Connect with us

Ciencia y Salud

La covid grave de la pandemia afecta ahora a pocos pacientes, la mayoría vulnerables

Publicado

el

Fue el 26 de febrero de 2020 cuando en España se registró el primer caso de coronavirus no importado, un hombre hospitalizado en Sevilla. A partir de ahí empezaron a llegar casos de covid grave a los hospitales.

“Ahora el coronavirus es un virus que se nutre de la debilidad”, precisa a EFEsalud el médico de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Paz de Madrid Fernando de la Calle, curtido en otras amenazas de patógenos como el ébola o la fiebre de Crimea-Congo, cuando se cumplen cinco años de la pandemia que paralizó al mundo.

El infectólogo explica que el paciente que actualmente requiere ingreso por covid grave suele estar inmunodeprimido por tratamientos agresivos, como los de trasplantes o los de cánceres hematológicos, “que causan infecciones más graves o más prolongadas, lo que da complicaciones”.

Pero también el paciente de edad avanzada con varias enfermedades crónicas sufre el efecto del virus de la covid ya que “le descompensa y al final tiene insuficiencia respiratoria, pero no tan grave como antes, porque en esa población es rarísimo encontrar a alguien que no esté vacunado”.

Además, ahora hay protocolos que marcan los tiempos, los perfiles y los tratamientos, como profilaxis para evitar trombos, corticoides para la inflamación o antivirales, algo que cuando nos sorprendió la pandemia tuvieron que aprender sobre la marcha ante una enfermedad nueva.

covid grave
El médico de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Paz de Madrid Fernando de la Calle. EFE/EVA ESPIGUINHA

¿Cómo era en 2020 la covid grave?

De la Calle recuerda que, en 2020, en La Paz, uno de los hospitales con mayor ocupación de España, recibían pacientes muy diferentes, mayores y jóvenes, sanos y con enfermedades de base.

Todos carecíamos de inmunidad frente a este virus y se reaccionaba de forma diferente, desde una forma asintomática o leve hasta la gravedad con resultado de muerte.

En una primera fase, relata, los graves presentaban un proceso febril, con dolores de cabeza y musculares y pérdida de olfato y gusto y podía pasar una semana hasta que sobrevenía una segunda fase, “traicionera”, cuando aumentaba la carga viral y se producía “un ataque inflamatorio” con complicaciones en la coagulación, con trombosis pulmonares.

Años después hay personas que conviven con secuelas: “Este virus tiene un componente de carga inflamatoria más intensa que puede provocar un cierto desgaste orgánico y, según la genética o la inmunidad de cada uno, puede dejar síntomas de cansancio, fatiga crónica, sobre todo esa sensación de pérdida de energía a largo plazo”, como ocurre con los pacientes de covid persistente, según el infectólogo.

covid grave
Personal sanitario en una planta del madrileño hospital Gregorio Marañón durante la pandemia en noviembre de 2020. EFE/Rodrigo Jiménez

La tormenta de citoquinas que llenaba las ucis

En los casos críticos se producía una respuesta inmunológica exacerbada para hacer frente a la inflamación vírica, lo que se denominó “la tormenta de citoquinas”, una de las causas de ingreso en las desbordadas ucis, como la del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, que llegó a tener doscientas camas disponibles, entonces una de las más grandes del mapa sanitario español.

El doctor Ricard Ferrer, jefe de Medicina Intensiva de este centro hospitalario señala que eran pacientes con gran carga viral, con neumonía bilaterales e inflamación pulmonar que requerían ventilación mecánica, aunque al principio de la pandemia la escasez de respiradores fue uno de los momentos más difíciles.

uci médico
Doctor Ricard Ferrer, jefe de Medicina Intensiva del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. doctor Ricard Ferrer, EFE/EVA ESPIGUINHA

Ahora, esa reacción desmesurada ya no se produce y los pacientes que llegan a la uci no ingresan por covid sino con covid: “Los casos de covid este año durante el periodo invernal representan un porcentaje bajísimo de infecciones respiratorias comparado con la gripe, esta supone 2 ó 3 casos de ingresos al día”.

“La triple combinación de tratamientos, la inmunidad de la población y la menor virulencia de las variantes actuales del virus hace que la situación esté tranquila” y no sea necesario planificar ocupación especial de las ucis, algo que sí se hace ante la gripe y otros virus respiratorios estacionales, precisa el doctor.

Ferrer, que era presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva al principio de la pandemia y participó en comités de expertos, relata que tras la crisis, las ucis “se han renovado” y cuentan con estructuras que les permiten crecer y decrecer en función de las necesidades.

boca abajo covid
Paciente con covid colocado boca abajo en un uci de un hospital de Cataluña. EFE/Quique García

¿Inmunidad de por vida?

Que apenas haya casos de covid grave es gracias a la protección de las vacunas -en España la tasa de vacunación es del 92 % -, también a que generamos anticuerpos cada vez que pasamos la enfermedad y a la inmunidad de grupo que nos defiende.

La doctora Carmen Cámara, de la Unidad de Inmunología del Hospital La Paz de Madrid, explica que la información que se va obteniendo en estos últimos años apunta a que la inmunidad celular “probablemente dure de por vida”.

La inmunidad celular se basa en los linfocitos T, nuestras defensas, que atacan a las células infectadas por el virus. Es muy probable que a la larga se mantenga esa memoria frente a una nueva infección.

covid inmunología
La inmunóloga Carmen Cámara de la Unidad de Inmunología del Hospital La Paz de Madrid. EFE/EVA ESPIGUINHA

“Ahora tienen que seguir vacunándose contra la covid las personas de riesgo”, mayores y enfermos inmunodeprimidos que también tienen que inmunizarse contra otros virus respiratorios, como la gripe y el neumococo, según la inmunóloga.

Los tres especialistas coinciden en que el SARS-CoV-2 sigue siendo un virus que hay que respetar y tenerle precaución e insisten en seguir utilizando medidas de protección personal, como las mascarillas, sobre todo para proteger a nuestro entorno en caso de infección.

La entrada La covid grave de la pandemia afecta ahora a pocos pacientes, la mayoría vulnerables se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Varios eurodiputados del Parlamento Europeo han expresado su rechazo a lo que consideran un intento precipitado de revisar la legislación sanitaria de la Unión Europea (UE), al tiempo que han advertido de que el plazo de finales de 2025 fijado por el Comisario europeo del ramo, Olivér Várhelyi, puede ser demasiado corto.

Várhelyi lo dejó claro la semana pasada: quiere llegar a un acuerdo sobre el paquete farmacéutico, la Ley de Biotecnología, revisar la normativa de Productos Sanitarios, los Ensayos Clínicos, un Plan de Salud Cardiovascular y la Ley de Medicamentos Críticos: todo ello para finales de 2025.

Una tarea hercúlea, a la cual el Comisario no quiere ceder. Su objetivo es presentar un «gran paquete sanitario» antes de que acabe el año.

«No tenemos tiempo que perder», aseguró.

El alto funcionario de Bruselas aseguró que la esperada revisión de la legislación farmacéutica de la UE dará una «señal fuerte y clara» para que las empresas más innovadoras del sector se queden en Europa y no “emigren”.

Las declaraciones del Comisario se producen en un contexto especialmente complejo, cuando faltan apenas tres días para que, previsiblemente, entren en vigor el miércoles 9 de julio los aranceles generalizados anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una horquilla que oscila entre el 10 y el 70%.

Varias empresas farmacéuticas europeas, entre ellas el gigante suizo Roche, han anunciado hace un par de meses planes multimillonarios para deslocalizar parte de su producción a Estados Unidos, como respuesta inmediata a los aranceles.

Un maratón, no un sprint

A pesar de que algunos grupos políticos de Estrasburgo han acogido con satisfacción el tan esperado paquete farmacéutico de la UE, algunos eurodiputados han advertido de que otros expedientes clave –entre ellos la Ley de Biotecnología- se tienen que abordar con cautela, incluso si finalmente Trump impone aranceles también a los productos farmacéuticos de la UE.

«Los aranceles y las represalias comerciales acaban perjudicando a los pacientes (…) nuestro compromiso con la reforma no debe depender de que se produzcan (esas medidas comerciales punitivas)», según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz.

«Lo más importante es diseñar un sistema que sea reflexivo y sostenible, y no apresurar reformas sustanciales en unos pocos meses», comentó, aludiendo a una metáfora deportiva, comparándolo con un maratón y no un “sprint”.

Por otra parte, la eurodiputada Stine Bosse (Renovar Europa/liberales), aseguró la semana pasada que el bloque comunitario se encuentra ante «un momento decisivo para el ecosistema biotecnológico y de ciencias de la vida de Europa», al tiempo que advirtió contra las prisas por aprobar la Ley de Biotecnología, que en su opinión es una «tecnología fundamental»

En relación con la Ley de Biotecnología, Várhelyi ha manifestado su preferencia personal por la fecha límite de 2025, aunque Bruselas apuntó en su Estrategia de Ciencias de la Vida que se podría retrasar hasta 2026.

«Sería peligroso precipitarse (con la) Ley de Biotecnología. Sólo tenemos una oportunidad, así que tenemos que hacerlo bien», comentó Bosse, al tiempo que advirtió de que equivocarse en los detalles del texto podría obligar a la Comisión Europea a tener que preparar una ley ómnibus –o paquete legislativo más amplio- en una ocasión ulterior.

Por su parte, el eurodiputado Tomislav Sokol (PPE), instó a los responsables políticos europeos a centrarse en la necesaria autonomía estratégica de la UE y a aprovechar sus «instituciones de investigación de categoría mundial».

Según Várhelyi, sobre todo el sector europeo de las ciencias de la vida necesita una reforma para atraer la innovación al bloque comunitario,

El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, comentó recientemente que la UE «en principio» quiere llegar a un acuerdo comercial con Washington antes de la fecha límite del 9 de julio, pero que podría dejar que se aplicara el 10% como gravamen de referencia.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión

Publicado

el

Rumiación y depresión

Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Castilla La Mancha con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el que 329 jóvenes de entre 18 y 35 años rellenaron cuestionarios sobre rumiación, co-rumiación y síntomas de la depresión, para poder relacionar las variables entre sí. 

Para ello, la investigación distingue entre:

  • Rumiación concreta: cuando nos centramos en hechos y posibles soluciones.
  • Rumiación  abstracta: cuando pensamos una y otra vez en supuestas causas y resultados futuros de los problemas. “¿Por qué me pasa esto? o “¿Que pasa si…?”. Este tipo de rumiación se relaciona más con los síntomas depresivos. 

Este tipo de rumiación y los efectos que produce se intensifican si las preocupaciones se comparten reiteradamente cara a cara o, sobre todo, en aplicaciones como Whatsapp, indican los autores del trabajo.

Los resultados, como explica Bianca Barreira, investigadora del Departamento de Farmacología y Toxicología de la UCM y primera autora del trabajo, “ayudan a comprender mejor cómo ciertos patrones de pensamiento y comunicación, especialmente en entornos digitales, pueden contribuir al malestar emocional en jóvenes”.

Según añade Barreira, las conclusiones pueden ser provechosas con el fin de ofrecer “claves para que familias, docentes y profesionales detecten dinámicas de riesgo y actúen de forma preventiva”. 

Actuar con prevención

Los expertos explican que el propósito es reducir la rumiación abstracta y co-rumiación en las redes sociales a través de diseñar y probar intervenciones, tanto presenciales como digitales.

Barreira señala que “se plantea explorar nuevas variables como el nivel socioeconómico, la alfabetización digital, o el tipo de relación entre las personas que co-rumian (amistad, pareja, familia…), con el objetivo de mejorar la personalización y efectividad de futuras estrategias de prevención”.

La entrada ¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura”

Publicado

el

Rafael Hernández Estefanía, cirujano y escritor

Rafael Hernández Estefanía, cirujano cardiovascular y torácico, capaz de sacar adelante una intervención de 16 horas, se aplica la cercanía con el paciente como premisa, y se la aplica a rajatabla tras 25 años de experiencia: “Dedico tiempo a hablar con pacientes porque creo que eso cura; ayuda a que se recuperen antes”.

“Lo más importante – continúa – es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, es importante, antes de la intervención, hablar con él o con ella, y con sus familiares, incluso la noche antes, y explicar qué es lo que vas a hacer y sentarte en el borde de la cama para preguntarle de qué equipo es o cuáles son sus aficiones”.

