Ciencia y Salud
La planificación de la seguridad sanitaria de la UE prioriza los equipos de protección [Advocacy Lab Content]

La UE está priorizando los equipos de protección individual (EPI) en su estrategia de seguridad sanitaria. Con el lanzamiento de su primera Estrategia de Acumulación de Existencias y su Estrategia de Contramedidas Médicas, la Comisión Europea pretende garantizar un acceso rápido a los EPI y otras herramientas esenciales para proteger a los trabajadores y ciudadanos en futuras crisis.
Europa se enfrenta a amenazas crecientes de pandemias, conflictos armados, exposición a sustancias químicas, biológicas y radiológicas y ataques nucleares (QBRN), y ahora los EPP se consideran fundamentales no solo para los profesionales de la salud, sino también para el personal de residencias de ancianos, los equipos de protección civil y los trabajadores humanitarios.
La Comisionada de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, declaró: «Conocemos las amenazas a las que nos enfrentamos. Y sabemos que podemos gestionarlas. Ataques híbridos, apagones, fenómenos meteorológicos extremos y propagación de enfermedades. Estos ya no son riesgos lejanos. Por eso estamos trasladando la preparación de la barrera a la primera línea de nuestra defensa».
La Estrategia de Preparación, adoptada en marzo de 2025, refleja este cambio hacia la resiliencia, priorizando los EPI con respecto a las vacunas y los diagnósticos. También introduce hojas de ruta de preparación, una lista prioritaria de contramedidas médicas y sistemas centinela como el monitoreo de aguas residuales.
Para apoyar un despliegue rápido, la Comisión está reforzando su base industrial a través de la producción siempre activa de EU FAB y la nueva asociación RAMP UP.
Un portavoz de la Comisión declaró a Euractiv:
«Como se menciona en la estrategia, la Comisión estudiará la posibilidad de ampliar el alcance de EU FAB para abarcar una gama más amplia de productos y fomentar modelos de fabricación innovadores. En este contexto, analizaremos, por supuesto, los EPI».
De la estrategia a la acción
La Estrategia de Acumulación de Reservas establece una red de la UE para coordinar las reservas en todos los Estados miembros, mejorar la visibilidad, reducir la duplicación y orientar las recomendaciones conjuntas.
En una declaración a Euractiv, 3M celebró una mayor coordinación de la UE en materia de preparación sanitaria.
“Las dos estrategias de la UE subrayan la importancia crucial de los equipos de protección individual (EPI) para salvaguardar a los trabajadores de primera línea y a la población en general”, afirmó Maxime Bureau, director de Asuntos Gubernamentales de la UE de 3M.
La Red de Acumulación de la UE demuestra el compromiso de la UE con la mejora de la coordinación entre sus países, garantizando la transparencia en la gestión y adquisición de contramedidas médicas críticas, incluidos los EPI. A medida que avanzamos, es esencial centralizar las acciones a nivel de la UE para garantizar una respuesta unificada y eficiente a las emergencias sanitarias, aprovechando los recursos y la experiencia colectiva en beneficio de todos los Estados miembros, declaró la Oficina.
La Comisión espera que esta red cartografíe las reservas nacionales, incluidas sus ubicaciones, contenidos y gestión, para mejorar la coordinación y la respuesta a las crisis.
Las reservas de RescEU complementan las reservas nacionales. Si se activa el Mecanismo de Protección Civil de la Unión, las reservas de la UE pueden movilizarse para satisfacer las necesidades de los países solicitantes. La Estrategia de Acumulación adopta un enfoque de ciclo completo, desde la previsión de necesidades hasta la gestión del despliegue, y se aplica a bienes esenciales como los EPI. También busca mejorar la interoperabilidad entre los sistemas de almacenamiento nacionales y de la UE, incluyendo a los sectores público y privado, así como a los actores civiles y militares.
«Además, ya contamos con un sistema dinámico de adquisición de EPI, en el que las empresas voluntarias se comprometen a proporcionar una serie de documentos clave a cambio de agilizar su fase inicial de adquisición en tiempos de crisis», añadió el portavoz de la Comisión.
Fortalecimiento de las reservas de EPI de la UE
Como parte de su esfuerzo más amplio de preparación, la UE está ampliando rescEU, creado originalmente para la respuesta a incendios forestales, para incluir pandemias y amenazas QBRN.
Una lección aprendida de la pandemia de COVID-19 fue la importancia de desarrollar y mantener reservas médicas integrales.
Estas reservas ahora cubren EPP, vacunas, dispositivos médicos y contramedidas para amenazas como enfermedades zoonóticas y quemaduras.
Para mejorar la sostenibilidad, la UE está probando modelos de almacenamiento virtual y basados en proveedores para reducir el desperdicio y garantizar el acceso sin una reposición constante.
En situaciones de emergencia, rescEU permite la adquisición directa o conjunta y puede cubrir hasta el 100% de los costes de transporte.
En caso de crisis, el ERCC se coordinará con las autoridades de los Estados miembros para canalizar la asistencia donde sea necesaria. Opera 24/7 y puede movilizar rápidamente EPI de las reservas de rescEU, incluyendo la organización de la logística. Durante la pandemia de COVID-19, los EPI se entregaron tanto mediante ofertas voluntarias de los Estados miembros como mediante movilizaciones de rescEU, explicó el portavoz de la Comisión.
La UE también cuenta con un conjunto más amplio de herramientas de respuesta ante crisis. La próxima Ley de Emergencia y Resiliencia del Mercado Interior (IMERA), que entrará en vigor en 2026, contribuirá a garantizar la circulación ininterrumpida de bienes, servicios y personas esenciales en toda la UE. La capacidad de transporte y logística de RescEU también podría utilizarse para la entrega de bienes esenciales durante emergencias.
La expansión y el desarrollo de rescEU se debatirán con los Estados miembros para acordar conjuntamente las prioridades de almacenamiento a nivel de la UE (teniendo en cuenta también el presupuesto disponible). La interoperabilidad y la coordinación de las capacidades de respuesta en situaciones transfronterizas se ponen a prueba periódicamente en ejercicios realizados en el contexto del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.
Movilización de alianzas
La estrategia también promueve las colaboraciones público-privadas y cívico-militares para optimizar la logística y las cadenas de suministro. Estos modelos de colaboración se consideran cruciales para la entrega eficaz de EPI y otros bienes almacenados durante las crisis. Esto incluye una logística mejorada y una nueva evaluación de la cadena de suministro para las contramedidas que no figuran en la lista de medicamentos esenciales de la Unión, como los EPI o los diagnósticos.
“Trabajaremos con empresas europeas en cada Estado miembro para garantizar que los suministros esenciales, como alimentos, agua, medicamentos, mascarillas y kits de prueba, estén listos cuando los necesitemos”, dijo el comisario Lahbib.
Impulsando la innovación y la preparación
Para mejorar la preparación, HERA seguirá liderando las adquisiciones de emergencia, la fabricación y la I+D.
Su iniciativa Medifence 2026 tiene como objetivo almacenar EPP reutilizable y apoyar la innovación en biosensores y plataformas de medicamentos.
Mientras tanto, el Acelerador de Contramedidas Médicas ayudará a cerrar las brechas de innovación en EPP, diagnósticos, vacunas y tratamientos, ofreciendo apoyo regulatorio y financiero.
Los equipos de protección individual (EPI) son un componente crucial de la estrategia de contramedidas médicas de la Comisión Europea, ya que constituyen nuestra primera línea de defensa ante la aparición de nuevas amenazas para la salud. La innovación en EPI es esencial para desarrollar equipos de protección más avanzados que ofrezcan una mejor protección contra amenazas altamente transmisibles, proporcionen un sellado adecuado para diferentes formas de rostro, sean cómodos para un uso prolongado, puedan reutilizarse en lugar de desecharse tras un solo uso, tengan una vida útil más larga para facilitar su almacenamiento y sigan siendo rentables para los sistemas sanitarios, declaró el portavoz de la Comisión.
La Comisión ha apoyado los EPI de próxima generación mediante subvenciones específicas y planes de contratación pública.
HERA también está probando un plan de extensión de la vida útil para reducir el desperdicio de EPP.
La Comisión Europea ha otorgado subvenciones previamente para apoyar el desarrollo de EPI respiratorios de nueva generación que aborden estas limitaciones. Apoyamos a los innovadores para que lancen nuevos diseños al mercado, garantizando así una mejor preparación para futuras emergencias sanitarias en Europa, a la vez que mejoramos la protección diaria del personal sanitario. Como se destaca en los enfoques sostenibles para la gestión del almacenamiento, HERA es consciente de los desafíos que conlleva el almacenamiento de EPI. Por lo tanto, se están considerando opciones innovadoras como el Inventario Gestionado por el Proveedor . Añadió el portavoz.
Juntos, HERA y el Acelerador muestran el cambio más amplio que está llevando a cabo la UE desde el mero almacenamiento hacia la innovación y la preparación a largo plazo.
La pandemia demostró la necesidad de una financiación constante. En respuesta, la Comisión ha asignado más de 5 000 millones de euros entre 2021 y 2027 a través de EU4Health, Horizonte Europa y rescEU. La financiación futura se debatirá durante la próxima ronda presupuestaria de la UE.
El eurodiputado Nicolás González Casares advirtió que la financiación debe estar a la altura de la ambición.
“Lo cierto es que la UE depende en gran medida de las importaciones de China para gran parte de sus EPI”, afirmó. “Si bien Horizonte Europa y EU4Health pueden apoyar la I+D para EPI más sostenibles y escalables, deberían existir fondos europeos específicos para estas necesidades. De lo contrario, corremos el riesgo de desviar la inversión de necesidades médicas igualmente importantes”.
Pidió herramientas financieras para garantizar tanto una respuesta rápida como la seguridad a largo plazo.
Hemos estado debatiendo cómo reforzar la estrategia de seguridad de Europa. Asignemos fondos específicos para el refuerzo a corto y largo plazo de los recursos de suministro estratégico.
Sin dejar a nadie atrás
La equidad es fundamental en la estrategia de EPI de la UE. González Casares enfatizó que la distribución debe trascender los hospitales, afirmando: «Esta cuestión se aborda en dos niveles: uno relacionado con la escasez habitual y otro con la gestión de crisis».
Obviamente, la estrategia de suministro debe abordar ambas necesidades, además de la distribución. No solo es necesaria la atención médica directa en los hospitales, sino también otros aspectos. Las residencias de ancianos, los actores humanitarios y los equipos de protección civil también deben estar cubiertos.
Esto refleja el compromiso de la Comisión de garantizar que los recursos compartidos de la UE beneficien a todos los Estados miembros.
De cara al futuro, el éxito de ambas estrategias dependerá de su implementación.
Los hitos clave ahora incluyen el lanzamiento operativo de la Red de Almacenamiento de la UE, el despliegue del Acelerador de Contramedidas Médicas y próximas iniciativas como Medifence en 2026.
Dado que los debates sobre financiación están vinculados al próximo Marco Financiero Plurianual, las próximas semanas serán cruciales para garantizar que la ambición de la UE de autonomía estratégica y resiliencia ante las crisis se traduzca en una preparación concreta sobre el terreno.
The post La planificación de la seguridad sanitaria de la UE prioriza los equipos de protección appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La insuficiencia venosa crónica de Trump: lo importante es prevenir los trombos

La Casa Blanca ha confirmado que Trump, de 79 años, tiene insufiencia venosa crónica después de pasar por una revisión médica por “precaución”.
Unas fotografías publicadas en los medios de comunicación donde se observaba un hematoma en una de sus manos dio pie a las especulaciones.
El informe médico difundido por el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, incluyó estudios vasculares de diagnóstico y ecografías Doppler venosas bilaterales de las extremidades inferiores, que revelaron insuficiencia venosa crónica AB 9, una afección común, especialmente en personas mayores de 70 años.
La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa, ha explicado que en el chequeo no se observaron “indicios de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial”, como tampoco señales de “insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal ni enfermedad sistémica” tras otras pruebas de laboratorio.
Leavitt reconoció que Trump sí presentaba “un ligero hematoma en el dorso de la mano” como muestran las fotos publicadas en la prensa, lo cual, según la portavoz, “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” debido a los “frecuentes apretones de mano” y “el uso de aspirina” que toma como parte de un régimen preventivo cardiovascular.
“El presidente no presenta ninguna molestia. Y probablemente todos ustedes lo ven día a día, ya que trabaja sin descanso”, zanjó la secretaria de Prensa, quien insistió en la “transparencia” de la Administración al compartir esta información.

Estas declaraciones tienen lugar tras una polémica surgida a la luz del diagnóstico de cáncer de próstata del expresidente Joe Biden, en la Casa Blanca desde 2021 a2025, de 82 años, y las críticas de los republicanos al anterior Gobierno demócrata, al que acusan de esconder su verdadero estado de salud cuando estaba en la Casa Blanca.
Más detalles sobre la insuficiencia venosa crónica de Trump
La insuficiencia venosa crónica, como la que tiene Trump, se produce cuando las venas tienen dificultad para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón y se origina una acumulación de sangre en las piernas.
El cardiólogo precisa que las varices son un tipo de insuficiencia venosa crónica: “Hay personas que no tienen varices y tienen insuficiencia venosa crónica”.
El doctor explica que ante una insuficiencia venosa crónica hay que prevenir la formación de trombos, la trombosis venosa profunda, ya quees un riesgo que el trombo pueda viajar hasta el pulmón y cause enfermedad grave.
Según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la prevalencia de la insuficiencia venosa crónica es del 64 % en mujeres y del 37 % en varones, aunque puede que haya muchas personas sin diagnóstico.
Y es más común en mujeres por sus ciclos hormonales, sobre todo durante el embarazo, pero también es frecuente en población general a partir de los 70 años, algo que también ocurre con las varices.
Influyen factores genéticos pero también relacionados con el estilo de vida como el sobrepeso, la falta de ejercicio y también afecta el calor.
Los síntomas son piernas pesadas, calambres, dolor e hinchazón y para mejorarlos se recomienda no estar de pie parado mucho tiempo, caminar, perder peso, piernas en alto, aplicarse frío y medias de compresión, apunta el presidente de la SEC.
“Es una enfermedad que no tiene cura”, señala el médico. Cuando hay varices se pueden mejorar con cirugía y también hay algunos fármacos venotónicos que ayudan a mejorar el flujo sanguíneo de forma ocasional, concluye.
La entrada La insuficiencia venosa crónica de Trump: lo importante es prevenir los trombos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Podrá la UE convertirse en un espacio sin humo del tabaco? El nuevo presupuesto siembra dudas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea quiere que los impuestos al tabaco financien una quinta parte de las fuentes de ingresos de la Unión Europea (UE) pero la propuesta proyecta dudas sobre si el bloque comunitario europeo podrá ser un espacio libre de humo en 2040.
La mayor parte de los recursos del próximo presupuesto (Marco Financiero Plurianual, MFP) propuesto por Bruselas el miércoles -de 2 billones de euros- proceden de las contribuciones nacionales, pero está previsto que una porción cada vez mayor proceda de nuevas fuentes de ingresos de la UE, más conocidas como «recursos propios».
Una de las fuentes más sólidas propuestas es, precisamente, los impuestos al tabaco.
La fiscalidad del tabaco aportará 11.200 millones de euros anuales, cerca del 20% de los 58.300 millones de euros de recursos propios anuales previstos para la UE.
Para ponerlo en perspectiva, la primera cifra representa la cantidad anual recaudada por Italia en 2023.
A lo largo del ciclo de siete años del presupuesto, la suma asciende a 78 400 millones de euros, cantidad suficiente para financiar una parte sustancial del gasto de defensa previsto por el bloque.
¿Cómo funciona?
Según la propuesta de la Comisión Europea, la UE recaudaría un 15% de los ingresos fiscales de cada país y lo canalizaría directamente al presupuesto comunitario.
Los tipos impositivos varían mucho en la UE. Francia tiene los impuestos más elevados al tabaco, y Bulgaria aplica los más bajos, lo cual significa que la contribución de cada país con arreglo al plan sería muy diferente.
El gravamen se recaudaría independientemente de lo altos o bajos que fueran los tipos impositivos nacionales.
El gravamen del 15%, denominado Recurso Propio del Impuesto Especial sobre el Tabaco (TEDOR, por sus siglas en inglés), no está vinculado a la revisión en curso de la Directiva sobre fiscalidad del tabaco (TED, por sus siglas en inglés), que Bruselas propuso el jueves pasado y que se negociará próximamente por separado.
La TED propone aumentar significativamente los tipos impositivos del tabaco en toda la UE.
Sugiere un aumento del 139% para los cigarrillos, del 258% para el tabaco de liar y, por primera vez, impuestos elevados para nuevos productos como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.
Fuentes de la Comisión propusieron en anteriores ocasiones utilizar los ingresos adicionales del TED revisado para reforzar el presupuesto de la UE, pero ese plan fue desechado, y la propuesta introduce el TEDOR como un recurso propio independiente basado en el tabaco.
Si se aprueba el TED revisado, indirectamente aumentarán los ingresos de la UE: así, mientras el tipo del 15% se mantiene, el presupuesto de la UE crece junto con los ingresos fiscales nacionales.
Con el actual TED, o con su versión revisada, los Estados miembros seguirán aportando el 15% de sus ingresos fiscales totales por el tabaco.
Ello se aplica incluso a países como Francia, que ya impone impuestos al tabaco superiores a la media de la UE, lo cual significa que las nuevas subidas de impuestos -en el marco de la revisión del TED- no afectarían a sus niveles actuales.
Las consideraciones de la OMS
Uno de los principales retos a la hora de recaudar el impuesto del 15% será hacer frente al crecimiento del mercado negro.
Bruselas, reflejando la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), rechaza la afirmación según la cual el aumento de los impuestos fomenta el comercio ilícito.
En cambio, numerosos funcionarios de la UE sostienen que es la falta de convergencia fiscal en todo el bloque lo que alimenta el comercio ilícito de tabaco.
Aun así, Bruselas ha propuesto un tipo impositivo más bajo para el tabaco de pipa de agua (shisha), cuyo mercado negro ha crecido en muchos países de la UE, sobre todo en Alemania.
Sin embargo, según la evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada realizada por la agencia policial europea (Europol) en 2025, los países con tipos elevados de impuestos especiales e IVA son más vulnerables a la venta ilícita de productos sujetos a impuestos especiales.
¿Y si todo el mundo dejara de fumar?
La industria tabaquera alega con frecuencia que el incremento de impuestos al tabaco provocaría el crecimiento del mercado negro.
Pero la solidez de ese argumento es limitada. Los grupos antitabaco ven en ello un intento por socavar los esfuerzos para preservar la salud pública.
En la década de 1980 las tabaqueras comercializaban cigarrillos con filtro y «light» asegurando que eran «menos nocivos», una afirmación que ahora ha sido desmentida.
Las organizaciones sanitarias aseguran que el mismo error se repite ahora, cuando la industria promociona los cigarrillos electrónicos y otras alternativas como «menos nocivos».
En ese sentido, la Asociación Europea de Ligas contra el Cáncer acogió con satisfacción la subida de impuestos propuesta por la Comisión, y aseguró que se trata de un paso adelante para la creación de una generación sin tabaco.
Sin embargo, plantea una cuestión práctica: ¿qué ocurriría si la subida de impuestos tuviera éxito y la gente dejara de fumar? ¿Habría un agujero en el presupuesto de la UE?
La Comisión dice que no. Argumenta que los 11 200 millones de euros de ingresos anuales previstos ya tienen en cuenta la disminución del consumo de tabaco a lo largo del tiempo.
Además, la UE calcula que los países del bloque ahorrarían otros 6.000 millones de euros anuales en costes sanitarios relacionados con el tabaco.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Podrá la UE convertirse en un espacio sin humo del tabaco? El nuevo presupuesto siembra dudas appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Los errores al practicar deportes acuáticos pueden pasar factura

“La prevención no es opcional, es vital”, expresa Carlos Villarón, fisioterapeuta y docente e investigador de la Universidad Europea de Valencia, quien alerta sobre los errores más comunes al hacer deportes acuáticos.
Mapa de lesiones según la actividad
- Surf o wakeboard: predominan lesiones en el hombro, columna y tobillos.
- Kayak: prevalece la sobrecarga en muñecas.
- Motos de agua: destacan traumatismos por caídas o aceleraciones bruscas.

Los 6 errores más comunes en los deportes acuáticos
- Un mal salto en una zona no habilitada puede provocar fracturas, traumatismos craneales o lesiones medulares irreversibles. Es importante conocer bien el entorno donde se practicará el deporte, especialmente cuando se van a realizar saltos desde alturas.
- No calentar antes de realizar la actividad aumenta el riesgo de distensiones musculares, esguinces y caídas por falta de coordinación. El fisioterapeuta insiste en hacer un calentamiento previo para “activar los músculos y mejorar la coordinación”.
- Sobrevalorar la capacidad física. Movimientos complejos sin técnica ni supervisión puede llevar a sufrir luxaciones. Respetar las propias limitaciones físicas ayuda a evitar riesgos.
- Condiciones meteorológicas adversas o desconocimiento del entorno: mar revuelto, corrientes o zonas rocosas pueden implicar graves consecuencias.
- Un mal uso o ausencia de protecciones como chaleco salvavidas, casco o calzado adecuado multiplica el riesgo de lesiones. Usar estos complementos “no es negociable”, subraya el experto, quien advierte que debe primar la seguridad antes que la estética.
- El consumo de alcohol o la fatiga acumulada interfieren en los reflejos, equilibrio y juicio a la hora de tomar decisiones. Es fundamental evitar la ingesta de esta bebida antes de la actividad y mantenerse hidratado.
Aunque el entorno acuático ofrece muchos beneficios para la salud y para la rehabilitación, éste “requiere de conocimiento, técnica y prudencia”, explica el especialista.
En caso de lesión, el profesor de la Universidad Europea de Valencia recomienda “mantener la calma, abandonar el agua con ayuda si es posible y no retomar la actividad.
“En el caso de pérdida de sensibilidad, movilidad o dolor intenso persistente, buscar atención médica urgente”, concluye.
La entrada Los errores al practicar deportes acuáticos pueden pasar factura se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
Precision Aviation Group se expande a la región de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) con la adquisición de Turner Aviation
-
Mundo Economía3 días
La IA, nueva aliada estratégica de las pymes mexicanas: EB Capital
-
Mundo Economía2 días
Canarias muestra en Tokio su potencial como ‘hub’ audiovisual para atraer firmas niponas
-
Ciencia y Salud3 días
La UE incluye productos sanitarios y farmacéuticos en su lista provisional de contramedidas comerciales
-
Mundo Política3 días
Bruselas excluye los «filetes» y las «salchichas» del etiquetado de la carne vegetal
-
RSE2 días
Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas
-
Mundo Economía2 días
Junqueras avisa: «no habrá Presupuestos» hasta que no se resuelva la recaudación fiscal
-
Newswire2 días
De la resiliencia al renacer: OPPO y UNESCO unidos por la reactivación cultural de Acapulco