Connect with us

Ciencia y Salud

La sangre que ayuda a salvar la vida de los pacientes pediátricos

Publicado

el

sangre pacientes

Lo hacemos de la mano del responsable del servicio, el doctor Julián Sevilla, que explica que en este departamento se realiza toda la actividad de transfusión de sangre del hospital necesaria para los pacientes pediátricos operados; también a los que están en la unidad de cuidados intensivos, aunque dan sobre todo soporte a los enfermos oncológicos y a los de trasplante de médula.

La historia viene de lejos

El servicio de transfusión del Niño Jesús acaba de cumplir 25 años, el hospital ha hecho, lógicamente, transfusiones toda la vida, tal y como explica Sevilla.

sangre pacientes
El jefe del servicio de transfusión del Hospital Universitario Niño Jesús, Julián Sevilla. EFEsalud/BPC

“La curiosidad es que hace 25 años las transfusiones las soportaba el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, en Valdebernardo, por lo tanto la distancia obligaba a que hubiera un servicio de transfusión en el hospital, no tan dependiente de ese centro de transfusión, por eso se creó el servicio”, señala el hematólogo.

La historia de las transfusiones de sangre en medicina “viene de muy lejos”. Se inicia en las primera décadas del siglo pasado, pero realmente cuando hay una “explosión” en el soporte transfusional es con las guerras mundiales.

Y con el tiempo el procedimiento se ha ido haciendo más seguro, correcto, adecuado y con mejores indicaciones. Con una evolución constante en los hospitales.

La mejor transfusión, la que no sea hace

“Van apareciendo nuevos patógenos que se tienen que cribar, aparecen nuevas complicaciones que se van solucionando, pero como decimos siempre los hematólogos ‘la mejor transfusión es siempre la que no se hace, y es hacia donde se está orientando toda la nueva transfusión”, explica Sevilla.

En este sentido abunda en que la tendencia actual es la de adecuar lo máximo posible los recursos para que los pacientes reciban solo aquella transfusión de sangre que está indicada y sea de la mejor calidad posible.

Un técnico de laboratorio con traspasando plaquetas de una bolsa a otra. EFEsalud/BPC

“Lo que hay que buscar es exactamente quienes son los pacientes que necesitan sangre. Durante un tiempo se ha realizado mucha transfusión en la creencia de que el objetivo era adecuar al paciente exactamente igual que si no tuviese anemia. Cada vez se hace menos soporte transfusional porque lo que se va viendo es que no es necesario tener una hemoglobina normal para hacer una vida normal”, sostiene el experto del Niño Jesús.

De esta forma, cada vez los límites de la transfusión “se van ajustando más y se trasfunde menos” porque, incide Sevilla, se ha visto que es igual de beneficioso en algunos casos incluso más el no transfundir.

“El objetivo es ese. Los nuevos programas de transfusión, lo que hablan es de un manejo personalizado, como en toda la medicina. No todos los pacientes son iguales, no todos tienen el mismo nivel de necesidad de oxígeno y hay que hacer una consideración global del paciente para ver si realmente necesita esa transfusión o no”, insiste el hematólogo.

Un hospital peculiar

En este servicio del Niño Jesús manejan la transfusión de hemoderivados (plaquetas, plasma y hematíes) y como también dan soporte a la unidad de trasplante de médula ósea, cuentan con todos los productos que vienen donados para los receptores, cuya procedencia puede ser de registros internacionales o de los donantes familiares en el propio hospital.

Y cada producto tiene su especificidad, sus tiempos de caducidad y sus temperaturas para mantenerse. “Es como el manejo de un almacén por decirlo de alguna manera”, añade el hematólogo.

Este centro hospitalario es ,en cierto modo, “peculiar” porque tiene mucha actividad del Servicio de Oncohematología y eso hace que los pacientes pediátricos oncológicos y de trasplantes sean los principales usuarios.

“No es lo habitual en el ámbito pediátrico, en otros hospitales que tienen maternidades también hay una parte muy importante de transfusión para el soporte de los neonatos, de los niños que nacen con problemas. En este, siendo un centro claramente pediátrico, tenemos esa peculiaridad de no tener maternidad y no tener un volumen importante de neonatos, o incluso de grandes prematuros como otros hospitales”, subraya.

sangre pacientes
Material sanitario. EFEsalud/BPC

Recuerda que el cáncer pediátrico más frecuente es la leucemia linfoblástica aguda y son a estos pacientes los que más se transfunde en el Niño Jesús, pero el servicio tiene multitud de pacientes con otros tumores y patologías.

Encontrar el equilibrio

Para ser donante, el requerimiento específico es ser mayor de edad y “tan buena es la sangre de un donante de 18 años, como de un señor de 65 años”.

“No hay diferencias en cuanto a la donación y cualquiera de ellas la utilizamos para cualquiera de los niños. Habitualmente, para los que son muy pequeños, los neonatos o los grandes prematuros, se suele priorizar la sangre que lleva menos tiempo en la nevera, pero no hay diferencia en la edad”, subraya el hematólogo.

transfusiones sangre
El doctor Sevilla en su despacho del Niño Jesús. EFEsalud/BPC

Y lo que persiguen los centros de transfusión es ser autosuficientes, que el número de donaciones de sangre esté equilibrado con el número de pacientes que las necesitan.

En el caso de la Comunidad de Madrid tiene un ratio “difícil de mantener”, explica el experto, porque es una región “con muchísima transfusión” de sangre, ya que hay muchos centros de referencia, que hacen todo tipo de cirugías complejas y vienen muchos pacientes a tratarse.

“Y donantes somos los que somos, que es la población de la propia comunidad”, incide el doctor, quien señala que de ahí el empeño del centro de transfusión sea siempre promocionar la donación lo máximo posible, buscando ese equilibrio.

Dona

Y hay dos formas de equilibrar la balanza, que son subir las donaciones y bajar el consumo. Pero en este último caso, por desgracia, tiene un tope si se quiere realizar la cirugía compleja necesaria y hay periodos, como el verano, en el que las donaciones disminuyen “mucho”.

“Si quieres realizar todos los trasplantes, esas indicaciones son indiscutibles, mientras que en las donaciones hay periodos de verdadera angustia. En verano, Madrid se vacía y los quirófanos siguen funcionando. En muchos sitios, sigue habiendo un consumo muy importante y, sin embargo, el número de donantes accesibles son muchos menos. Hay periodos que son especialmente críticos por este motivo”, señala.

Los trasplantes también se mantienen porque no se retrasan ni tampoco las cirugías complejas “y los donantes son los que son”.

“El empeño de que haya donantes permanentemente es necesario, independientemente de que cada vez la transfusión se vaya ajustando mejor y se intente hacer un consumo mas racional, que no menor”, destaca.

Por eso, el mensaje es ese, insiste el hematólogo, que las transfusiones son necesarias, los quirófanos necesitan mantener la actividad y “donar sangre es una actividad que no lleva mucho tiempo, que requiere muy poco esfuerzo y que, como se dice habitualmente, salva vidas”.

La entrada La sangre que ayuda a salvar la vida de los pacientes pediátricos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas