Connect with us

RSE

El vehículo eléctrico se queda fuera del objetivo de competitividad

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea parece haber abandonado su promesa de compaginar el impulso a un sector del automóvil más “verde” con el urgente refuerzo a la competitividad del bloque, según se desprende de su nuevo Plan de Acción para el Automóvil, que suaviza las normas sobre emisiones de CO2.

En 2017, mucho antes de que despegara el «Pacto Verde», la Unión Europea (UE) fijó las normas de emisiones de CO2 para los vehículos.

La última versión de ese texto contemplaba la prohibición de hecho de los nuevos coches de gasolina y diésel a partir de 2035.

Pero ahora, transcurridos varios meses de fuerte presión a Bruselas, las exigencias de los fabricantes de automóviles europeas para evitar sanciones por vender coches contaminantes han tenido eco en el ejecutivo comunitario.

En concreto, en el nuevo Plan presentado este miércoles (5 de marzo), la Comisión Europea propone otra modificación de las normas de CO2, esta vez para crear un marco de cumplimiento más relajado.

Con ello, los fabricantes de automóviles podrán cumplir los objetivos anuales fijados previamente en un plazo de tres años estableciendo una media de sus resultados, lo cual les facilitará eludir las multas de Bruselas.

En un  momento de debilidad económica, en el cual la competitividad es vital para Europa, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto impulsar la competitividad sin descuidar la transición limpia.

No obstante, no existe un equilibrio en esa ecuación. El texto presentado este miércoles lo deja claro: uno de los objetivos prevalece sobre el otro.

El fin y los medios

El nuevo Plan de Bruselas para el sector del automóvil «proyecta muchas  sombras sobre la voluntad de la UE para reducir sus emisiones del transporte por carretera y sus objetivos climáticos», asegura Dominic Phinn, responsable de transportes de la organización empresarial Climate Group.

En última instancia, la propuesta sugiere que, o bien Bruselas ya no ve las obligaciones estrictas y las sanciones correspondientes como un medio para alcanzar un fin, o bien que el fin no justifica los medios para la industria.

Mucho más grave que eso: parece que se transmite la señal de que está en marcha el mayor desmantelamiento de la política de emisiones cero de la UE para el transporte por carretera.

Tanto el “lobby” del sector como el Partido Popular Europeo (PPE), la mayor fuerza en Estrasburgo seguida de los socialistas (S&D), aplauden la medida y la califican de “primer paso”.

Lucie Mattera, representante de la asociación de la industria de recarga de vehículos eléctricos Charge Up, ha expresado su descontento por el plan de Bruselas.

“Las flexibilidades (a las normas) introducidas son un error que crea confusión”, asegura a Euractiv en Bruselas.

«Lamentamos que se hayan debilitado los límites (de la UE) de CO2 para 2025, lo cual podría hacer peligrar las ventas de vehículos eléctricos a corto plazo», comenta por su parte Chris Heron, secretario general de E-Mobility Europe.

«Europa debe compensarlo con medidas audaces que estimulen aún más la demanda de vehículos eléctricos», agrega.

Pero eso aún está en el aire.

Mientras que la nueva flexibilidad dará paso a fuertes incentivos para estimular el mercado, los consumidores tendrán que esperar a la creación de planes de incentivos adicionales, que aún se debaten entre Bruselas y los Estados miembros, según se señala en el nuevo Plan de la Comisión.

Por ahora, se insta a los países de la UE a «intercambiar las mejores prácticas» en materia de incentivos, al tiempo que se promete que Bruselas impulsará planes de arrendamiento social para ayudar a los hogares con menos ingresos a comprar vehículos nuevos y de segunda mano “cero emisiones”.

Hasta entonces, los consumidores europeos tendrán que elegir entre los vehículos eléctricos europeos, más caros, o los chinos, más asequibles, que a pesar de estar sujetos a aranceles de la UE se siguen vendiendo a muy buen ritmo.

Según la ONG T&E, los objetivos verdes más flexibles «eliminan la presión sobre la industria para que lance modelos de vehículos eléctricos más baratos».

Pero eso podría ser contraproducente para la competitividad europea.

«Eso sólo (serviría para dar) a China una ventaja (competitiva) aún mayor en los automóviles eléctricos (…)”, asegura Julia Poliscanova, directora senior de vehículos y movilidad eléctrica de T&E.

///

[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post El vehículo eléctrico se queda fuera del objetivo de competitividad appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

RSE

La Agencia EFE celebra en São Paulo el III Foro Latinoamericano de Economía Verde

Publicado

el

Fotografía de archivo del 2 de octubre de 2024 de la directora de Regularización y Comercialización de Norte Energia, Silvia Cabral (2-d), hablando junto al director Técnico Regulador de Abeeólica, Francisco Silva (i) y el presidente de ABREMA, Pedro Maranhao (c), durante el segundo día del II Foro Latinoamericano de Economía Verde en São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana / ARCHIVO

La Agencia EFE celebra este jueves en São Paulo la tercera edición del Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV), un espacio de diálogo y análisis que abordará los retos del desarrollo sostenible en la región.

El encuentro reúne a representantes del sector público y privado, del ámbito académico y de la sociedad civil, y tendrá lugar apenas dos meses antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista para noviembre en Belém, en pleno corazón de la Amazonía (norte).

El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, subrayó que por preceder a la COP30, el FLEV «se convierte en una antesala estratégica para analizar propuestas, plantear alianzas o liderar la transición ecológica glocal».

«La tercera edición del FLEV, auspiciada con gran responsabilidad por la Agencia EFE, se consolida, en un momento clave para la región y el planeta, como un privilegiado espacio de diálogo, tan necesario en estos tiempos de polarización, negacionismo o bulos», afirmó Oliver, quien inaugurará el encuentro.

Los debates de Belém permearán todo el programa del FLEV y estarán presentes en el discurso que realizará la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, mediante un vídeo durante la apertura del foro.

Fotografía de archivo del 2 de octubre de 2024 del director Editorial de América EFE, Manuel Fuentes García, hablando durante el II Foro Latinoamericano de Economía Verde en São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana / ARCHIVO
Fotografía de archivo del 2 de octubre de 2024 del director Editorial de América EFE, Manuel Fuentes García, hablando durante el II Foro Latinoamericano de Economía Verde en São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana / ARCHIVO

La cita contará con cinco paneles temáticos cuyos debates girarán en torno a temas como la transición energética y la descarbonización, la gestión de bosques, la agricultura sostenible, la gestión de aguas y residuos, y el mercado de carbono y bonos verdes.

Entre las novedades en esta tercera edición, destaca un espacio de participación que permitirá a ciudadanos de a pie de toda América Latina transmitir sus dudas sobre el cambio climático, energías limpias y financiamiento de una economía verde inclusiva a un panel de expertos.

Para responder a estas inquietudes, figuran personalidades como Manuel Pulgar-Vidal, exministro peruano de Medio Ambiente, líder global de Clima y Energía de WWF Internacional y uno de los arquitectos del Acuerdo de París, así como el representante residente del PNUD en Brasil, Claudio Providas.

También estará presente Márcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, la principal red de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al cuidado del medio ambiente de Brasil.

Además, el foro incluirá unas píldoras informativas creadas por Efeverifica, la unidad de verificación de la Agencia EFE, destinadas a desmontar los bulos más perniciosos en torno al cambio climático.

El III FLEV cuenta con el patrocinio de ApexBrasil, la agencia de promoción de las exportaciones e inversiones de Brasil; Norte Energia, concesionaria de la central hidroeléctrica de Belo Monte y Lots Group, empresa que aporta soluciones para la descarbonización del sector de la logística.

También cuenta con la colaboración de Imaflora, del Observatorio del Clima y de la universidad IBMEC, en cuyo auditorio se celebra el encuentro. EFE

La entrada La Agencia EFE celebra en São Paulo el III Foro Latinoamericano de Economía Verde se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

La sombra del lobby petrolero acecha la cumbre mundial del clima de Belém

Publicado

el

Fotografía aérea de archivo del 29 de septiembre de 2021 que muestra la refinería de Petrobras en Duque de Caxias (REDUC), en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ André Coelho / ARCHIVO

Organizaciones medioambientales temen que la próxima cumbre del clima de la ONU (COP30), que se celebrará en noviembre en la brasileña Belém (norte), se convierta en una vitrina comercial del lobby petrolero, que viene incrementando su presencia en las últimas ediciones de la cita.

El sector de combustibles fósiles defiende una controvertida tecnología para reducir sus emisiones: los sistemas de Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS, por sus siglas en inglés), que los ambientalistas tachan de «falsa solución».

Los defensores de esta fórmula, sobre todo empresas petroleras, cada vez son más numerosos en las cumbres climáticas.

Fotografía de archivo del 1 de noviembre de 2025 de la Plataforma P-51 de la petrolera brasileña Petrobras en el Campo Marlim Sul, en la Cuenca de Campos, costa norte del Estado de Río de Janeiro (Brasil). EFE/ André Borges / ARCHIVO
Fotografía de archivo del 1 de noviembre de 2025 de la Plataforma P-51 de la petrolera brasileña Petrobras en el Campo Marlim Sul, en la Cuenca de Campos, costa norte del Estado de Río de Janeiro (Brasil). EFE/ André Borges / ARCHIVO

Según datos del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL, por sus siglas en inglés), el número de lobistas pro CCUS acreditados para la COP28 de Dubái llegó a 475, número que subió a 480 en la COP29 de Bakú.

La COP desembarca ahora en Brasil, una potencia verde, hogar de biomas como la Amazonía o el Pantanal, pero también petrolera.

El país suramericano ya está entre los diez mayores productores mundiales de crudo, según cifras de 2024 divulgadas por el Instituto Brasileño de Petróleo y Gas.

Rachel Kennerley, responsable de la campaña internacional sobre Captura de Carbono del CIEL, espera «una delegación considerable de lobistas de Captura y Almacenamiento de Carbono en la COP30, a pesar del historial de fracasos de esta tecnología».

«Este nivel de presión es preocupante, aunque no sorprende, ya que la tecnología CCUS representa una tabla de salvación para las industrias del carbón, el petróleo y el gas, que buscan maneras fantasiosas de evitar una acción climática efectiva», afirma a EFE.

¿Qué es CCUS?

Se trata de un conjunto de tecnologías que buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono. Hay cuatro etapas en ese proceso.

Para capturar el CO2, se separa de los demás gases en grandes instalaciones industriales o directamente de la atmósfera. Después, se puede comprimir y transportar a través de conductos o barcos. Finalmente, se almacena en formaciones geológicas subterráneas o se reutiliza en procesos industriales.

La petrolera estatal brasileña Petrobras asegura que tiene el «mayor» programa de captura de CO2 «del mundo en operación».

«En 2022, batimos el récord mundial de CCUS, según el Global CCS Institute, alcanzando la marca de 10,6 millones de toneladas reinyectadas — lo que equivale a 5.800 millones de m³ de CO2″, apunta la compañía, controlada por el Estado brasileño, pero con acciones en bolsa.

«Un maquillaje verde» para las ONG

Sin embargo, Ilan Zugman, director para América Latina y el Caribe de la ONG 350.org, que integra la red Observatorio del Clima, alerta de que es una tecnología «cara» y «muy peligrosa».

«Se tiene que almacenar en áreas profundas y vigilarlo durante décadas. Existe un riesgo de fuga, de explosiones… Las petroleras quieren seguir con su negocio y ponerse un maquillaje verde», denuncia.

Y aclara que no es lo mismo capturar que reinyectar.

«Petrobras hace mucha reinyección de gas» y lo hace «para mantener la presión interna del yacimiento, y facilitar así que salga más petróleo», explica.

Kennerley critica que «ya hay Gobiernos que están canalizando miles de millones de dólares de fondos públicos hacia las tecnologías CCUS, a pesar de su historial de fracasos», ya que «el 78 % de los proyectos a gran escala han sido cancelados o puestos en pausa».

En este sentido, Zugman apoya que la ONU establezca una política de conflicto de intereses en las cumbres climáticas y limite el número de lobistas del sector de combustibles fósiles.

«Espero que Brasil pueda trabajar con la ONU más de cerca para tener un filtro mejor, porque las COP se convirtieron, hasta cierto punto, en una plataforma de negocios con empresas posicionándose como la solución, cuando son lo contrario», sostiene.

Este tema se tratará en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde, que organiza la Agencia EFE en São Paulo el próximo jueves, y que contará con la participación de autoridades, expertos y representantes de empresas.

El evento cuenta con el apoyo de Imaflora, Observatorio del Clima y la universidad IBMEC, y el patrocinio de Norte Energía, de ApexBrasil y de Lots Group. EFE

La entrada La sombra del lobby petrolero acecha la cumbre mundial del clima de Belém se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

La minería brasileña, en la encrucijada entre transición energética y descalabro ambiental

Publicado

el

La industria minera de Brasil, con un importante peso en las exportaciones del país, se debate entre el impulso de iniciativas "verdes" en el sector y proyectos de ley que podrían acercarla más al colapso ambiental que a un papel activo en la transición energética. EFE/ André Coelho.

Ailén Desirée Montes

La industria minera de Brasil, con un importante peso en las exportaciones del país, se debate entre el impulso de iniciativas «verdes» en el sector y proyectos de ley que podrían acercarla más al colapso ambiental que a un papel activo en la transición energética.

Ante el auge exponencial de la demanda global y la creciente concentración de la producción mineral en manos de unos pocos, Brasil busca abrir el tablero y consolidarse como un proveedor estratégico a escala mundial.

Y tiene con qué. Las cadenas de suministro globales de varios de los minerales considerados críticos para la transición verde están fuertemente concentrados en el país suramericano, especialmente en el caso del niobio, pues el país produce más del 90 % de su suministro mundial.

Sin embargo, el desafío es hacerlo de forma responsable y, sobre todo, bajo control institucional, en un país que aún sufre las consecuencias de las tragedias de Brumadinho y Mariana, que sumaron casi 300 fallecidos y provocaron un desastre ambiental gigantesco, con ríos contaminados de residuos tóxicos y comunidades desplazadas.

Política nacional de minerales críticos y estratégicos

El Congreso espera aprobar antes de la COP30, que tendrá lugar en noviembre, el texto que regula la política nacional de minerales críticos y estratégicos. Lo anterior tiene como propósito complejizar la matriz productiva y hacer que Brasil pase de ser un mero exportador de materia prima a adquirir la capacidad de transformar las reservas minerales en industrias locales.

La industria minera de Brasil, con un importante peso en las exportaciones del país, se debate entre el impulso de iniciativas "verdes" en el sector y proyectos de ley que podrían acercarla más al colapso ambiental que a un papel activo en la transición energética. EFE/ André Coelho.
La industria minera de Brasil, con un importante peso en las exportaciones del país, se debate entre el impulso de iniciativas «verdes» en el sector y proyectos de ley que podrían acercarla más al colapso ambiental que a un papel activo en la transición energética. EFE/ André Coelho.

Legisladores a favor del proyecto argumentan que el sector minero es de alto riesgo financiero y requiere de grandes inversiones, por lo que es necesario institucionalizar una serie de incentivos a las empresas que colaboren al crecimiento de la industria.

Si bien es cierto que Brasil necesita una política nacional en este ámbito, esta propuesta de ley “está muy lejos” de alcanzar un marco que modifique la matriz productiva del país, según explicó a EFE Maurício Angelo, director del Observatorio de la Minería de Brasil, un laboratorio de ideas integrado por académicos de la actividad extractiva.

El proyecto legislativo busca ampliar los proyectos mineros, en vez de incentivar a los existentes a mejorar sus procesos para ser más responsables y fomentar al desarrollo de la comunidad en la que están insertos.

Según el especialista, no existe nada en esta propuesta que transforme el modelo actual de exportador de materias primas, sino que, por el contrario, lo profundiza. Esto aumenta las desigualdades y el riesgo de mayores impactos socioambientales.

Asimismo, el texto de la propuesta legislativa fue definido entre legisladores “apoyados por la industria minera”, miembros del Gobierno brasileño y empresas interesadas, pero contó con muy poca participación social, según detalló Angelo.

“Este factor no va a contribuir a que la minería sea más responsable, más inclusiva, o que acarree un desarrollo de las ciudades donde opera y el país. A fin de cuentas, la tendencia parece justamente lo opuesto a eso”, aclaró.

Menos rigor en el licenciamiento ambiental

Al mismo tiempo, el Congreso aprobó una propuesta, muy criticada por grupos ambientalistas, que flexibiliza los permisos ambientales para proyectos de infraestructura. En algunos casos, basta con que la empresa se comprometa de palabra a adoptar prácticas sustentables.

El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que ha retomado la agenda ambiental abandonada por su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, vetó parte del proyecto de ley, que ahora regresa a la Cámara. Allí, donde predominan legisladores vinculados al sector agropecuario, se espera que gran parte de los vetos sea rechazada por mayoría absoluta.

La industria minera de Brasil, con un importante peso en las exportaciones del país, se debate entre el impulso de iniciativas "verdes" en el sector y proyectos de ley que podrían acercarla más al colapso ambiental que a un papel activo en la transición energética. EFE/ André Coelho.
La industria minera de Brasil, con un importante peso en las exportaciones del país, se debate entre el impulso de iniciativas «verdes» en el sector y proyectos de ley que podrían acercarla más al colapso ambiental que a un papel activo en la transición energética. EFE/ André Coelho.

La ONG Observatorio del Clima, que agrupa más de 130 organizaciones de la sociedad civil brasileña, declaró que esta propuesta representa “el derrumbe de más de 40 años de construcción de la legislación ambiental”.

En este sentido, la coordinadora de Políticas Públicas de la organización, Suely Araújo, afirmó a EFE que el hecho de que Brasil posea minerales clave para la transición energética no puede significar en «minar el país entero» ni en «aflojar» los controles.

«La transición energética no puede ser una excusa para que Brasil flexibilice los controles ambientales en emprendimientos mineros», sentenció.

Los desafíos para la transición energética serán discutidos en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde, que organizará la Agencia EFE en São Paulo este jueves.

El evento, que reunirá a autoridades y expertos para discutir los retos de la crisis climática, está patrocinado por ApexBrasil, la agencia brasileña de promoción de las exportaciones e inversiones, y las empresas Norte Energía y Lots Group, y cuenta con el apoyo de la universidad IBMEC, del Observatorio del Clima y de Imaflora. EFE

La entrada La minería brasileña, en la encrucijada entre transición energética y descalabro ambiental se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas