Connect with us

Mundo Política

La UE da luz verde a la adhesión de Bulgaria al euro el 1 de enero de 2026

Publicado

el

Sofía/Bruselas (agencias/Euractiv.com/.es) – Los ministros de Economía y Finanzas de los socios de la Unión Europea (UE) dieron este martes luz verde a la adopción del euro por Bulgaria el primero de enero de 2026, casi 19 años después de que el país balcánico se sumara al bloque comunitario.

«Damos las gracias a todas las instituciones, a los socios y a todos aquellos cuyos esfuerzos han hecho posible este momento histórico. El Gobierno sigue comprometido con una transición al euro fluida y eficaz en interés de todos los ciudadanos», escribió en X el primer ministro búlgaro, Rossen Jeliazkov.

Al adoptar los textos legales necesarios para la transición, los ministros de Economía de la UE fijaron oficialmente el euro en 1,95583 lev búlgaros.

«Entrar en la zona del euro es mucho más que sustituir el lev por el euro. Se trata de construir un futuro más brillante y próspero para Bulgaria y sus ciudadanos en el corazón de Europa«, declaró el Comisario de Economía de la UE, Valdis Dombrovskis, quien añadió que la moneda común traerá nuevas oportunidades, inversiones, empleo y crecimiento.

La Comisión Europea informó este martes de que el país más pobre de la UE cumple las estrictas condiciones para adoptar el euro, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) también emitió un dictamen positivo.

El accidentado camino hacia el euro

El camino de Bulgaria a la eurozona ha tenido un tormentoso trasfondo político, con siete elecciones en tres años, la última en octubre de 2024.

A pesar del optimismo inicial, los últimos sondeos revelan que la sociedad búlgara sigue dividida sobre la conveniencia del euro.

Los expertos atribuyen el escepticismo en gran medida al temor a la subida de precios y la disminución del poder adquisitivo.

El presidente del país, Rumen Radev, sorprendió a muchos cuando propuso la celebración de un referéndum sobre la cuestión, pero el Parlamento búlgaro no le dio importancia.

Numerosos detractores del euro se reúnen desde el pasado mes de junio en Sofía para pedir que «se mantenga el lev búlgaro».

Cerca de la presidencia y del Banco Nacional Búlgaro se ha levantado un campamento de protesta simbólico con varias tiendas de campaña.

Los partidos de extrema derecha, en la oposición, han utilizado el tema para impulsar campañas contra la UE.

Sin embargo, los partidarios del euro defienden que ayudará a mejorar la economía del país, reforzará sus lazos con Occidente y lo protegerá de la influencia rusa.

«Los beneficios políticos son cada vez más significativos, ya que las protestas contra el euro parecen llevar la marca del Kremlin», comenta Veselin Dimitrov, músico de 43 años, en Sofía.

Se amplía el club del euro

La luz verde a Bulgaria coincide con un momento dulce para el euro, que se ha revalorizado fuertemente frente al dólar estadounidense a medida que las políticas comerciales proteccionistas del presidente Donald Trump sacuden la confianza en la divisa estadounidense.

El euro se lanzó el 1 de enero de 2002 con 12 países, entre ellos Francia, Alemania, Italia, España y Grecia.

Desde entonces, se ha ampliado para incluir a Eslovenia (2007), Chipre y Malta (2008), Eslovaquia (2009), Estonia (2011), Letonia (2014), Lituania (2015) y Croacia (2023), con lo que el número total de países asciende a 20.

Bulgaria quería adoptar el euro mucho antes, pero Bruselas consideró que su inflación era demasiado alta para cumplir los criterios necesarios.

Los miembros de la UE que quieran incorporarse a la moneda única deben demostrar que su economía ha convergido con la de los demás países de la eurozona y que tienen sus finanzas bajo control.

Entre las condiciones para la adhesión figura mantener la inflación en un máximo de 1,5 puntos porcentuales por encima de la tasa de los tres países de la UE con mejores resultados.

Cuando Bruselas dio su respaldo en junio, declaró que la tasa media de inflación de Bulgaria durante los 12 meses anteriores a abril de 2025 fue del 2,7%, justo por debajo del nivel necesario.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE da luz verde a la adhesión de Bulgaria al euro el 1 de enero de 2026 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Comisario europeo de Comercio, convencido de que la UE tendrá que aceptar algunos aranceles de Trump

Publicado

el

Por

Estrasburgo/Francia (Euractiv.com/.es) – El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, ha asegurado este miércoles que la Unión Europea (UE) probablemente no tendrá otra alternativa que aceptar la imposición de aranceles a sus exportaciones a Estados Unidos.

«Aunque seguimos comprometidos con la consecución de un acuerdo satisfactorio, debemos reconocer que se mantendrá un cierto grado de reequilibrio», declaró el alto funcionario este miércoles ante el Parlamento Europeo, en Estrasburgo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana, en varias cartas, la imposición de gravámenes de su país a otras naciones.

«Nuestras negociaciones han evitado que la UE se enfrente a aranceles más altos», comentó Šefčovič.

«Espero llegar a un resultado satisfactorio, quizás incluso en los próximos días», aseguró el eslovaco, al tiempo que añadió que la fecha límite para alcanzar un acuerdo -impuesta por Washington- ha pasado al 1 de agosto, frente a la fecha inicial de este miércoles.

Sin embargo, cualquier acuerdo que se alcance en los próximos días o semanas no será más que una declaración de intenciones.

«Lo veo (un acuerdo) como una base que allana el camino para un acuerdo comercial completo entre la UE y Estados Unidos. [más adelante]», comentó el alto funcionario de Bruselas.

Šefčovič arrancó algunos aplausos de los eurodiputados tras asegurar que la UE ha descartado permitir que sus normas formen parte de las negociaciones.

Trump aseguró hace pocos días que las normas comunitarias -entre ellas las de sus servicios digitales- también son objeto de negociación.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Comisario europeo de Comercio, convencido de que la UE tendrá que aceptar algunos aranceles de Trump appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas apuesta por la preferencia europea para reforzar el «músculo defensivo» de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Todos los programas de la industria de defensa de la Unión Europea (UE) contemplados en el nuevo presupuesto plurianual estarán vinculados a la «preferencia europea», una apuesta clara por los productores de armamento con sede en el bloque comunitario, según un documento de Bruselas al cual ha tenido acceso  Euractiv.

La Comisión Europea tiene previsto fusionar todos las iniciativas y programas de subvención de la industria de defensa de la UE junto con los programas para otros sectores estratégicos en un único megafondo de política industrial de la UE, bautizado Fondo Europeo de Competitividad (FEC).

El plan podría chocar con los programas de muchos países de la UE para utilizar los fondos de defensa comunitarios para reponer sus arsenales militares, y también podría echar por tierra  las esperanzas de impulsar las fábricas europeas de contratistas de defensa externos, entre ellas las principales empresas estadounidenses.

La idea del FEC se debate desde hace tiempo, pero el texto del anteproyecto al cual tuvo acceso Euractiv el martes, ofrece una nueva perspectiva del plan de la Comisión.

La inclusión de los programas industriales bajo la etiqueta de «competitividad» para sectores «estratégicos» sugiere que Bruselas apuesta por concentrar los recursos de la UE en productos fabricados en la UE.

El FEC «se centrará en el desarrollo y la fabricación de tecnologías y sectores estratégicos situados en la Unión», reza el texto del documento.

Las condiciones de elegibilidad se elaborarán con el fin de «proteger los intereses estratégicos y de seguridad económica de la Unión», se agrega.

Ampliación del programa

Entre los programas incluidos en los planes del FEC figura el Programa Europeo para la Industria de Defensa (EDIP), pendiente de aprobación, lo cual indica que la Comisión lo considera una solución a largo plazo para reforzar la industria europea de defensa e impulsar más adquisiciones militares conjuntas en el continente.

Los actuales proyectos del EDIP, que se negocian entre el Parlamento y el Consejo, sólo llegan hasta 2027.

También se incluyen las subvenciones a la producción de municiones ASAP, cuyo presupuesto expiró a finales del mes pasado.

Ello sugiere que Bruselas sopesa inyectar más recursos para reactivar el programa, lanzado inicialmente para ayudar a las empresas europeas a suministrar a los ejércitos europeos y a Ucrania suficientes proyectiles de artillería.

El programa de adquisición militar conjunta EDIRPA, que expira en diciembre, también está incluido en la propuesta del FEC.

En ese sentido, una fuente comunitaria ha explicado a Euractiv que la Comisión Europea quiere mantener en funcionamiento tanto el ASAP como el EDIRPA, como mecanismos de financiación al menos hasta que el EDIP -que contiene elementos de ambos programas- supere todas las trabas en las negociaciones.

El documento consultado por Euractiv no indica sin embargo cuánto dinero tiene previsto destinar la Comisión Europea a esos programas en su propuesta de nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto a largo plazo del bloque europeo, cuya presentación está prevista para el próximo 16 de julio.

Algunos de los otros programas relacionados con la defensa quedarán fuera de la FEC, entre ellos el plan de movilidad militar para adaptar las infraestructuras de toda Europa a las especificaciones militares, o los fondos de cohesión utilizados para impulsar la fabricación de armamento.

Un solo fondo, pero reglas muy diferentes

El texto consultado por Euractiv no aborda cómo Bruselas tiene previsto gestionar las diferentes normas para la concesión de subvenciones de cada programa del FEC, ni el grado de flexibilidad del cual dispondrá la UE para transferir fondos entre los distintos programas.

Los criterios para los programas industriales de defensa del bloque comunitario se establecieron después de meses de duras negociaciones, en medio de la falta de acuerdo sobre si permitir o no que la financiación de la UE se destine a sistemas de armamento producidos por contratistas extranjeros, así como por reticencias en torno a asuntos de seguridad nacional.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas apuesta por la preferencia europea para reforzar el «músculo defensivo» de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La sociedad civil advierte contra una simplificación de la Ley de Inteligencia Artificial

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Numerosas ONG especializadas en la defensa de los derechos de los consumidores han instado a la Comisión Europea a no reabrir ni retrasar la aplicación de la Ley de Inteligencia Artificial, mientras el ejecutivo de la Unión Europea (UE) se esfuerza por simplificar la normativa digital.

Este miércoles, varias organizaciones de la sociedad civil han publicado una carta abierta dirigida a la Comisaria de Asuntos Digitales, Henna Virkkunen, al Comisario de Industria, Stéphane Séjourné, y al Comisario de Economía, Vladis Dombrovskis, instándoles a no reabrir la legislación tecnológica de la UE.

Bruselas anunció el pasado mes de enero que a finales de este año presentará un «paquete digital» destinado a simplificar y racionalizar las normas tecnológicas, entre ellas el Reglamento General de Protección de Datos, la Ley de Inteligencia Artificial (IA) y la legislación sobre ciberseguridad.

No obstante, sobre todo en las últimas semanas, la industria tecnológica europea y algunos países del bloque comunitario han presionado para que se suspendan algunas de las normas de la Ley de IA, con el argumento de que la norma podría obstaculizar la innovación de la UE en ese campo, ya que las herramientas esenciales para su cumplimiento aún no están listas.

Los firmantes de la misiva -entre los cuales está la asociación paneuropea de protección de los consumidores (BEUC), la ONG de derechos digitales EDRi y el Centro para la Democracia y la Tecnología- temen que las presiones para «parar el reloj» puedan disfrazar una desregulación total, no una mera simplificación.

Bruselas se juega la confianza de los ciudadanos europeos

La carta señala, a modo de ejemplo, el primer paquete de simplificación presentado por la Comisión Europea a principios de este año sobre sostenibilidad y diligencia debida, y argumenta que las enmiendas fueron mucho más allá de lo previsto originalmente.

«La Ley de Inteligencia Artificial es una piedra angular de la ambición europea de defender una inteligencia artificial que dé prioridad a las personas y respete los derechos, y cualquier debilitamiento de sus salvaguardias podría socavar la confianza pública y la credibilidad de Europa como referente mundial en materia de inteligencia artificial», explicó a Euractiv Laura Lázaro Cabrera, experta del Centro para la Democracia y la Tecnología en Europa.

«Es peligroso hacer retroceder protecciones legales esenciales», comentó a Euractiv Blue Tiyavorabun, de EDRi.

En una intervención ante el Consejo a principios de junio, Virkkunen no descartó retrasar la aplicación de la Ley de IA.

En aquel momento, el portavoz de la Comisión, Thomas Regnier, explicó a Euractiv que «todas las opciones» seguían abiertas, en el contexto del paquete digital.

Para impulsar la innovación europea en IA, la Comisión Europea ha dejado muy claras cuáles con sus metas.

«Queremos que Europa sea uno de los continentes líderes en IA», declaró en febrero pasado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el marco de la Cumbre sobre IA celebrada en París.

Para lograr ese fuerte impulso a la IA, según Regnier, se apoyará a los países y a la industria de la UE con«infraestructuras, datos, potencia de cálculo, talento y, por supuesto, claridad y seguridad jurídica».

Al mismo tiempo, reiteró que Bruselas mantiene su compromiso con «los objetivos de la Ley de IA», entre ellos el apoyo a «normas armonizadas basadas en el riesgo en la UE y la garantía de la seguridad de los sistemas de IA en el mercado europeo».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La sociedad civil advierte contra una simplificación de la Ley de Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas