Mundo Política
ENTREVISTA: Los Verdes alemanes ven compatible un embargo de armas selectivo a Israel y apoyar su derecho a defenderse

Berlín (Euractiv.de/.es) – El presidente de los Verdes de Alemania, Felix Banaszak, asegura, en una entrevista con Euractiv-Berlín, que la postura crítica de su formación con la operación militar de Israel en Gaza, que incluye un embargo parcial de armas, sea incompatible con respaldar el derecho de Tel Aviv a su legítima defensa.
«No es una contradicción defender el derecho de Israel a defenderse y al mismo tiempo pedir un alto el fuego y un embargo parcial en Gaza (…) creo que la diferenciación (entre ambos conceptos) no es un error, sino una fortaleza», asegura.
Para los Verdes alemanes, el partido ecologista más fuerte de Europa, hay una delgada línea entre ambos asuntos.
En ese sentido, el partido apuesta por mantener su línea moderada, centrista y «responsable», aunque los votantes les hayan colocado en la oposición tras las elecciones generales de febrero, comenta Banaszak.
Apoyar a Israel -y evitar una postura dura con el Estado hebreo- ha sido la piedra angular de los partidos moderados en Alemania, una postura vinculada a la responsabilidad histórica del país por el Holocausto.
Aunque la opinión pública alemana ha matizado su posición tras la ofensiva militar de Israel en Gaza posterior a los atentados del grupo terrorista Hamás del 7 de octubre de 2024, pedir medidas más duras, entre ellas un posible embargo de armas, son en gran medida tabú.
En ese sentido, los Verdes, más que otros grandes partidos, entre ellos los democristianos (CDU/PPE) o el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D), ambos en el gobierno de coalición, tienen que hacer juegos de equilibrios.
Otro de los temas sensibles en la agenda de los Verdes es la política migratoria.
La formación apoya a las comunidades musulmanas e inmigrantes marginadas, parte de las cuales se sienten aisladas por la marcada tendencia proisraelí de la opinión pública.
El 29% de los musulmanes alemanes votó en los comicios de febrero a la formación de la izquierda radical Die Linke (La Izquierda), que aboga por un embargo total de armas a Israel.
Los Verdes cosecharon apenas el 4% de los votos musulmanes (11% en total), según datos de la empresa encuestadora Forschungsgruppe Wahlen.
Con embargo o sin embargo
La realidad es que Los Verdes están teniendo problemas tras su paso por el Gobierno. Según las últimas encuestas, si se celebraran elecciones hoy, obtendrían cerca del 11%, por debajo de su cota máxima de casi el 30% que lograron antes de las elecciones de 2021.
«Los vientos no soplan a nuestro favor en estos momentos», comenta Banaszak, al tiempo que añade que su partido y otros movimientos progresistas están “a la defensiva» en toda Europa.
En esta situación, la pérdida de apoyos entre los inmigrantes no ayuda.
El partido se decantó en mayo por una fórmula de compromiso sobre Gaza, según la cual «se debe aplicar un embargo a las armas que se pueden desplegar y se desplegarán en Gaza», comenta Banaszak.
«Pero Israel debe poder defenderse de los ataques del régimen iraní y sus aliados en la región», añade.
También en el conflicto Irán-Israel, Banaszak adopta una postura prudente, al tiempo que reafirma el derecho de Israel a la autodefensa, y señala que la proliferación nuclear iraní «amenaza la existencia y la seguridad» del país.
No obstante, añade que «el freno a largo plazo del programa nuclear iraní sólo puede lograrse por medios diplomáticos».
Compromiso en Bruselas
La cautelosa postura de los Verdes alemanes les ha enfrentado a la postura abiertamente pro palestina de la gran familia de los Verdes europeos, que también tiene mucho que perder con la debilidad de su socio más fuerte.
En el tema de Israel, «Alemania, Austria y los países bálticos tienen un punto de partida diferente al del resto del grupo», explica una fuente del grupo de los Verdes europeos.
Sin embargo, se supone que este impasse acabará pronto.
En ese sentido, varias fuentes han confirmado a Euractiv que un grupo de trabajo del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo ha actualizado un documento de consulta sobre Oriente Medio, el cual refleja una posición de compromiso obre Gaza.
Está previsto que el grupo denuncie las –en su opinión- numerosas pruebas de un presunto genocidio en Gaza, e inste a la UE a aplicar un embargo a las exportaciones de armas europeas a Israel, salvo las utilizadas para defensa aérea.
Los Verdes también pedirán a los Estados miembros de la UE reconocer el “Estado de Palestina” y que la UE suspenda su acuerdo de asociación con Israel.
Aunque para los Verdes alemanes todo ello les expone a las críticas internas, confían en que una política conjunta simplifique sus mensajes políticos sobre la situación en Oriente Próximo en Bruselas.
Está previsto que ese documento se apruebe este miércoles.
El compromiso también es coherente con lo que los alemanes perciben como giro hacia el pragmatismo en los Verdes europeos.
«Los Verdes son más responsables que en la última legislatura, incluso más que el S&D», comenta a Euractiv una fuente cercana al grupo liberal Renovar Europa.
«Hay menos radicales en el grupo», agrega la fuente.
Banaszak, que pertenece al ala izquierda de Los Verdes alemanes, asegura que, en última instancia, el partido tiene más que ganar si adopta una actitud militante en política climática.
«Los Verdes son más poderosos cuando se coordinan estrechamente con los movimientos sociales y ecologistas», subraya.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ENTREVISTA: Los Verdes alemanes ven compatible un embargo de armas selectivo a Israel y apoyar su derecho a defenderse appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Hungría ausente de la condena de la UE a Rusia por los ataques a Ucrania

COPENHAGUE (Euractiv.com/es)- Falta la firma de Hungría en una declaración europea de condena que los recientes ataques rusos de esta semana contra Kiev.
El ataque ruso a gran escala contra la capital ucraniana se produjo un día antes de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la Unión Europea en Copenhague, dañó gravemente la propia delegación del bloque en Kiev y las oficinas del British Council, entre otros edificios civiles.
La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, emitió el viernes una declaración en la que condenaba lo que calificó como una «escalada deliberada» y advertía de que tales ataques equivalen a crímenes de guerra.
Según el texto final, el ataque del miércoles en Kiev y otras ciudades ucranianas mató al menos a 23 civiles e hirió a muchos más.
Veintiséis Estados miembros de la UE firmaron la declaración de condena de Rusia. Uno no lo hizo: Hungría.
Según varios diplomáticos de la UE, Hungría se opuso al lenguaje que exigía que «Rusia debe poner fin a la matanza y mostrar un interés genuino por la paz».
Euractiv se puso en contacto con el gobierno húngaro para pedirle su opinión.
Budapest ha puesto en entredicho en reiteradas ocasiones declaraciones de la UE relativas a la conducta rusa en la guerra, a menudo suavizando la redacción o bloqueando por completo el consenso del bloque.
El Primer Ministro húngaro, Viktor Orbán, ha cultivado lazos más estrechos con Rusia que ningún otro dirigente de la UE, alegando motivos como la seguridad energética o la necesidad de mantener el «diálogo» entre Budapest y Moscú.
En su declaración del viernes, los Veintiséis se comprometieron a aumentar el apoyo a Ucrania y acelerar la elaboración del 19º paquete de sanciones del bloque, con el que la UE espera aumentar la presión sobre Vladímir Putin para que ponga fin a la guerra.
La negativa húngara a firmar el acuerdo pone de manifiesto la dificultad de la UE para alcanzar un consenso en materia de política exterior, un tema que probablemente se tratará este sábado en los debates de los ministros de Asuntos Exteriores sobre la senda de trabajo del bloque comunitario.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes)
The post Hungría ausente de la condena de la UE a Rusia por los ataques a Ucrania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Cómo Bayrou apostó mal y dejó a Francia sumida en el «caos»

BRUSELAS (Euractiv.com/.es)- Cuando el primer ministro francés, François Bayrou, convocó a sus ministros a las 15.30 horas este lunes, pocos sabían lo que se avecinaba.
A las 16.00 horas, el primer ministro francés sorprendió a muchos de sus propios aliados al anunciar públicamente que se sometería un voto de confianza en el Parlamento.
El paquete de austeridad de Bayrou, de 44.000 millones de euros, destinado a frenar el abultado déficit de Francia, es profundamente impopular. Pero Bayrou apostó porque la oposición preferiría mantenerlo en su puesto antes que arriesgarse al oprobio de los votantes por arrastrar las precarias finanzas públicas del país a más meses de incertidumbre.
Se equivocó. La Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y los socialistas no tardaron en anunciar que le expulsarían, sin margen para establecer negociaciones.
Tras apostar y perder, Bayrou no tuvo más remedio que mantener el rumbo. El miércoles por la noche se dirigió a la televisión nacional para advertir de que, si su Gobierno caía, Francia se asomaba a «un abismo peligroso». Quizás la oposición cambie de opinión, añadió el primer ministro.
Por ahora hay pocos indicios de ello. Según un sondeo de Toluna Harris Interactive, dos tercios de los franceses quieren que sus diputados voten en contra de la moción de confianza.
E incluso los aliados centristas de Bayrou muestran su malestar por la estrategia del Primer Ministro, que, en el mejor de los casos, parece poco preparada.
«Fue un shock», dijo un alto funcionario francés del partido del presidente Emmanuel Macron, Renacimiento, hablando bajo condición de anonimato. «Al principio pensamos que era una medida valiente, pero luego nos dimos cuenta de que nadie había sido realmente consultado (…). Y todo se ha venido abajo.»
Electroshock
También hablando bajo condición de anonimato, un antiguo asesor de Macron dijo que las maniobras de Bayrou no hacen más que aumentar la sensación de caos.
«Este es el veneno de la disolución [del parlamento en 2024] volviendo», dijo el asesor. «Bayrou temía que hicieran trizas su presupuesto, así que optó por un electroshock. Pero en lugar de llegar a un compromiso o formar una coalición -algo que él ha defendido durante mucho tiempo- subestimó tanto su impopularidad como la ferocidad de la política francesa.»
Entre los propios ministros de Bayrou, pocos han intentado defenderle a título personal, centrándose, en cambio, en la necesidad de aprobar los presupuestos.
Macron, que, según Bayrou, respaldaba la propuesta, esperó tres días antes de ofrecer un apoyo menos rotundo. La portavoz del Gobierno, Sophie Primas, declaró que el presidente apoyaba «el enfoque».
Pero, en realidad, según la primera responsable francesa, Bayrou «está solo».
Hay que mirar más lejos, a Bruselas, para encontrar a quienes están dispuestos a defender al primer ministro. Nathalie Loiseau, eurodiputada de Horizonte, uno de los partidos aliados de Macron, admitió que Bayrou había eludido a los socios de coalición, pero defendió su mensaje central.
«Expuso muy claramente la necesidad de restablecer las finanzas públicas. La reacción pavloviana de la oposición fue deplorable», declaró Loiseau a Euractiv. «Sí, el método podría haber estado más abierto al diálogo, pero ¿había realmente alguien del otro lado dispuesto a dialogar? Francia no tiene cultura de coalición, y la irresponsabilidad no es sólo de Bayrou.»
Los aliados de Bayrou insisten en que la apuesta refleja tanto coraje como convicción, y que no fue tomada de forma precipitada. «François es un hombre reflexivo, no alguien que actúa por impulso», dijo Marie Pierre Védrenne, eurodiputada centrista del partido de Bayrou, MoDem.
«Siempre ha situado la responsabilidad parlamentaria en el centro de la política. Asumió el riesgo de hablar directamente a los franceses y pedir a los diputados que afronten su responsabilidad. Eso no es improvisación, es valentía»
Llámenlo como quieran. El riesgo ahora, según el antiguo asesor de Macron, es que otra disolución o cambio de primer ministro podría allanar el camino a la extrema derecha y al premio final: la presidencia en 2027.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post Cómo Bayrou apostó mal y dejó a Francia sumida en el «caos» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE no piensa cerrar su delegación en Kiev a pesar de los ataques rusos

Bruselas (Euractiv.com) – La Unión Europea (UE) no tiene previsto cerrar su delegación en Kiev, a pesar de los daños materiales sufridos por el recinto tras los ataques con drones y misiles de este jueves, según informó esta tarde una fuente del bloque comunitario.
El servicio diplomático de la UE está evaluando hasta qué punto puede seguir funcionando la misión, añadió la fuente, pero la intención es mantener las operaciones. El personal trabajará a distancia hasta que se evalúen los daños, dijo otra fuente de la UE.
La delegación de la UE, en el centro de la capital ucraniana, resultó dañada junto con la filial del British Council, situada muy cerca.
La pasada noche fue una de las más violentas desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022: 629 misiles y aviones no tripulados fueron lanzados por las tropas de Moscú, con un saldo de al menos 14 personas fallecidas, según las autoridades ucranianas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó este jueves en un comunicado que dos misiles cayeron a menos de 50 metros del edificio de la delegación, 20 segundos uno después del otro. Ningún miembro del personal de la UE resultó herido, añadió.
Un portavoz de Bruselas no se pronunció este jueves sobre si la UE cree que el ataque iba dirigido deliberadamente contra su delegación. «Esa es una pregunta para Rusia», afirmó.
La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, habló con el personal diplomático de la delegación y convocó al embajador ruso ante la UE, según informó en las redes sociales. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, también anunció que Londres convocó al embajador ruso, según informó en un post en X.
Un vídeo muestra el momento en que dos misiles rusos impactan en los alrededores de la delegación de la UE en Kiev a primera hora del 28 de agosto de 2025.
Condenas generalizadas en Europa
El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó los ataques.
«Esta es la idea que tiene Rusia de la paz. Terror y barbarie. Más de una docena de muertos, incluidos niños», escribió Macron en las redes sociales.
«Cada acto de agresión de Rusia en esta guerra injusta es un nuevo golpe a la paz», según subrayó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que calificó el ataque de una «nueva violación flagrante del derecho internacional».
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski , escribió en las redes sociales que sólo mediante la fuerza se podrá lograr la paz con Rusia.
«Por despreciar el alto el fuego y por los constantes intentos rusos de escabullirse de las negociaciones, se necesitan nuevas y fuertes sanciones. Sólo esto puede funcionar. Los rusos sólo entienden de fuerza y presión. Por cada golpe, Moscú debe sentir las consecuencias», señaló
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE no piensa cerrar su delegación en Kiev a pesar de los ataques rusos appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos
-
Mundo Política3 días
La UE no piensa cerrar su delegación en Kiev a pesar de los ataques rusos
-
Ciencia y Salud2 días
Cómo empezar de cero cuando los incendios te lo arrebatan todo
-
Ciencia y Salud2 días
SEPTIEMBRE LLEGA| Una vuelta al cole saludable y segura, atención al acoso escolar
-
Mundo Economía2 días
La UE baraja aumentar la presión sobre Rusia tras los recientes ataques contra Kiev
-
Mundo Política2 días
Cómo Bayrou apostó mal y dejó a Francia sumida en el «caos»
-
Mundo Economía2 días
Adivinando a Draghi
-
Mundo Política2 días
Hungría ausente de la condena de la UE a Rusia por los ataques a Ucrania