Mundo Sociedad
‘Empuéblate’ aborda la legislación o la conectividad como claves contra la despoblación

La cuarta edición del evento ‘Empuéblate’ ha abordado la importancia de una flexibilización de la legislación que se adapte a los pueblos de menor tamaño, una financiación adecuada para que las regiones puedan prestar servicios públicos, o de la conectividad, para conseguir atraer población a las zonas rurales.
Así se ha puesto de relieve este viernes en Toledo, en una iniciativa que busca soluciones para la despoblación, que organiza la Fundación Eurocaja Rural junto a entidades como Next Educación o Minsait, y por la que este viernes han pasado representantes de instituciones, responsables muncipales o de proyectos en el medio rural.
Una cita en la que el vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha incidido en que la financiación autonómica es una de las caras de la moneda en la lucha contra la despoblación, y que si no se resuelve «las costuras de las comunidades autónomas van a reventar».
Financiación autonómica contra la despoblación

Durante su intervención, ha recordado el alto coste que supone prestar los servicios esenciales en las zonas rurales, y que es algo que no tienen que pagar las comunidades autónomas, sino «el conjunto del país».
Martínez Guijarro ha defendido que se incorpore la población ajustada como una de las magnitudes para determinar la financiación, y la creación de un fondo específico para ayudar a afrontar estos costes, con un modelo mixto, que es el que defiende Castilla-La Mancha, que combine estos dos factores.
El moderador del evento, el periodista Manuel Campo-Vidal, ha destacado que Castilla-La Mancha es la región más avanzada en la legislación para el mundo rural, gracias a leyes como la de la Despoblación, que según ha señalado Martínez Guijarro va a cumplir cuatro años y ha sumado 89.000 beneficiarios de exenciones fiscales.
Una ley que ha permitido también revertir el saldo migratorio, que ya es positivo en estas zonas, o las cifras de nacimientos, que en 2024 se han incrementado un 10% en provincias como la de Cuenca, la más afectada por la despoblación.
Estatuto del pequeño municipio
El vicepresidente primero de la Junta también ha reclamado una adaptación de las leyes a la realidad de los pequeños ayuntamientos mediante la elaboración de un «estatuto del pequeño municipio», ya que ha coincidido con Campo-Vidal en que la mayoría de las leyes están pensadas para la población de las grandes ciudades.
En materias como la vivienda ha avanzado que harán sugerencias en el decreto que está elaborando el Ministerio, y ha argumentado que hay muchos ejemplos de cómo adaptar la normativa a los pequeños municipios, «lo que un estatuto permitiría flexibilizar».
El consejero delegado de Hispasat, el toledano Miguel Ángel Panduro, ha apuntado que una persona que viva en la España rural ha de tener las mismas oportunidades tecnológicas que alguien lo haga en el centro de Madrid.
En su intervención, ha subrayado la puesta en marcha en junio de 2023 del programa ‘Conéctate 35‘, con el que lleva conexión a Internet a cualquier punto a través de satélites por 35 euros al mes, y ha hecho hincapié en la importancia de que se pueda llevar a cualquier punto que lo desee.
Una iniciativa, según Panduro, que les ha llevado a ubicar antenas receptoras en cabañas de pastores, en barcos de pesca de bajura o a una tribu en Panamá, y que puede servir para impulsar el desarrollo en las zonas rurales.
Combatir la exclusión financiera

Por su parte, el director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín, ha esgrimido la exclusión financiera como uno de los factores que agravan la despoblación, y ha rememorado que en los años 80 lo que marcaba la diferencia entre los pueblos era cuál tenía las calles asfaltadas, y en 2025 es que cuente con una oficina bancaria física.
Ha manifestado que, en los últimos 14 años, la entidad ha pasado de poco más de 190 oficinas a más de 480, y ha instado a todos los alcaldes presentes a llamar a Eurocaja Rural si quieren una oficina en su pueblo.
Desde Minsait-Indra su responsable de innovación, Álvaro de Salas, ha destacado la importancia de la tecnología de satélites para las zonas rurales, así como del uso de drones, sensores remotos o ciencia de datos que permiten una agricultura de precisión, a la vez que ha reconocido que el desarrollo de centros de datos en poblaciones como Alcalá de Henares (Madrid) o Talavera de la Reina (Toledo)supone la llegada de empleo cualificado a estas zonas rurales.
En la jornada han participado también la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo, pero también representantes de otras diputaciones como Cuenca, Castellón o Salamanca, así como alcaldes como el de Brihuega (Guadalajara) o Brazatortas (Ciudad Real). EFE
La entrada ‘Empuéblate’ aborda la legislación o la conectividad como claves contra la despoblación se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Panamá celebró este sábado su Día Nacional en el marco de la Expo de Osaka con un programa cultural que puso de relieve sus raíces indígenas a través de un espectáculo de danzas en el que estuvo presente el presidente del país, José Raúl Mulino.
El evento comenzó con el tradicional izado de banderas con los himnos panameño y japonés, del país anfitrión, cuyas autoridades destacaron los estrechos vínculos que ambos países comparten en materia marítima y comercial, con el Canal de Panamá como principal eje, y el papel de Panamá como ‘hub’ en Latinoamérica.
Vestido de forma desenfadada con la tradicional Camisilla, el presidente Mulino tomó el escenario para enviar un mensaje directo sobre su país: «Panamá es el anfitrión del mundo».
«En el Pabellón de Panamá, bajo el lema ‘Salvando vidas’, presentamos al mundo quiénes somos: un país pequeño en territorio pero inmenso en vocación de servicio. Somos anfitriones del comercio, anfitriones de buques, de aves migratorias, de ballenas. Anfitriones de congresos y convenciones, de cultura, de religiones, de turistas, de naves, de inversiones y de multinacionales», enumeró.
Panamá quiere liderar la cooperación y la transición energética
El mandatario enarboló con orgullo la calificación de su país como una de las pocas naciones carbono negativo. «Ese compromiso con la sostenibilidad es la base de nuestro desarrollo», dijo.
El presidente panameño destacó la importancia de las Exposiciones Universales como germen de cooperaciones a inversión y, en particular, echó la vista atrás hasta la Expo de Osaka 1970, donde Panamá también estuvo presente y que potenció las relaciones bilaterales, pues sentaría las bases para que las empresas niponas escogieran Panamá para establecer sus sedes regionales.
Empezando por Panasonic en 1976, hoy en día más de 40 empresas del país asiático tienen en Panamá sus oficinas centrales de la región. Mulino destacó con ocasión de la Expo 2025 la firma de un memorando de entendimiento entre la Cámara de Comercio de Panamá y la de Osaka, e invitó a los visitantes de la feria a mirar y visitar su país para descubrir sus encantos de primera mano.
«Esta vez nos vemos aquí y espero que en breve nos veamos allá», dijo el presidente de la República.

Programa cultural en Osaka
Tras las intervenciones tuvieron lugar las representaciones culturales por el Día de Panamá, que constaron de dos partes: varias actuaciones de danzas panameñas y una actuación tradicional de la danza ‘tsugi-jishi’ de la localidad japonesa de Imabari, importante puerto naval nipón y hermanada con Ciudad de Panamá desde 1977.
Las actuaciones panameñas fueron «una muestra viva» de las experiencias que ofrece Panamá y un recorrido por la «herencia cultural» de los siete pueblos indígenas que han definido al pueblo panameño actual, dijo durante el acto la vice cónsul general y comisaria general adjunta del pabellón panameño, Any Lam Chong.
Mulino, acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y el resto de su delegación, así como de representantes de las autoridades japonesas, entre ellas el ministro de Estado de Asuntos Exteriores nipón, Hisayuki Fujii, disfrutaron de actuaciones de danza Guna y Emberá, y vibraron al ritmo del Baile Congo.
La relevancia de los pueblos indígenas
Los grupos indígenas panameños «son un grupo integral para la economía de Panamá y es importante también integrarlos en las presentaciones culturales», declaró a EFE la subcomisaria.
Estos grupos son, explicó la diplomática, una parte fundamental de procesos como la elaboración de café, en el que participan «desde el recogido del grano hasta el procesamiento y hasta la venta en una cafetería o en un supermercado», y aseguró que el pueblo panameño se siente «muy orgulloso» de esas raíces.
Además de danzas indígenas, en las actuaciones hubo espacio para bailes folclóricos como El Punto o la infaltable Cumbia. Diablillos Sucios surcaron el escenario en varias ocasiones, mientras los vuelos de la tradicional Pollera panameña de las bailarinas ondeaban con gracia ante las delegaciones diplomáticas y los visitantes curiosos de la Expo que allí recalaron.
Tras los actos oficiales del Día de Panamá, el presidente Mulino procedió a almorzar y a visitar el Pabellón de Japón antes de desplazarse hasta el panameño y guiar por él a las autoridades como cierre de sus actividades oficiales públicas del día.
Expectativas para la recta final de la Expo
Panamá espera que su participación en la Expo de Osaka le ayude a mostrar al mundo los atractivos del país más allá de su icónico Canal, dijo a EFE la comisaria general adjunta del pabellón panameño en la Expo de Osaka y la vice cónsul general en Kobe, Any Lam Chong.
La diplomática panameña, que participó hoy en las celebraciones del Día Nacional de Panamá en el evento que se está desarrollando en la ciudad del oeste japonés, calificó a las Exposiciones Universales como «la plataforma más grande donde podemos conectarnos con otros países» y habló de su potencial para mostrar una cara menos conocida de la nación centroamericana.
Durante los meses que lleva en marcha la feria, inaugurada el 13 de abril, los responsables del Pabellón de Panamá en la Expo han celebrado una serie de eventos culturales y gastronómicos para promover productos como el café y el cacao, así como la búsqueda de inversiones para proyectos ajenos al Canal. «Queremos abrir nuevas rutas de tren, de metro, y son potenciales inversiones que estamos buscando en los países asiáticos», explicó.
En los primeros meses del evento recibían entre 5.000 y 6.000 visitantes diarios. Ahora, gracias a las acciones culturales que se han ido desarrollando, reciben más de 10.000 y la cifra total de visitantes que han pasado por allí ha alcanzado los dos millones, cifra que esperan que se eleve a tres millones al cierre de la Expo el 13 de octubre. EFE
La entrada Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, invitó a conocer la belleza y el «realismo mágico» de su país a través del pabellón con el que participan en la Expo Universal que se está celebrando en la ciudad japonesa de Osaka.
Las instalaciones son «como hacer realidad una página del libro más importante y universal de Colombia, ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez«, y las maravillas que se encuentran en la cotidianidad, dijo el mandatario desde el lugar, que visitó hoy durante la segunda jornada de su primer viaje oficial a Japón.
«Le llamamos realismo mágico porque a veces se busca la belleza como si fuera una fantasía que no se encontrará, pero ustedes ven que se encuentra mucha belleza en el Japón, y en Colombia nos encontramos con la belleza casi todos los días y en todos los instantes. Por eso llamamos a nuestra existencia», señaló Petro.
La visita de Petro al pabellón nacional de Colombia en la Expo de Osaka arrancó con una serie de actos protocolarios, seguido de un tour por el pabellón del país anfitrión, Japón, al que el presidente colombiano ha acudido para estrechar vínculos comerciales y buscar nuevas inversiones con su lejano vecino del océano Pacífico.
La presencia de Colombia en Osaka
Colombia es el único país de América Latina que participa en la Expo con un pabellón tipo A, el formato de diseño propio y de mayor escala dentro del evento. Su fachada, compuesta por una combinación de cubos translúcidos inspirados en la ‘escena del hielo de Macondo’, de García Márquez, es un anticipo del hilo conductor que guía el visitante por el recorrido, el agua, símbolo de la vida.
En el interior del pabellón, paisajes inspirados en los Andes nevados, la selva amazónica, la región caribeña y el universo mágico de ‘Cien años de soledad’ se integran para crear una narrativa que combina ese realismo mágico con la biodiversidad y la sostenibilidad, culminando en una instalación inmersiva que celebra las flores como símbolo de identidad nacional.

«Parte de mi esfuerzo en el mundo como líder político es decir y pregonar que la mejor lucha contra el carbón, el CO2, no es cómo se absorbe, sino que no se utilice», dijo Petro en un alegado ambientalista tras visitar el pabellón nipón, inspirado en esa «lucha intelectual que aún no vence», la de la descarbonización.
Del realismo mágico al comercio
Desde que la Expo de Osaka se inaugurara el 13 de abril, se han llevado a cabo en el pabellón colombiano multitud de eventos y ha servido como punto de encuentro para lograr avances comerciales y de otra índole con terceros países, entre ellos un acuerdo de más de 11 millones de dólares en exportación de aguacates con una empresa China, según reveló el mandatario durante su visita.
«Unos 700 tipos de diferentes de mercancías colombianas se han vendido desde este lugar», dijo Petro, que expuso que la inversión de 10 millones de dólares destinada al pabellón han contribuido a la internacionalización de los productos patrios, al margen del café, y aún hay margen hasta la clausura del evento el 13 de octubre.
En este sentido, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, quiso consolidar las palabras del presidente y valoró como “muy importante» la presencia de su país en Osaka, donde para ella tenía mucha relevancia contar con un espacio que fuese «una representación y un homenaje a Gabo por el mundo que el llevó a Macondo», que, además, dijo ser un éxito de visitantes con más de un millón de personas a lo largo de los cinco meses que lleva abierta la Expo.
El presidente colombiano cerró la jornada participando en la ‘ceremonia del Árbol de Colombia’, en el denominado Bosque de las Civilizaciones, y visitó el popular pabellón de Arabia Saudí y el pabellón Ciudad del Futuro. EFE
La entrada Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña

(Información remitida por la entidad que la firma:)
En sectores estratégicos como la recogida de residuos urbanos, la representación sindical resulta esencial para equilibrar intereses y proteger los derechos de la plantilla. El respeto a los representantes no solo fortalece el marco laboral, sino que también garantiza la calidad de los servicios públicos de los que depende la ciudadanía.
En este contexto, tal como explica el despacho de abogados Català Reinón, la libertad sindical, la libertad de expresión y la dignidad personal deben primar siempre, porque son pilares fundamentales para garantizar una sociedad más justa y democrática. Los líderes sindicales no buscan privilegios, sino simplemente garantizar la libertad colectiva de los trabajadores, impulsando mejoras que benefician a todos.
Y no se debe olvidar que cuando se ataca a un líder sindical, se ataca al conjunto de los trabajadores. Por eso, preservar la libertad sindical y el respeto a la dignidad de quienes ejercen esa representación es una tarea esencial para asegurar el futuro de las relaciones laborales.
Desde el Despacho de Abogados en Barcelona, Català Reinón Abogados, con experiencia en derecho laboral y sindical, se subraya la importancia de proteger estos valores en cualquier proceso de negociación o conflicto, porque solo así se refuerza el Estado de Derecho y se construyen relaciones laborales más equilibradas
DATOS PÚBLICOS:
(Información remitida por la empresa firmante)
IMAGEN: Catala reinon abogados
PIE DE FOTO: Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña
Contacto Emisor: Catala reinon abogados Contacto: Catala reinon abogados Número de contacto: 900707707
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Política2 días
Feijóo dice que faltará a la Apertura del Año Judicial por el «choque institucional» del Gobierno con la Justicia
-
Mundo Economía2 días
Las promesas de Bruselas sobre energía e inversiones en Estados Unidos son «totalmente irrealistas», dice experto
-
Ciencia y Salud2 días
La actriz Antonia San Juan anuncia que tiene cáncer
-
Ciencia y Salud2 días
La OTAN invierte en tecnología sanitaria para prepararse para la guerra
-
Ciencia y Salud3 días
Así afecta la obesidad a la salud sexual
-
Mundo Economía2 días
Bustinduy carga contra los recortes de Ryanair: «es el modus operandi de esta compañía, la amenaza y el chantaje»
-
Mundo Política2 días
La Izquierda impulsa una moción de censura contra von der Leyen para octubre
-
Ciencia y Salud2 días
¿Mochilas a la espalda o de ruedas? Lo mejor para la salud de tus hijos según su edad