Mundo Política
La UE congelará temporalmente el desembolso de 1.500 millones de euros a Ucrania

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha propuesto congelar 1.500 millones de euros de fondos del bloque comunitario para Ucrania tras la negativa de Kiev a aplicar las reformas solicitadas por el Ejecutivo de Bruselas relacionadas con la lucha contra la corrupción y la protección del Estado de Derecho.
Ucrania ha aplicado hasta la fecha 13 de las 16 medidas acordadas con Bruselas en el marco del Mecanismo de la UE para Ucrania, dotado con 50.000 millones de euros, creado el año pasado para apoyar la reconstrucción del país devastado por la guerra.
Tras la decisión de Bruselas, Kiev podrá recibir 3.000 millones de euros en lugar de los 4.500 millones previstos en el próximo desembolso trimestral, según confirmó el martes un portavoz de Bruselas.
Entre las reformas que Kiev aún no ha implementado figuran no haber aprobado leyes relativas a la «descentralización» del poder ejecutivo y la Agencia de Recuperación y Gestión de Activos (ARMA), un organismo encargado de localizar los activos adquiridos por medios corruptos o ilegales, según el portavoz.
Tampoco ha aplicado medidas solicitadas por la Unión Europea (UE) relativas a la selección de jueces para el Alto Tribunal Anticorrupción del país.
El anuncio de Bruselas se produce en un contexto complejo para el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tras las primeras manifestaciones contra el Gobierno desde la invasión rusa, en febrero de 2022, debido a los cambios radicales aprobados en dos organismos clave de la lucha contra la corrupción.
Zelenski ha intentado revertir los cambios, que otorgaron mayor control a su gabinete en las decisiones de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO).
En ese sentido, está previsto que esta semana el Parlamento debata un proyecto de ley para anular las reformas.
Sin embargo, la suspensión de los desembolsos anunciada por Bruselas no está directamente relacionada con las reformas de Kiev de la NABU y la SAPO, según fuentes cercanas al asunto.
Según el portavoz comunitario, Ucrania informó el pasado mes de junio de que no había aplicado todas las reformas necesarias para recibir el pago completo.
La cifra de 1.500 millones de euros -que aún tiene que ser aprobada por los Estados miembros- se calculó utilizando una «metodología» acordada por el bloque el año pasado, según el portavoz de Bruselas, que subrayó que Kiev aún puede recibir el dinero si completa las reformas en los próximos doce meses.
La noticia se produce después de que Zelenski anunciara la semana pasada que Kiev se enfrenta a un déficit presupuestario de 40.000 millones de dólares (35.000 millones de euros) este año.
La Organización de las Naciones Unidas también calculó recientemente que la reconstrucción de Ucrania costará 524.000 millones de dólares (506.000 millones de euros) en la próxima década, lo que equivale a casi tres veces el PIB anual del país.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE congelará temporalmente el desembolso de 1.500 millones de euros a Ucrania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Trump quiere un acuerdo de paz para Ucrania antes del 8 de agosto, según ha comunicado Washington a la ONU

Nueva York/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha subrayado que quiere un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania antes del próximo 8 de agosto, según ha comunicado este jueves un alto representante diplomático de Washington ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
«Tanto Rusia como Ucrania deben negociar un alto el fuego y una paz duradera. Es hora de llegar a un acuerdo. El presidente Trump ha dejado claro que esto se debe hacer antes del 8 de agosto. Estados Unidos está preparado para implementar medidas adicionales para asegurar la paz», aseguró John Kelley ante el Consejo, integrado por 15 países miembros.
Trump prometió en campaña electoral que resolvería rápidamente el conflicto tras su toma de posesión en enero, incluso habló de «24 horas», aunque luego admitió que se trató de un comentario sarcástico.
En los primeros meses de su mandato, cargó duramente contra el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y suspendió los suministros de armas estadounidenses a Kiev, e incluso protagonizó el pasado mes de marzo un agrio enfrentamiento verbal con él ante las cámaras en la Casa Blanca.
Sin embargo, cambió de opinión y reanudó la ayuda militar a Ucrania, tras amenazar a Rusia con severas sanciones si Moscú no negocia una salida al conflicto.
Trump aseguró a principios de esta semana que ha reducido el plazo de 50 días que dio inicialmente al presidente ruso, Vladimir Putin, para firmar la paz con Kiev a sólo «10 o 12» días.
Varios funcionarios ucranianos, entre ellos el jefe de gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, celebraron el pasado lunes el cambio de postura de Trump, y subrayaron que Putin sólo se le puede obligar «por la fuerza.»
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump quiere un acuerdo de paz para Ucrania antes del 8 de agosto, según ha comunicado Washington a la ONU appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los objetivos mundiales de energía sostenible se están quedando cortos para poder cumplir con la promesa de la ONU de triplicar las energías renovables para 2030, según un informe del grupo de reflexión Ember publicado este jueves.
El informe de Ember supone un revés para uno de los principales logros de Europa en la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP28 celebrada en Dubai hace dos años, cuando ese compromiso se incluyó en la declaración final.
Para lograr un aumento de tres veces en comparación con el año de referencia de 2022, la suma de los objetivos de los gobiernos del mundo debería sumar 11 teravatios (TW) de generación de energía renovable para 2030.
Actualmente los objetivos suman sólo 7,4 TW, apenas un 2% más de lo que ya habían previsto en 2023. Eso corresponde aproximadamente al doble -no al triple- de los niveles de 2022, y deja casi inalterada la enorme brecha de 3,7 TW.
La posición de la UE
Desde la COP28, sólo algunos países de la UE revisaron al alza sus objetivos en materia de energías renovables, con lo cual las previsiones del bloque europeo para 2030 aumentaron 41 gigavatios, o 0,04 TW.
«Entre los principales mercados eléctricos de la UE, Francia y España aumentaron sus objetivos en 5 GW y 19 GW, respectivamente, mientras que Alemania e Italia no introdujeron cambios» en comparación con los planes preliminares publicados antes de la COP28, señala Ember en su informe.
Según el seguimiento de objetivos de energías renovables para 2030 de Ember, el bloque comunitario debería alcanzar 1236 GW de energía renovable en 2030, algo más del doble de los niveles de 2022.
Sin embargo, el objetivo global de triplicar la cifra no significa que todas las regiones del mundo deban multiplicar por tres su capacidad de energía verde.
Otras regiones del mundo
Fuera del territorio de la UE, sólo Australia, Brasil, Indonesia, Reino Unido y Vietnam han aumentado sus objetivos de energía verde para 2030, hasta incrementarlos en un total de 135 GW.
En la dirección contraria, México y Corea del Sur recortan sus objetivos en tres y 31 GW respectivamente. India y Arabia Saudí ya están en línea con el objetivo de triplicarlo.
Según Ember, China, Japón y Sudáfrica se plantean actualizar sus objetivos de energías renovables, pero no se prevén cambios en Canadá, Rusia, Turquía ni Estados Unidos.
«El propósito de un objetivo nacional de energías renovables no es tanto obligar a construir más energías renovables, sino asegurarse de que se construyen de forma más inteligente», explicó Katye Altieri, autora principal del informe de Ember.
«Puede ayudar al Gobierno a planificar el mejor lugar para construir energías renovables y a proyectar la red y la flexibilidad para integrar las energías renovables, y también a colaborar con las empresas a invertir en cadenas de suministro, para conseguir un sistema eléctrico más barato y seguro», añadió.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Suecia insta a la UE a suspender el acuerdo comercial con Israel por el bloqueo de la ayuda a Gaza

Estocolmo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gobierno sueco ha instado a la Unión Europea (UE) a suspender el acuerdo comercial del bloque comunitario con Israel para presionar a Tel Aviv a permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.
Con la iniciativa, Estocolmo se suma a Irlanda, España, Eslovenia, Países Bajos y Luxemburgo en la petición de suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel por las presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas por Israel en Gaza.
«Utilizar la inanición de civiles como método de guerra constituye un crimen de guerra», aseguró la ministra sueca de Asuntos Exteriores, Maria Malmer Stenergard, durante una rueda de prensa celebrada el miércoles.
«Proponemos que la UE suspenda la sección comercial del acuerdo lo antes posible (…) seremos muy claros con la Comisión (Europea) en este asunto», subrayó.
El Acuerdo de Asociación UE-Israel, actualizado el pasado 10 de julio, concede a Israel acceso preferente al mercado de la UE a cambio de compromisos en materia de derechos humanos y acceso de ayuda humanitaria, obligaciones que, según Estocolmo, Israel no ha cumplido.
«La presión económica sobre Israel debe aumentar. La situación en Gaza es espantosa, e Israel no cumple sus compromisos humanitarios más básicos», aseguró en X el primer ministro sueco, Ulf Kristersson.
La Franja de Gaza sufre una grave crisis humanitaria agravada por la escasez de alimentos, agua y suministros médicos.
Por otro lado, el gobierno sueco reiteró su petición de que la Comisión Europea estudie la posibilidad de imponer sanciones a los ministros del gabinete israelí que mantienen una posición más intransigente y radical (en relación con el conflicto en Gaza), pero insistió en que también hay que presionar al grupo terrorista Hamás, que «tiene una gran responsabilidad en el sufrimiento de Gaza».
«Suecia celebra que cada vez más países de Oriente Medio exijan que se desarme a Hamás y no se le permita tener un lugar en un futuro gobierno de Gaza», subrayó Kristersson.
Alemania, Hungría e Italia figuran entre los países que se oponen a la suspensión total del pacto comercial.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Suecia insta a la UE a suspender el acuerdo comercial con Israel por el bloqueo de la ayuda a Gaza appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares, que le asegura fondos para tres centros de datos y una subestación eléctrica en Chile
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía3 días
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Newswire3 días
Más de 1.000 candidatos aplicaron para las Pasantías TalentX de BingX, para definir el futuro de la Web3 y la IA
-
Mundo Política3 días
Bruselas siembra dudas sobre la completa aplicación de la Ley de IA
-
Ciencia y Salud3 días
El PPE carga contra Von der Leyen por prometer, sin mandato, millonarias inversiones en Estados Unidos
-
Ciencia y Salud3 días
La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte
-
Ciencia y Salud3 días
Tos crónica: una dolencia para el 5,5 % de la población adulta y un desafío para la ciencia
-
Mundo Política2 días
Dieciocho países de la UE, entre ellos España, solicitan préstamos al programa de defensa SAFE por 127.000 millones