entre ellas Eni, fundada en 1926 y actualmente muy digitalizada.

«No es ahora cuando nos consideramos una empresa tecnológica, porque es una mentalidad que está en nuestro ADN desde hace tiempo, si nos fijamos en nuestras decisiones históricas», afirma.

«Pero hoy la tecnología vuelve a estar en el centro, abriendo nuevas fronteras y oportunidades para nuestro negocio. Hace más de diez años que tenemos centros de datos. Uno de los primeros grandes centros de datos del mundo está en Italia; el segundo de Europa fue el HPC6, que está en nuestras instalaciones», subraya.

Retos de los centros de datos

Los participantes en el encuentro organizado por EURACTIV se mostraron convencidos de que la futura política de la UE va a ser fundamental para garantizar que Europa esté a la vanguardia de la transición digital en materia de energía.

La inminente Ley de Desarrollo de la IA y la Nube, prevista por el Plan de Acción del Continente de la IA de la Comisión Europea, apunta a crear un nuevo marco regulador para fomentar esas infraestructuras.

El objetivo, según explica Pablo Riesgo Abeledo, del Departamento de Energía de la Comisión Europea, es alinear esas iniciativas con los objetivos climáticos y de autonomía estratégica de Europa, y posicionar a la UE como un entorno competitivo a nivel mundial para el despliegue de la IA de vanguardia.

«La decisión estratégica con la Ley de Nube e IA es clara: queremos tener esos centros de datos en la UE, pero hay retos para lograr tenerlos», explica Abeledo.

«A veces tienen enormes necesidades de energía, y  cada vez son más grandes. En el caso de otras industrias que consumen mucha energía, como las plantas siderúrgicas, su construcción lleva años, si no décadas. Los centros de datos pueden llegar y conectarse a la red en mucho menos tiempo. Para un operador de red, es un reto enorme, tener una demanda tan enorme en un solo punto en pocos años», subraya.

«Estamos buscando formas de hacer que estos centros de datos sean más eficientes, sobre todo para la recuperación del calor residual (…) los centros de datos generan mucho calor: ¿cómo podemos recuperarlo y utilizarlo en calefacción urbana?», se pregunta.

Los participantes en el seminario señalaron además que hay formas de ubicar esos nuevos centros de datos para que sean una carga menor para la red.

«Es importante que se ubiquen en zonas geográficas donde puedan tener acceso a abundante energía renovable, y también donde haya suficiente capacidad de red y de suelo», comenta Riesgo Abeledo.

Flujo continuo de energía

Fiorillo coincide en esa opinión. «Las zonas bien situadas son limitadas: las que están cerca de fuentes renovables con potencia de red disponible, sin limitaciones medioambientales, a veces esa superficie disponible se satura muy pronto. Así que tenemos que estar preparados para considerar también otras soluciones».

«Aunque no se pueda utilizar directamente la energía renovable, o cuando no sea continua -lo cual es importante para un centro de datos-, hay que encontrar otras soluciones. En nuestro caso, estamos trabajando para producir energía y capturar y almacenar el CO2», agrega el experto.

En ese sentido, Riesgo Abeledo afirma que Bruselas también va a tratar los bloqueos de permisos.

«Queremos asegurarnos de que evitamos activos bloqueados o proyectos especulativos; eso es algo que ocurre con los centros de datos que solicitan bastantes proyectos y luego sólo eligen uno», afirma.

Los datos aumentan la eficiencia

La Comisión Europea no sólo estudia cómo mitigar el consumo de energía de los centros de datos, sino también cómo pueden mejorar la eficiencia de la red en su conjunto.

«Tenemos un tesoro de recursos que hay que explorar, sobre todo por parte de las PYME», afirma Juan Pelegrín, del Departamento Digital de la Comisión Europea.

En ese sentido, señala que la supercomputación que permiten los centros de datos puede, por ejemplo, mejorar la precisión de los campos de exploración de combustibles fósiles y optimizar la mejor ubicación y rendimiento de los parques eólicos.

«Con los superordenadores podemos hacer la modelización, mejorar la precisión de las previsiones. Esto tiene muchas implicaciones políticas; incluso puede salvar vidas», afirma, al tiempo que agrega que «tenemos que formar a la gente en el uso de estos superordenadores y optimizar la IA».

«Pero el uso de la IA sigue siendo un reto; sigue siendo baja, no solo en Europa. Tenemos que ver en la estrategia cómo podemos fomentarla y hacerla posible», advierte.

Por otro lado, Pelegrin recordó la reciente Iniciativa de Fábricas de IA de la Comisión Europea, que puede ayudar a lograr el objetivo.

«Hemos habilitado el acceso de nuestras PYME europeas a los ordenadores, junto con ayuda para la programación y el desarrollo de algoritmos», subraya.

En ese sentido, Vincenzo Renda, Director de Política de Transformación Digital de la asociación industrial DIGITALEUROPE, que representa a las PYME, se mostró favorable a ese enfoque.

Renda explica que la Ley de IA de la UE contribuyó a dar seguridad jurídica a las empresas de este espacio y a establecer un marco normativo global, aunque ahora las empresas necesitan ayuda para instrumentar la IA, señala.

En su opinión existe inquietud ante la posibilidad de que la Ley ralentice la adopción de soluciones de IA en Europa.

«El número de PYME que utilizan esta tecnología en la actualidad no es muy elevado en comparación con otras regiones. Así que existe la oportunidad, en el contexto del paquete digital que llegará en diciembre, de evaluar dónde podemos simplificar la normativa y también ofrecer seguridad a aquellas empresas que quieran tomar un modelo, ponerlo a punto y luego aprovechar el potencial.», asegura.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La presidencia danesa del Consejo de la UE aboga por principios comunes para digitalizar el mercado único

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Presidencia semestral danesa del Consejo de la Unión Europea (UE) ha sugerido que el bloque comunitario fije principios comunes para digitalizar el mercado único europeo.

En sendos informes sobre la competitividad y la integración europeas, Mario Draghi y Enrico Letta señalaron el año pasado una serie de problemas con el mercado único del bloque que, en su opinión, están frenando sobre todo el crecimiento de las empresas tecnológicas.

Letta asistió el lunes a una reunión de ministros de Industria de la UE en la que Dinamarca ha propuesto una serie de medidas recogidas en un texto de debate a la cual ha tenido acceso Euractiv.

Los daneses quieren recoger el testigo de la reforma de la administración digital y centrar la atención en cómo las empresas europeas pierden tiempo en trámites administrativos que están mal digitalizados o no lo están.

Entre las sugerencias de la presidencia danesa figura que la UE se comprometa a exigir formatos de datos legibles digitalmente cuando las empresas deban compartir información.

«Este planteamiento garantizaría el funcionamiento sin fisuras de las empresas, al tiempo que mejoraría su competitividad», se afirma el documento.

Los daneses abogan además por una gobernanza «distribuida» de la digitalización del mercado único: la UE debe fijar ambiciones y objetivos y garantizar «un enfoque descentralizado interoperable», mientras los países se centran en garantizar la compatibilidad de sus infraestructuras digitales.

La Comisión Europea presentó en mayo pasado una lista de medidas de digitalización previstas en su estrategia para el mercado único, centradas en las identidades digitales y la facturación electrónica.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La presidencia danesa del Consejo de la UE aboga por principios comunes para digitalizar el mercado único appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas inicia una investigación antimonopolio contra SAP por las normas de soporte de software

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea inició  este jueves una investigación al gigante alemán del software SAP por posibles prácticas anticompetitivas.

El Ejecutivo de la UE ha manifestado su preocupación por la forma en que la empresa presta servicios de asistencia para su software de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés).

SAP es actualmente la mayor empresa tecnológica de Europa gracias a su oferta de software empresarial.

Bruselas ha especificado que investigará las obligaciones que SAP impone a los clientes para que utilicen sus servicios de soporte y mantenimiento para su software ERP y para cualquier otro software ERP que utilicen.

«Otras empresas también ofrecen servicios de mantenimiento y asistencia para el software ERP local de SAP, en competencia con SAP, a menudo en mejores condiciones comerciales, como el precio», asegura la Comisión en un comunicado de prensa.

El Ejecutivo comunitario también señaló que SAP impide a los clientes poner fin al soporte de las licencias no utilizadas y amplía sistemáticamente la duración de las licencias iniciales de ERP, durante la cual los clientes no pueden rescindir estos contratos de servicios de mantenimiento.

Aunque la investigación sobre competencia continuará, SAP puede comprometerse a enmendar la situación antes de ser multada por Bruselas.

En ese sentido, en un comunicado la empresa afirma que considera que su actividad se ajusta «plenamente a las normas de competencia», pero añade que está colaborando estrechamente con la Comisión Europea para resolver las cuestiones planteadas.

La investigación de la Comisión Europea sobre la empresa alemana se produce en un momento en el cual los gigantes tecnológicos de Estados Unidos rechazan la normativa digital de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas inicia una investigación antimonopolio contra SAP por las normas de soporte de software appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los funcionarios de Bruselas piden una «nube más europea» y más «soberanía» en materia de IA

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Uno de los sindicatos más importantes de funcionarios de la Unión Europea (UE) ha instado a la Comisión Europea en una misiva, a la cual ha tenido acceso Euractiv, a impulsar la soberanía tecnológica del bloque comunitario en materia de nube e Inteligencia Artificial (IA).

La Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) envío el lunes la carta a la comisaria de Empleo, Roxana Mînzatu, y a la comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen. En ella expresan su preocupación por la próxima Estrategia sobre IA de la Comisión Europea.

El plan centrado en la competitividad para apoyar la adopción de la IA se presentará a principios del próximo mes de octubre.

En su misiva, la FSESP se suma a los numerosos llamamientos desde distintos sectores, políticos y tecnológicos, para que Europa sea más soberana en la materia respecto a Estados Unidos o China.

Pero a diferencia de iniciativas como EuroStack, que se centran en apoyar a las empresas de la UE para que compitan con rivales estadounidenses, los funcionarios presionan para que la Comisión promueva «servicios en la nube propiedad de los trabajadores».

«Como dijo el ex presidente del Banco Central Europeo (Mario) Draghi en un reciente discurso, no podemos confiar en los mercados para ciertas áreas cruciales», escribió el secretario general de la FSESP, Jan Willem Goudriaan.

No obstante, Goudriaan no suscribió los recientes llamamientos de Draghi para «pausar» determinadas partes de la Ley de IA de la UE. La plena aplicación de la Ley debe ser «parte integrante» de la próxima estrategia, aseguró.

Está previsto que el colegio de comisarios de Bruselas adopte la Estrategia Aplicar la IA el próximo 7 de octubre.

Además de establecer medidas para impulsar la adopción de la IA en todo el bloque, está previsto que incluya los primeros detalles sobre cómo la Comisión Europea prevé «simplificar» las normas de la UE para acelerar la implantación de la IA.

En ese sentido, el líder sindical cree que la próxima estrategia de la UE debería ir acompañada de una propuesta de nueva norma para que los trabajadores tengan más voz y voto en la digitalización de sus lugares de trabajo.

El argumento de Goudriaan es que si los trabajadores no participan en la aplicación de tecnologías como la IA, no confiarán en ellas.  Según el texto de la carta, los trabajadores y sus sindicatos deberían poder negociar estrategias de digitalización en los convenios colectivos, entre otras medidas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los funcionarios de Bruselas piden una «nube más europea» y más «soberanía» en materia de IA appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas