Ciencia y Salud
El Nobel de Medicina reconoce los avances sobre el sistema inmunológico: qué se ha premiado y a quiénes

Los hallazgos de estos científicos premiados con el Nobel de Medicina de este año han sentado las bases para un nuevo campo de investigación, la tolerancia periférica, y han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes y la realización de trasplantes más exitosos, evitando por ejemplo complicaciones después de los de células madre.
El fallo difundido por la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo reconoce a Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi “sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica”, la cual evita que ese sistema dañe al cuerpo humano, identificando las células T, que ejercen como guardianes.
Sakaguchi descubrió una nueva clase de células T que protegen al organismo de enfermedades autoinmunes; Brunkow y Ramsdel revelaron detalles decisivos sobre el origen de esos males.
“Entre las investigaciones sobre inmunidad hay muchas con buenos resultados, por eso me siento muy honrado”, indicó Sakaguchi en una rueda de prensa desde la Universidad de Osaka, donde es profesor en el Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (IFReC, en inglés).
¿Qué es la tolerancia inmunológica periférica?
Se trata de un mecanismo del sistema inmunológico que evita que el cuerpo ataque a sus propios tejidos.
También evita, según algunos de los textos científicos de referencia de la inmunología a nivel mundial (como Janeway’s Immunobiology), que el cuerpo reaccione de una forma excesiva a algunos antígenos que no son, en principio, especialmente peligrosos y que actúan en la periferia del organismo.
El sistema inmunológico aprende a diferenciar entre los organismos propios (los autoantígenos) y los extraños (los patógenos), y en el interior del cuerpo humano se establece la tolerancia central, que si funciona con normalidad es capaz de eliminar algunos tipos de linfocitos (glóbulos blancos fundamentales en el sistema inmunitario para identificar y combatir patógenos).
Pero el sistema inmunológico no es capaz de eliminar todos los linfocitos, ahí es donde cobra importancia la tolerancia periférica, que trata de impedir que aquellos linfocitos que ‘escaparon’ ataquen a los tejidos del propio organismo, lo cual resulta fundamental para mantener el equilibrio entre la respuesta inmune frente a infecciones y para prevenir enfermedades autoinmunes.
Las células T o “los guardianes” del sistema inmune
Todas las células T tienen en su superficie proteínas especiales que actúan como receptores para escanear otras células y descubrir si el cuerpo está siendo atacado, explica en su fallo el Instituto Karolinska.
En la década de 1980, se sabía ya que cuando las células T maduran en el timo, pasan por un proceso llamado tolerancia central para eliminar a aquellas que reconocen como una amenaza a las propias proteínas del cuerpo, y se sospechaba de la existencia de otro tipo encargado de tratar con las que hubieran superado de forma indebida este cribado.
Sakaguchi, que trabajaba entonces en el Instituto para la Investigación del Cáncer en Nagoya (Japón), aisló células T maduradas en ratones genéticamente idénticos y las inyectó en ratones sin timo, descubriendo que parecía haber un tipo de esas células que, aún así, protegían a los roedores de enfermedades autoinmunes.
En 1995 el científico japonés presentó su hallazgo, una nueva clase de células T reguladoras, que tienen en su superficie también una proteína llamada CD25.
El gen “clave” que descubrieron Brunkow y Ramsdell
El origen de los hallazgos de Brunkow y Ramsdell se remonta a los estudios en la década de 1940 vinculados al Proyecto Manhattan y el desarrollo de la bomba atómica: los efectos de la radiación en una cepa de ratones que presentaban mutaciones y desarrollaban una enfermedad que reducía su vida a unas pocas semanas.
Seis décadas después, cuando la genética molecular ya se había desarrollado lo suficiente, varios investigadores comenzaron a interesarse por esa mutación, entre ellos Brunkow y Ramsdell, que trabajaban por entonces en una empresa biotecnológica de Washington y que se lanzaron a buscar el gen causante de la mutación.

Esa tarea, que el fallo del jurado compara con “buscar una aguja en un pajar gigante”, les llevó varios años de trabajo sistemático y creativo, de acuerdo con las limitaciones que entonces tenía la biología molecular, mapeando el área del cromosoma y comparando los genes potenciales en ratones sanos con los que presentaban la mutación.
Su trabajo investigador culminó en 2001, cuando descubrieron que esos ratones presentaban una mutación en un gen al que llamaron Foxp3 y que la variante humana era la causante de una grave enfermedad autoinmune, el síndrome IPEX.
Sakaguchi probó dos años más tarde que ese gen era el encargado de controlar el desarrollo de las células T reguladoras.
Los premiados
Shimon Sakaguchi
Nacido en enero de 1951 en Nagahama, Sakaguchi obtuvo el título de medicina en 1976 y el doctorado en 1982, ambos en la japonesa Universidad de Kioto. Realizó estudios posdoctorales en la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Stanford, según su biografía oficial.
Regresó a Japón en 1991,inicialmente como jefe del Departamento de Inmunopatología del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio y entre 1998 y 2011 en la Universidad de Kioto. En 2011, su laboratorio se trasladó a la Universidad de Osaka.
El inmunólogo ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el premio William B. Coley del Instituto de Investigación del Cáncer en 2004, el Premio Keio de Ciencias Médicas en 2008 o el Premio Robert Koch en 2020.
Actualmente es profesor en el Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (IFReC, en inglés) de la Universidad de Osaka.
Mary E. Brunkow
Estadounidense nacida en 1961, Brunkow trabaja en el Instituto de Biología de Sistemas de Seattle (ISB), en el noroeste de EE.UU., donde ha investigado desde 2009 en el campo de la biología molecular, la genética molecular, la genómica, entre otros ámbitos.
Sus proyectos en el ISB, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación científica, han abordado áreas como la genómica familiar en varias enfermedades, además de la biología de sistemas aplicada a la borreliosis de Lyme o los biomarcadores de sepsis.
Formada en la estadounidense Universidad de Washington y con un doctorado en biología molecular en la Universidad de Princeton, Brunkow recibe el Nobel de Medicina como punto culminante de una carrera con una década de trabajo en la industria de la biotecnología.
Fred Ramsdell
59 años, natural de la ciudad estadounidense de Elmhurst, en el estado de Illinois (noreste de EE.UU.), Ramsdell ha contribuido al campo de la tolerancia inmunitaria desde los laboratorios de la compañía Sonoma Biotherapeutics, con sedes en San Francisco y Seattle.
La firma, a la que Ramsdell estaba asociado en el momento de sus investigaciones premiadas este lunes, se presenta como una desarrolladora de terapia con células T reguladoras modificadas genéticamente para tratar enfermedades autoinmunes e inflamatorias graves mediante el restablecimiento del equilibrio del sistema inmune.
Formado en las Universidades de California de San Diego y Los Ángeles (UCLA), en la que se doctoró en 1987, Ramsdell también realizó una estancia como investigador posdoctoral dentro de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), agencia del Gobierno estadounidense.
La entrada El Nobel de Medicina reconoce los avances sobre el sistema inmunológico: qué se ha premiado y a quiénes se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Se reduce muy lentamente el tabaquismo en Europa, según un informe de la OMS

Bruselas/Ginebra (Euractiv.com) – A los ciudadanos europeos, especialmente a las mujeres, les cuesta mucho abandonar el tabaco, según un nuevo informe publicado este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tendencias mundiales en tabaquismo.
Según el informe, aunque en general los europeos fuman menos que en 2000, Europa fue la región del mundo líder en consumo de tabaco en 2024, con casi una cuarta parte (23,5% ) de la población fumadora.
En cuanto al vapeo, el informe constata una prevalencia del 14,3% de consumo de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes de 13 a 15 años, frente al 4,6% de los adultos.
En ese sentido, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, elogió este lunes los esfuerzos por reducir el tabaquismo pero afirmó que «en respuesta a este fuerte avance, la industria tabacalera está contraatacando con nuevos productos de nicotina, dirigidos agresivamente a los jóvenes».
A su vez, los gobiernos deben actuar «con mayor rapidez y firmeza» en la aplicación de políticas de control del tabaco, añadió. En anteriores ocasiones la OMS abogó por un aumento de los impuestos a los nuevos productos de nicotina y por un empaquetado sencillo en toda Europa, con información clara sobre los perjuicios del tabaco para la salud.
División en la UE sobre el vapeo
La OMS señala en su informe que en Europa se ha registrado una reducción del 19% en el consumo de tabaco desde 2010 hasta este año, con una tasa «excepcionalmente baja» de reducción para las mujeres, del 12%, lejos del objetivo del 30% fijado por la ONU.
El nuevo informe de la OMS coincide con el debate en curso en la Unión Europea sobre la conveniencia de aplicar impuestos mas elevados a los cigarrillos tradicionales, así como a los vapes, las petacas y otros productos, para obtener recursos financieros extra para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) del bloque.
Varios países, entre ellos Rumanía y Grecia, rechazan la idea, al igual que la industria tabacalera.
Los países miembros de la ONU aprobaron recientemente medidas más estrictas para la prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con el tabaco, pero el texto final suprimió los puntos relativos a fiscalidad y la publicidad del tabaco, por las presiones del «lobby» del sector.
No obstante, la Comisión Europea ha sugerido tomar medidas más contundentes. El ejecutivo de la UE estudia los efectos del vapeo sobre la salud, y el comisario de Sanidad del bloque, Olivér Várhelyi, ha insinuado la posibilidad de aumentar los impuestos a los nuevos productos del tabaco.
Los gravámenes deberían abarcar «todos los productos del tabaco y la nicotina con tipos impositivos que reconozcan debidamente los riesgos que estos productos representan para la salud», declaró Várhelyi en el Foro Europeo de la Salud celebrado en Gastein el pasado mes de septiembre.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Se reduce muy lentamente el tabaquismo en Europa, según un informe de la OMS appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida

En Japón, Marc Márquez ganó su noveno título en el mundial de motociclismo. El séptimo en MotoGP. El anterior, antes de las lesiones, lo logró en 2019. Fue el retorno a lo más alto, el retorno con el que cumplió la promesa a su abuelo.
“No estaba garantizado que le permitiera competir al máximo nivel”, asegura a EFE el madrileño Joaquín Sánchez Sotelo, número 1 del MIR en 1992, quien apunta a la mentalidad ganadora de Marc y a la tecnología aplicada a la medicina como clave del éxito.
Lo que quería Marc Márquez con la cuarta operación
Pregunta: Hace unos días, Marc Márquez ganó su noveno título, séptimo en MotoGP. En parte, es gracias a usted. ¿Lo considera un poco suyo?
Respuesta: Antes de conocer a Marc Márquez como cirujano no seguía mucho el tema de MotoGP. Pero, tras conocerle, investigué el mundo del motociclismo de alta competición y lo seguí más de cerca, sobre todo tras operarse con nosotros. Su título ha sido una alegría enorme, además el hecho de hacerlo con tanta anticipación, tantos puntos por delante de su hermano… Ha sido increíble.
P: ¿Cómo logró convencer a alguien que sumaba dos años de calvario, tres operaciones y estaba cerca de la retirada?
R: Marc Márquez estaba muy bien asesorado desde el punto de vista médico. Cuando se dio cuenta de que, después de tres cirugías, las cosas no iban bien, lo que hizo fue contactar con profesionales en todo el mundo. Habló con cirujanos de Francia, del centro de Europa… y con nosotros, que al ser españoles tenemos la ventaja de que la conversación fue muy directa.
Cuando contactaron conmigo para evaluarle, nos conocimos por una reunión de Zoom mientras él estaba en Misano, Italia, con todo su equipo. Me envió de forma electrónica los tacs de ambos brazos para comparar. En la clínica tenemos un aparato de impresión 3D que fue muy eficaz, y con eso es muy fácil ir al paciente a enseñarle cuál es el problema porque tienes el hueso en tus manos. Nos dimos cuenta de que el brazo tenía una rotación que le impedía competir a su nivel.

Si te soy sincero, en otros pacientes que no fueran deportistas de alta competición, no hubiera sido tan importante la operación, pero él me decía: “Cuando intento frenar en la moto, el brazo malo se me va para dentro. Y en las curvas a la derecha sí y a la izquierda no”.
Le expliqué que, cuando haces cuatro operaciones, todos los tejidos de la zona sufren y puede haber una infección nerviosa o una infección. Le dije que tenía que tener cuidado y que, con esta cuarta operación, no estaba garantizado que le permitiera competir al máximo nivel.
Pero es una persona tan competitiva, en el buen sentido, que quería hacerlo porque quería ser campeón del mundo otra vez. Su objetivo estaba clarísimo: quería ser campeón del mundo.
Recuerdo que le dije que si le operaba no se podía caer más, y me contestó: “No me digas eso, no puedo competir y no caerme” (ríe). Fue una experiencia muy satisfactoria a nivel personal y profesional.
P: ¿Esperaba que Marc volviera a este nivel?
R: No estaba al 100% seguro, pero no por el hueso, que yo sabía que se podía corregir. Para llegar al hueso tienes que ‘afectar’, desde el punto de vista quirúrgico, un montón de músculos. Lo que no sabía era cómo iba a recuperarse la musculatura después de cuatro operaciones.
Además, nunca sabes si una persona que ha estado en lo más alto y ya no puede competir a ese nivel, si puede recuperar la fuerza muscular, la energía física y mental. Entiendo que después de ese calvario igual en el subconsciente no te atreves a correr tan fuerte porque piensas que te vas a hacer daño otra vez. Pero él lo ha conseguido.
Las nuevas tecnologías en la sala de operaciones
P: ¿Ha hablado con él?
R: Yo soy muy respetuoso. Él es mi paciente, a pesar de que es una persona muy famosa, y no me gusta incordiar. Pero el domingo le mandé un mensaje, le felicité porque me vi la carrera entera, y me contestó hace un par de días. Tenemos una relación muy cordial.
P: Ha mencionado la impresora 3D. ¿Cuán importante fue para convencer a Marc Márquez?
R: Fue fundamental. En dos sentidos. Primero, para que el paciente entienda lo que le pasa. Cuando le enseñé a Marc los huesos me dijo, “lo entiendo perfectamente”. Entendió por qué no podía frenar o girar.
Segundo, esta tecnología permite planificar la cirugía de forma muy precisa. En la cirugía que le hicimos, una osteotomía, que consiste en, literalmente, cortar el hueso a un nivel muy concreto. El corte tiene que ser muy preciso. Estamos hablando de milímetros y de grados. Con esta tecnología se pueden crear unas guías de impresión que te permiten hacer la cirugía con mucha precisión, y son estériles.

Tenemos un ingeniero que trabaja en la clínica, te sientas con él y hacer la cirugía de forma virtual en una pantalla. Y cuando estás convencido de que lo tienes perfecto, entonces se hace la guía de corte para que el corte óseo sea justo donde tiene que ser.
Afortunadamente, hoy en día tenemos una gran tecnología. Si esto pasa hace 20 años hubiese sido más complicado, ‘a ojo’. Aunque la cirugía sigue siendo compleja, ahora la ejecución está más guiada.
P: Hablando de tecnología. La Inteligencia Artificial está de moda. En el día a día de todos. ¿Cuál es su relación con la IA?
R: Hay un interés enorme. La cirugía de Marc ocurrió antes de esta explosión. Pero la Clínica Mayo tiene un plan estratégico, como todos los hospitales de alto nivel, y uno de los pilares es la Inteligencia Artificial; la usamos de forma constante.
Nos ayuda con la rapidez con la que puede analizar datos. Cuando tenemos que hacer estudios de investigación de imagen, a través de radiografías, tenemos protocolos con IA que miden 10.000 en ocho horas, de forma muy rápida y precisa.
Trabajamos también con una inteligencia artificial de ‘escucha-ambiente’, que, previo permiso del paciente, pones el teléfono en la consulta y cuando acabas ya tienes transcrito el informe entero, que revisas posteriormente, claro, para comprobar que está todo bien hecho. Es muy eficaz.
Además, en cirugía de hombro, que es la que más hago, la cirugía robótica está empezando a despuntar y está toda basada en protocolos de IA. La Inteligencia Artificial está aquí para quedarse con nosotros, y el que no lo entienda se lo pierde. Es la tercera revolución, después de la industrial y el internet.
Acerca del presente y futuro de Lamine Yamal
P: Respecto a cirugía de hombro. En España hemos estado pendientes de Jude Bellingham, que se operó tras año y medio con problemas. ¿Asumió riesgo posponiendo la operación?
R: Los deportistas de élite tienen que juzgar mucho cuando deciden no estar en el terreno de juego. Y la decisión es muy personal. El riesgo de seguir jugando con un hombro inestable como el de Bellingham es que, cuantas más veces se sale el hombro de su sitio, más daño hay en la articulación y eso le puede conllevar problemas en el futuro. Pero los deportistas de élite tienen una mentalidad tan diferente al ser humano convencional que son capaces de compensar este tipo de problemas; pero, como ser humano, no es ideal.
P: En NBA y NFL vemos un aumento en las lesiones en el tendón de Aquiles. ¿Hay algún cambio que explique este tipo de lesiones?
R: Hay una combinación de factores. Una es la sobrecarga deportiva, cada vez al deportista se le exige más. Los equipos quieren que sus jugadores sean mejores, pero el ser humano tiene un límite; aunque seas un superdotado.
El tema de la edad también cuenta bastante, tanto en empezar cada vez más pronto como en alargar las carreras deportivas.
P: Habla de precocidad y ahora hay un caso extraordinario como es el de Lamine Yamal. En su opinión profesional, ¿cómo valora su irrupción tan temprana en la élite jugando cada tres días cuando acaba de cumplir 18 años?
R: Recomendable no es (a nivel médico), pero él está bastante bien desarrollado físicamente. Pero lo importante son los años que le quedan. Si, en su caso, quiere competir hasta los 35, por ejemplo, las articulaciones sufren. Si hablas con Rafa Nadal u otros deportistas que han competido durante muchos años, te dicen que las articulaciones no las tienen bien. Es un sobresfuerzo enorme.
Pero es muy difícil regular este tema. Si tu eres un equipo, como el FC Barcelona, en este caso, y tienes un jugador espectacular como es el caso de Lamine Yamal, nadie le va a decir que no juegue porque se va a hacer daño. Esperemos que nunca tenga una lesión importante y pueda seguir jugando durante muchos años; pero en el deporte en crecimiento hay que tener cuidado porque el cuerpo aún no está totalmente maduro.
La lesión más frecuente en el deporte femenino
P: En clave de lesiones de deportistas, ¿qué tipo de lesiones se encuentra más habitualmente en la actualidad?
R: Hemos observado que la lesión de cruzado anterior en el deporte femenino ha aumentado sustancialmente. Hemos sabido desde hace muchos años que las lesiones de ligamento cruzado anterior tienen un componente hormonal, porque hay ciertas mujeres más proclives a esta lesión. Hace 20 años, el deporte de élite femenino era menos exigente y menos común. Y ahora, que han alcanzado más nivel, no es sorprendente ver a una deportista femenina con este tipo de lesión, este es el cambio más importante que he visto en los últimos diez o quince años.
Es una combinación hormonal y de la mecánica de la pierna. Algunas mujeres tiene una forma de aterrizar en el terreno de juego, que es lo más importante, que provoca que la rodilla se mueva un poco más de lo normal.
P: Hace un mes estuvo en Madrid, como parte del 45º Congreso Mundial de Ortopedia SICOT 2025 organizado por Oliver Marín. ¿Qué conclusiones sacaron de este congreso?
R: Hay muchos estilos de congresos médicos. Y este es un congreso internacional que agrupa a todos los países del mundo. Cuando este congreso empezó lo hizo con mucho empuje, luego cayó un poco y este año empezó a recuperarse gracias a Oliver Marín, quien ha conseguido recuperar el espíritu de colaboración.
Lo que más me llamó la atención es el interés en ayudar al tercer mundo, a países que no tienen tantos recursos a nivel médico. Intentamos globalizar la calidad de la cirugía ortopédica en el mundo entero. Había muchos asistentes de Asia, lo que me sorprendió, que la teoría se la saben muy bien pero no tienen los medios que sí tenemos en Europa o Estados Unidos. Fue un congreso muy interesante y seguro que seguirá creciendo.
La entrada El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Teñirse las axilas como Rosalía tiene sus riesgos

Desde el Grupo español de dermatología estética y terapéutica (Gedet) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la doctora Paloma Borregón explica a EFEsalud que el principal riesgo de teñirse el vello de las axilas como Rosalía es la irritación, ya que, en esa parte del cuerpo, la piel es muy fina.
Para teñir hay que decolorar primero
La piel de las axilas, junto con los párpados, es de las pieles más finas del cuerpo, explica la dermatóloga, de forma que cualquier producto que apliquemos en ella va a penetrar más que en otra en la que la piel es más gruesa, como la del cuero cabelludo.

“Para poder teñir hay que decolorar y los productos siempre suelen llevar amoniaco u otras sustancias fuertes. Al dejar el tinte sobre la piel puede irritarla e inflamarla”, señala Borregón.
Según la experta, tal y como llevaba teñido el vello de las axilas, Rosalía puede haber recurrido al tinte, para lo que insiste que hay que decolorar primero. O también puede que haya utilizado un spray temporal, que se va con los lavados, pero que también suele contener sustancias irritantes que, inevitablemente, van a estar en contacto con la piel.
“Teñir el pelo sin tocar la piel es imposible”, sostiene.
¿Soluciones al tinte?
Los barros, por ejemplo, que no llevan amoniaco, no servirían para teñir el vello de blanco sino para oscurecerlo. Se utilizan, sobre todo, para tintar un pelo blanco como la cana.
Y la posible irritación o el eccema pueden aparecer con tan solo una aplicación. No ocurre igual en el cuero cabelludo, insiste la dermatóloga, que tiene más aguante al ser una de las pieles más gruesas que hay en el cuerpo.
De hecho, cuando se produce alguna reacción o alergia por el uso continuado de los tintes, es raro que la lesión sea en el cuero cabelludo, suele ser en las orejas, cuello o párpado, que es donde a piel es más fina y roza el pelo.
“Hay gente que tiene eccemas en los párpados y la culpa la tiene el tinte de pelo, porque al poquito que te roza ahí, la sustancia penetra en la piel”, indica.
Tampoco en otras partes
Pero no sólo las axilas, hay otras partes del cuerpo en las que hay vello y la piel es muy sensible, con lo que los tintes también podrían ser perjudiciales. La dermatólogoa se refiere a los párpados antes mencionados y en concreto a las pestañas y si se ponen extensiones, pero también a las ingles y los genitales.
Si se decide teñir las axilas como Rosalía u otra parte del cuerpo y aparece irritación, ésta puede desaparecer cortando el vello para evitar el roce con la piel, según señala la dermatóloga del Gedet.
Cuando ya sale el eccema, el dermatólogo prescribirá medicación: normalmente corticoide en crema y antihistamínico oral, tal y como señala la dermatóloga del Gedet.
La entrada Teñirse las axilas como Rosalía tiene sus riesgos se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
IA para mayores o satélites infinitos, proyectos que buscan financiación en Ecosystems
-
Mundo Política3 días
Socialistas y populares europeos sopesan bloquear el nuevo Marco Financiero Plurianual si no se mejoran las condiciones para la PAC
-
RSE3 días
Las energías limpias aún tienen un crecimiento “enorme” en Latinoamérica, según la Olade
-
Newswire3 días
Kabla felicita a Salud Digna por convertirse en la organización con mayor número de unidades acreditadas por Joint Commission International en Latinoamérica
-
Newswire3 días
TECO debuta en el evento Busworld 2025 con un sistema de propulsión refrigerada por aceite para vehículos eléctricos y colabora con BRIST en Europa
-
Mundo Economía21 horas
Opiniones sobre Setroi, la construcción de marca a través de periódicos digitales
-
Mundo Economía2 días
Servimedia, socio de Euractiv, celebrará un diálogo sobre el empleo como palanca de cohesión europea
-
Mundo Economía24 horas
Valeria Landivar: de productora de TV a referente hotelera en Canadá