¿Qué sienten los cirujanos antes de operar?

Sí, 16 horas de operación ha aguantado este cirujano que actualmente trabaja en los hospitales Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos. Dice Hernández que semejante gesta sólo es posible gracias al trabajo colectivo. En una sala de cirugía trabajan muchos y muchas profesionales con funciones muy concretas, perfectamente sincronizadas.

Durante una intervención quirúrgica, sin embargo, la experiencia propia y el valor del colectivo conviven con el miedo, la presión, la responsabilidad. No es descabellado pensar que el cirujano sufra ansiedad.

Destaca Hernández que si hay un objetivo que persigue ‘La hora de los valientes’, ése es “abrir las puertas del quirófano, enseñar lo que le va a pasar al paciente y contar lo que siente el cirujano”.

Lo más importante es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, antes de la intervención, es importante hablar con él o con ella

¿Y qué siente? “Una cierta ansiedad anticipatoria”, por ejemplo. “A mí me ocurre en el metro, cuando voy a trabajar, cuando voy dando vueltas al asunto, a qué pasos seguir o a qué cuidados debo tener para evitar que la intervención se complique”. 

“Entonces miro alrededor – añade –, y veo a la gente con el móvil, distraídos, y pienso que me cambiaría por cualquiera aunque no sepa a donde vaya”.

“Las cosas se pueden ir a la mierda”

Un cirujano debe saber que “en cualquier momento las cosas se pueden ir a la mierda”. Son palabras que escribe Hernández en ‘La hora de los valientes’. Causan estupor, pero dice al respecto el también profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: “Nuestro trabajo es evitar que eso suceda, lo que se consigue con un entrenamiento de muchos años”.

La ansiedad se difumina entonces. Terminan imponiéndose la experiencia y la vocación, como la que le visitó cuando era niño para quedarse dentro y decirle cuál sería la profesión de su vida.

Después, años de preparación en España y fuera, y un cuarto de siglo ya ejerciendo. Es el entrenamiento del que hablaba antes, de manera que nada de considerarse “un héroe”. En todo caso, “profesional antes que héroe”, afirma.

El cirujano Rafael Hernández Estefanía
El cirujano Rafael Hernández Estefanía. Foto cedida

No es una profesión sencilla. ¿Cómo puede serlo si consiste en abrir un cuerpo para reparar dentro algo que se ha estropeado? 

Esta “agresión controlada” al organismo, sin embargo, es inevitable ante determinadas enfermedades o dolencias, de ahí el miedo del paciente; de ahí la importancia de la comunicación.

La importancia de contarle en qué consistirá la intervención y de transmitir calma, conocimiento, mesura, porque, según sus palabras, “si se complica el proceso, o por desgracia hay fallecimiento, es más probable que las familias lo entiendan mejor y puedan llevar el duelo de mejor forma”, incide.

E insiste: “La cercanía (con el paciente), si no cura, sí es cierto que ayuda mucho en la recuperación durante el postoperatorio”.

Un héroe, no; un profesional

‘La hora de los valientes’ es la puerta abierta de una sala de cirugía en plena ebullición. Como se sabe poco de lo que sucede dentro, mitos, falsedades y distorsiones campan a sus anchas.

“Hay mitos que hay que barrer, quitarlos; son falsedades. Hoy en día, el 90 % de las cuestiones médicas que salen en las películas son falsas. Por ejemplo, cuando en las películas sale el cirujano a informar, y sale guapísimo, peinado, no ha sudado. Y dice que todo ha ido bien. No es así. El cirujano sale y dice ‘la cirugía ha ido bien, veremos el resto’. Y lo dirá probablemente despeinado, sudado y puede que con manchas de sangre en la cara o en los zapatos. Parece bruto, pero es la realidad”.

Porque un cirujano es un profesional experimentado y entrenado, pero también una persona. “Somos humanos, estamos hechos de carne y hueso, la misma carne y hueso que el paciente, y tenemos sentimientos aunque a veces no queramos sacarlos”, dice Rafael Hernández Estefanía.

La entrada El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas