Mundo Política
INVESTIGACIÓN: El Parlamento Europeo pide a la Fiscalía belga que se mantenga al margen de las investigaciones sobre corrupción

Bruselas (Euractiv.com/.es)- Tres años después de que el escándalo «Qatargate» sacudiera los cimientos de la Unión Europea, el Parlamento Europeo se defiende discretamente de las autoridades belgas que investigan presuntas irregularidades entre los legisladores.
Una investigación de Euractiv ha sacado a la luz tensos intercambios entre miembros de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento y un alto fiscal belga, lo que apunta a un enfrentamiento sobre el papel que debe desempeñar el poder judicial belga en la vigilancia de las instituciones democráticas de la UE.
Aunque el enfrentamiento gira en torno a la cuestión de si se debe levantar la inmunidad de los eurodiputados sospechosos de irregularidades, su resultado podría tener profundas implicaciones para la supervisión de los órganos centrales de Europa.
Maletas llenas de dinero
En 2022, tras la revelación de la existencia de maletas llenas de dinero en el piso privado de la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Eva Kaili, la Presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, prometió reformas radicales y plena cooperación con los investigadores belgas, entonces aclamados como los nuevos sheriffs anticorrupción del bloque.
Pero tres años después de la conmoción que supuso el «Qatargate» -la investigación que aún no ha concluido y que vincula a legisladores con presuntos sobornos de Qatar y Marruecos-, el ambiente no podría ser más diferente.
Cuando en marzo saltó la noticia de una nueva investigación belga sobre el Parlamento -esta vez vinculada a supuestas operaciones de influencia del gigante chino de las telecomunicaciones Huawei-, Metsola y muchos en la cámara se irritaron. En lugar de prometer transparencia, el Parlamento se puso a la defensiva, cuestionando abiertamente la credibilidad del sistema judicial belga.
El punto álgido se produjo cuando los fiscales trataron de levantar la inmunidad a un eurodiputado sospechoso de asistir a un acto relacionado con Huawei, pero descubrieron que el legislador nunca había estado allí. Metsola denunció lo que calificó de «descuido» y se comprometió a proteger la reputación de la institución.
Desde entonces, el Parlamento se ha resistido a otras peticiones belgas de suspender la inmunidad de otros cuatro legisladores, en lo que se ha convertido en un discreto tira y afloja institucional con el poder judicial, según descubrió Euractiv.
Los intercambios confidenciales entre miembros de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento y el fiscal belga que lleva el caso muestran una creciente desconfianza por ambas partes. Seis meses después de que se solicitaran las suspensiones de inmunidad, el Parlamento aún no ha fijado una votación, y los eurodiputados siguen discutiendo sobre si levantar la protección a sus colegas y criticando a puerta cerrada el planteamiento del fiscal.
La disputa pone de manifiesto un fallo más profundo en la arquitectura de la UE: La gobernanza del Parlamento nunca se diseñó para resistir la magnitud actual de las campañas de influencia privadas y extranjeras, lo que lo deja mal equipado para hacer frente a la amplia zona gris que ha surgido entre los grupos de presión, el «business as usual» y la corrupción descarada.
Esto ha dejado al organismo expuesto en dos frentes: ante los fiscales belgas, que a menudo ven patrones delictivos donde muchos eurodiputados sólo ven política, y ante un poder judicial belga obstaculizado por sus limitadas competencias frente a una institución de la UE protegida por la inmunidad.
Acabar con la burocracia
Mientras ambas partes se atrincheran, el problema de la rendición de cuentas en la UE vuelve a quedar paralizado por escaramuzas burocráticas, un sistema en el que los escándalos desaparecen tras formularios, comités y procedimientos.
En el centro de la disputa se encuentra la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, compuesta por 25 miembros y encargada de revisar la petición de Bélgica de levantar la inmunidad a cuatro eurodiputados vinculados a la investigación sobre Huawei. Huawei, que no ha sido acusada, dijo que dos empleados violaron las leyes locales y fueron despedidos, añadiendo que está cooperando plenamente con las autoridades judiciales.
A principios de julio, los miembros de la comisión parlamentaria convocaron a la fiscal federal belga Ann Fransen para una sesión a puerta cerrada que dos de los asistentes describieron como «tensa», según confirmaron más tarde en una carta del presidente de la comisión, Ilhan Kyuchyuk, a Fransen.
Kyuchyuk escribió que el caso de Bélgica «no estaba suficientemente fundamentado» para llegar a una conclusión. Exigía más detalles sobre los presuntos delitos, su base jurídica y cualquier prueba concreta que vinculara a los legisladores con las acusaciones. Los eurodiputados cuestionaron incluso la legalidad de la propia petición, según descubrió Euractiv.
Aunque esas peticiones parecían ordinarias, la respuesta de Fransen en septiembre dejó claro que los fiscales las consideraban un desafío directo, según fuentes parlamentarias.
La fiscalía contraataca
En su respuesta, Fransen dijo que los eurodiputados sólo debían verificar si una petición de inmunidad tenía motivaciones políticas, no exigir el acceso a pruebas.
Fransen advirtió de que este tipo de peticiones podría socavar el secreto de la investigación y la presunción de inocencia, y podría poner en peligro la investigación al delatar a sospechosos o dañar reputaciones si se filtrasen detalles.
En respuesta a las peticiones de una mayor justificación, Fransen argumentó que las solicitudes de inmunidad deben hacerse tan pronto como surjan indicios creíbles de irregularidades -incluso antes de que se reúnan todas las pruebas-, ya que los investigadores no pueden proceder sin la autorización del Parlamento.
Según la interpretación belga de la legislación de la UE, la inmunidad impide a los fiscales recoger pruebas clave -incluidas las declaraciones de los eurodiputados- hasta que el Parlamento lo apruebe. Sin embargo, los miembros de la Comisión de Asuntos Jurídicos siguen presionando a los fiscales para que aporten pruebas más sólidas antes de conceder ese permiso.
La fiscalía federal belga, a la que se le pidió que hiciera comentarios, dijo que «se abstendría de hacer ninguno» dado el procedimiento en curso.
Frustración creciente
La situación podría paralizar las investigaciones sobre posibles irregularidades en la UE, ya que los eurodiputados se muestran cada vez más reacios a conceder la inmunidad a Bélgica.
La Comisión de Asuntos Jurídicos suele tardar unos cinco meses en tramitar estos casos, y algunos superan el año, aunque la mayoría acaban aprobándose. Esta vez, sin embargo, la maquinaria se ha ralentizado. Un miembro de la comisión declaró a Euractiv que la resistencia a la investigación de Huawei «no tiene precedentes».
Dentro del Parlamento, la frustración va en aumento. Algunos eurodiputados reconocen en privado que las decisiones de inmunidad se han convertido en moneda de cambio en la política entre grupos, entre acusaciones de maniobras por la puerta de atrás para proteger a la institución, o a determinados grupos políticos del escrutinio. Otros simplemente acusan a los fiscales de infligir daño reputacional sin pruebas suficientes.
En junio, Metsola se comprometió a revisar los procedimientos de cooperación con la policía belga, advirtiendo de que la reputación de los legisladores se estaba viendo dañada por acusaciones no verificadas hechas públicas demasiado pronto. En el marco de la investigación sobre Huawei, las autoridades belgas llegaron a retirar una solicitud de inmunidad tras un error. Ese mismo verano, Metsola envió una carta formal a los Estados miembros, vista por Euractiv, recordándoles las normas que rigen este tipo de solicitudes.
«Cuando es necesario, el Parlamento Europeo coopera plenamente con las autoridades policiales y judiciales para ayudar al curso de la justicia y seguirá haciéndolo», dijo un portavoz del Parlamento, declinando hacer más comentarios.
Por ahora, esa cooperación parece haberse topado con un muro.
Eddy Wax y Nicoletta Ionta han contribuido a este artículo.
(Traducido y editado por Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)
The post INVESTIGACIÓN: El Parlamento Europeo pide a la Fiscalía belga que se mantenga al margen de las investigaciones sobre corrupción appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Gobierno insiste en que el catalán «será lengua oficial en la UE»

Madrid (Servimedia) – El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, insistió este miércoles en que «el catalán será lengua oficial en la Unión Europea» y aseguró que el Gobierno «está trabajando» para ello. Una promesa que llega después de que Bruselas pospusiera sin fecha este debate.
Así se pronunció en el Congreso de los Diputados en respuesta al diputado de ERC Francesc-Marc Álvaro Vidal, quien habló de «guerra sucia» judicial contra el catalán, avisando al ministro de que, «si contempla sin hacer nada, es cómplice”.
Y es que el diputado republicano denunció durante su intervención un «agravio permanente y sistemático sobre los hablantes del catalán», asegurando que «una parte de los operadores jurídicos dificultan que los catalanes y catalanas lleven una vida normal».
Ante esto, el ministro salió en defensa del «conjunto del poder judicial», mostrando su «admiración y reconocimiento a la inmensa mayoría de jueces y magistrados que hacen su trabajo con rigor e imparcialidad». Y, al mismo tiempo, defendió la gestión del Ejecutivo en relación al catalán.
Así, Bolaños respondió al diputado de Esquerra que «este Gobierno es probablemente el que más ha hecho por la normalización del catalán en la historia de la democracia», recordándole que puede usar esta lengua en el Congreso «gracias a un acuerdo al que llegamos al inicio de la legislatura». Y añadió que en la Ley de Eficiencia del Servicio Público de la Justicia también han incluido «la posibilidad de que se utilice el catalán como lengua oficial en aquellos procedimientos judiciales en Cataluña».
En este sentido, quiso dejar claro que desde el Ejecutivo están «trabajando para que el catalán sea una lengua oficial en el seno de la UE». Eso sí, evitó poner fecha a esta promesa y únicamente apuntó: «¿Cuándo? No lo sabemos, pero el catalán será lengua cooficial en la UE».
De ahí que volviera a poner de relieve que «cuando hablamos de lengua catalana, este Gobierno está haciendo un esfuerzo indiscutible por proteger el catalán, el gallego y el euskera, porque son una gran riqueza de nuestro país».
Por último, también se refirió a la Ley de Amnistía destacando el «esfuerzo importante» realizado por el Gobierno «para que la situación que se vivía en Cataluña se haya superado». Y puntualizó que esta norma tiene un «apellido»: «Para la normalización política, social e institucional en Cataluña, que es lo que hemos logrado», sentenció.
///
(Editado por FCM/gja/Servimedia)
The post El Gobierno insiste en que el catalán «será lengua oficial en la UE» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Senado aprueba hoy el primer paso para llevar al Gobierno ante el Constitucional por no presentar Presupuestos

Madrid (Servimedia) – El Partido Popular utilizará este miércoles su mayoría absoluta en el Senado para impulsar un conflicto de atribuciones con el Gobierno por incumplir por tercer año consecutivo su obligación constitucional de presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE). La Cámara Alta requerirá así al Ejecutivo de Pedro Sánchez a depositar unas nuevas cuentas públicas en el Congreso en el plazo de un mes. De no hacerlo, se abrirá la vía para elevar el choque institucional al Tribunal Constitucional.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a presentar los Presupuestos para 2026 antes de que acabe el año. Pero la oposición desconfía de su palabra y moverá ficha para elevar la presión sobre La Moncloa emprendiendo el séptimo choque entre órganos constitucionales de la legislatura. Este será el primero que el Senado dirige exclusivamente contra el Gobierno en casi 50 años de democracia.
El PP argumenta en su propuesta de 20 páginas, cotejada por Servimedia, que el Ejecutivo está incurriendo en «una inconstitucionalidad por omisión» porque, al no presentar Presupuestos, desoye la obligación establecida en el artículo 134.1 y 134.3 de la Constitución, e «impide» al Senado ejercer la función constitucional de control que le atribuye el artículo 66.2 de la Carta Magna.
Bajo esta tesis, el PP alega que el Gobierno «se está arrogando una competencia que no le corresponde», la de autorizar gastos no autorizados por las Cortes Generales para el siguiente año natural, a través del «abuso de la prórroga» presupuestaria. Motivo en el que sustenta esta vía, la del conflicto de atribuciones, para, a su vez, denunciar ante el Alto Tribunal el incumplimiento de la Constitución por parte del Gobierno.
«DÉFICIT DEMOCRÁTICO»
En este sentido, la propuesta sostiene que «la prórroga sucesiva y concatenada, arrastrada año tras año», del Presupuesto de 2023 es «inconstitucional, desvirtúa la anualidad del Presupuesto que se convierte en plurianual» y supone «un uso fraudulento del mecanismo de la prórroga para evitar la aprobación parlamentaria de unos nuevos Presupuestos que, por definición, han de ser anuales».
En paralelo, el PP hace una serie de apreciaciones políticas y denuncia que el Gobierno de Sánchez se encuentra en «una situación insostenible de déficit democrático» porque no ha logrado el «aval parlamentario» para gobernar con unas cuentas públicas en los dos años y medio que lleva en marcha la legislatura.
«Está gobernando con los Presupuestos de otro gobierno y de otra legislatura avalados por unas Cámaras de composición distinta», constata la oposición, que insiste en que «no resulta legítimo llevar dos años con un Presupuesto prorrogado e ir camino del tercero, pues eso es incompatible con la obligación de aprobar unos nuevos Presupuestos ‘en el plazo más breve posible’, como exige el Tribunal Constitucional».
Además, subraya que la negativa del Gobierno a presentar las cuentas públicas constituye un incumplimiento simultáneo de la Ley General Presupuestaria y de la de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
«INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN»
Por estas razones, el PP usará su mayoría absoluta para que el Pleno del Senado apruebe el conflicto de atribuciones y requiera al Gobierno a «que revoque su omisión de elaborar el Proyecto de Ley de Generales del Estado para el año 2026 y proceda a su elaboración y remisión al Congreso de los Diputados en cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 134.1 y 3 de la Constitución». Si el Ejecutivo no contesta en el plazo de un mes o ignora al Senado, el PP podrá entonces elevar el choque al TC, que se vería obligado a pronunciarse.
El Tribunal Constitucional ha reconocido la figura de la «inconstitucionalidad por omisión» en su doctrina, pero cargos del PP consultados por Servimedia dan por hecho que el margen de actuación del Alto Tribunal está limitado a constatar que existe una actuación del Gobierno contraria a la Carta Magna. Es decir, que el Constitucional podría pronunciarse en contra de la forma de proceder del Ejecutivo de Sánchez, pero solo le recordaría la obligación de presentar Presupuestos tres meses antes de que acabe el año, sin obligarle en ningún caso a hacerlo.
Sánchez, que ha compartido en varias ocasiones su intención de gobernar hasta 2027, podría ser el primer presidente del Gobierno que no presenta unos Presupuestos Generales del Estado en toda la legislatura o que, al menos, no los aprueba, una «anomalía democrática» en palabras del jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.
///
(Editado por PTR/clc/Servimedia)
The post El Senado aprueba hoy el primer paso para llevar al Gobierno ante el Constitucional por no presentar Presupuestos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La oposición bielorrusa insta a la UE a mantener la presión sobre Lukashenko

Estrasburgo/Francia (Euractiv.com) – La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tsikhanouskaya, se dirige esta miércoles al Parlamento Europeo con la esperanza de convencer a los eurodiputados de que mantengan y refuercen las sanciones de la UE contra el régimen de Alexander Lukashenko.
«La firmeza de Bruselas importa (…) cuanto más frágil sea el régimen, más probabilidades tendremos de ver un cambio real», asegura.
La visita de la líder opositora bielorrusa a Estrasburgo este miércoles, acompañada de su marido, Sergei Tikhanovski – liberado el pasado junio tras cinco años de cárcel -, se produce cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, parece decidido a acercarse a Minsk.
Trump declaró el pasado agosto que ha mantenido una «maravillosa conversación» con el «muy respetado presidente de Bielorrusia». Varias decenas de opositores políticos bielorrusos han sido liberados en los últimos meses tras la presión de Estados Unidos.
A cambio, Washington levantó en septiembre parte de sus sanciones contra la aerolínea bielorrusa Belavia. Además, dos funcionarios estadounidenses fueron invitados como observadores a las maniobras militares Zapad 2025, organizadas por Rusia y Bielorrusia.
Para Tikhanovskaya, Estados Unidos no está cambiando su estrategia global hacia Minsk, quizá sólo su «táctica». «No veo nada drástico», afirma, al tiempo que explica que mantiene conversaciones con la administración estadounidense.
«El régimen se está quedando sin dinero, sin opciones y sin legitimidad (…) por eso busca ahora concesiones y un alivio de las sanciones», subraya.
La resolución sobre la situación en Bielorrusia, que se prevé sea aprobada hoy por el Parlamento Europeo, se produce cuando Washington y Moscú han abierto negociaciones para organizar una reunión entre Trump y Vladímir Putin en Budapest, en un esfuerzo por encontrar una solución política que ponga fin a la guerra en Ucrania.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La oposición bielorrusa insta a la UE a mantener la presión sobre Lukashenko appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 días
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Mundo Política2 días
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Mundo Economía1 día
BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes”
-
Mundo Economía1 día
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias
-
Mundo Economía2 días
Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización
-
Newswire2 días
BingX lanza su Academia 2.0 para mejorar el aprendizaje de Web3 y criptomonedas
-
Mundo Economía1 día
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía1 día
DIGI abre un centro de atención al cliente en València con 150 empleados