Ciencia y Salud
El hambre, el arma “silenciosa” de las guerras contra la población civil

Es una de las conclusiones del último informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que aborda en su quinto volumen de su serie Salud Pública y Conflictos Bélicos el impacto “devastador” de las guerras sobre la inseguridad alimentaria, el hambre y la malnutrición.
El documento subraya que Palestina (Gaza), Sudán, Sudán del Sur, Haití y Mali siguen en el nivel de alerta de hambruna más alto y requieren una atención urgente.
Sin medidas inmediatas, asegura el informe, el colapso de los sistemas alimentarios en zonas de guerra hará retroceder décadas de avances y aumentará el riesgo de hambrunas “a niveles sin precedentes”.
Los conflictos bélicos son la principal causa de inseguridad alimentaria en 20 países. Sudán es el que ha sufrido mayor deterioro por la guerra, con un incremento de más de 8,6 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda en comparación con 2022.
SESPAS explica que el hambre aguda se refiere a la condición en que una persona no puede consumir alimentos suficientes para llevar una vida normal activa, con lo que su vida corre peligro.
Para medir los niveles de inseguridad alimentaria se utiliza, a nivel internacional, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), un método desarrollado por Naciones Unidas.
Las guerras, cada vez más prolongadas
Según el informe, en los últimos diez años, los conflictos armados en el mundo casi se han duplicado, y cada vez son más complejos y prolongados.
Las muertes, los daños físicos y psicológicos y los desplazamientos masivos de la población son efectos de las guerras pero también la destrucción de las infraestructuras, la contaminación del medioambiente y el colapso de la economía, entre muchos otros.
A todo ello se une el “retroceso” en la lucha contra el hambre.
SESPAS resalta que seis de cada diez personas que sufren hambre en el mundo viven en zonas de conflicto y guerras.

Más de 120 millones de personas abandonaron sus hogares en 2024 por causas relacionadas con las guerras y la violencia, y el 40 % de ellas son menores de 17 años.
Una situación que se ha agravado por la decisión del presidente de EE.UU, Donald Trump, de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Una medida “que marca el fin de más de sesenta años de liderazgo estadounidense en la ayuda humanitaria y el desarrollo global”.
Recuerda SESPAS que hacer padecer hambre a la población civil como arma en las guerras “es una violación grave de las leyes y costumbres de guerra”. Es una conducta que está prohibida en el Derecho Internacional Humanitario desde la aprobación de dos protocolos adicionales (PA) a los Convenios de Ginebra.
Gaza
El conflicto en la Franja de Gaza es una crisis alimentaria sin precedentes, según el Informe Global sobre Crisis Alimentarias.
Entre los niños de 6 a 59 meses, se estima que se producirán 60.000 casos de desnutrición aguda, de los cuales 12.000 casos son graves, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025.
El riesgo de hambruna entre noviembre de 2024 y abril de 2025 se ha agravado a causa del conflicto y por la restricción del acceso humanitario.
Además, destaca el informe, la concentración extrema de población en una zona cada vez más reducida, que vive en refugios improvisados con acceso intermitente a suministros y servicios humanitarios, eleva el riesgo de epidemias, lo que puede convertirse “en una catástrofe de magnitud sin precedentes”.
Según el informe, titulado Nutrition Vulnerability and Situation Analysis- Gaza (“La vulnerabilidad de la nutrición y análisis de la situación en Gaza”) citado por SESPAS, un 15,6 % de los menores de dos años está gravemente desnutrido. De ellos, casi un 3 % sufre emaciación grave, que es “la forma más letal” de la malnutrición.

Son datos recabados en enero de 2024, con lo que SESPAS señala que “es probable que la situación sea aún más grave en la actualidad”.
Por su parte, agencias de la ONU alertaron esta semana que más de uno de cada tres habitantes en la Franja pasa días sin comer y que dos de los tres umbrales de hambruna ya se han superado en algunas partes del territorio, según los datos de la última Alerta de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria
“Violación extrema” de derechos de la infancia
Al menos un 90 % de los menores de cinco años padecen una o más enfermedades infecciosas.
Al margen del informe de SESPAS, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) han expresado en un comunicado “su profunda consternación” ante la catástrofe humanitaria que se vive actualmente en Gaza, “donde la violencia, la inanición forzada y la destrucción sistemática de infraestructuras sanitarias están afectando de manera desproporcionada a la población infantil”.
Por eso, al igual que la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), apoyan plenamente la declaración conjunta emitida por la Sociedad Internacional de Pediatría Social y Salud Infantil (ISSOP por sus siglas en inglés) y la Asociación de Pediatría Internacional (IPA por sus siglas en inglés) en la que denuncian la gravedad de los hechos.
Sostienen “que las acciones en Gaza constituyen una violación extrema del derecho internacional y de los derechos fundamentales de los niños y niñas”.
Además, esta semana trabajadores de varias ONG que operan en Gaza han alertado de una hambruna que amenaza con “borrar generaciones” y aseguraron que todos los niños que ahora mismo están malnutridos van a morir a no ser que haya una reversión “inminente” de la situación.
Sudán
“Aunque el hambre extrema no es algo nuevo en el país, la situación en el Sudán es sumamente grave”, sostiene el informe.
El número de niños sudaneses que se enfrenta a una escasez grave de alimentos casi se duplicó en la primera mitad de 2024. Un 75% pasa hambre a diario, “mientras el conflicto impulsa el hambre a niveles sin precedentes”.
El impacto del conflicto en la producción agrícola, junto con los desplazamientos, la pérdida de vidas, la destrucción y el deterioro de las infraestructuras y medios de vida y la interrupción de flujos comerciales, han aumentado mucho los precios de los alimentos.

Los organismos humanitarios han sido víctimas de diferentes agentes armados y las milicias “en busca de ganancias monetarias y el saqueo de camiones, oficinas y almacenes está reduciendo la capacidad de las organizaciones humanitarias”.
Alrededor del 70 % de los hospitales e instalaciones sanitarias no funciona y la población muere por la propagación de enfermedades curables y lesiones que se podrían operar.
No solo guerras
Además de las guerras, los fenómenos meteorológicos extremos se encuentran entre los principales motivos de hambre en 18 países, donde más de 77 millones de personas se enfrentaron a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, frente a 12 países con 57 millones de personas en 2022.
Recuerda SESPAS que 2023 fue el año más caluroso nunca antes registrado. Los problemas relacionados con el clima derivaron en graves inundaciones, tormentas, sequías, incendios forestales y brotes de plagas y enfermedades.

Y entre las principales causas del hambre en el mundo también se encuentran las “perturbaciones económicas”, que afectaron principalmente a 21 países por su gran dependencia de la importación de alimentos e insumos agrícolas y a la persistencia de problemas macroeconómicos, como la depreciación de la moneda, los altos precios y los elevados niveles de deuda.
Crisis alimentarias, crisis de salud pública
En sus conclusiones, SESPAS hace hincapié en que las crisis alimentarias “son, por naturaleza, crisis de salud pública, así como crisis nutricionales”.
Para afrontar esta realidad, SESPAS defiende un abordaje integral de las crisis, no de forma limitada.
Hace hincapié en que las guerras y los conflictos provocan desplazamientos masivos de población, que tiene que abandonar su hogar y medios de vida para buscar refugio.
“Esto refuerza el círculo vicioso entre hambre y conflicto convirtiendo el hambre en un arma de destrucción masiva barata y silenciosa, mientras que la seguridad alimentaria es un desactivador de la violencia cargada de futuro para la paz”, subraya SESPAS.
La sociedad médica propone:
- Combinar ayuda humanitaria inmediata con desarrollo agrícola local y construcción de paz, lo que permitiría implicar a las comunidades afectadas en las soluciones.
- Financiar intervenciones urgentes al detectar una situación en fase 3 (Crisis), sin esperar a que se declare oficialmente la hambruna.
- Sancionar a estados y grupos armados que violen el Derecho Internacional Humanitario y utilicen el hambre como arma en las guerras. Esto lo califica como “clave”.
- Revertir “el vacío” dejado por el cierre de la USAID, mediante la creación de nuevas alianzas globales sólidas.
La entrada El hambre, el arma “silenciosa” de las guerras contra la población civil se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La memoria del dolor: cómo el cuerpo recuerda lo que duele, incluso cuando ya no está

La función fisiológica del dolor es actuar como un sistema de alarma que nos advierte de la posibilidad de una lesión o de que ésta ya se ha producido. Y es que el dolor no todos los sentimos igual, ni en el mismo tipo de situaciones. Con motivo del Día Mundial del Dolor, que se celebra el 17 de octubre, hablamos con el doctor Jordi Serra, jefe de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona, quien nos resuelve las principales dudas que giran en torno al dolor.
Cuenta, en primer lugar, que sentimos dolor cuando las terminaciones nerviosas (libres o receptores específicos a la presión, la temperatura, entre otros) reciben estímulos de una intensidad suficiente como para activar la nocicepción. “Es decir, el proceso que hace que esa señal viaje a través de los nervios y de la médula espinal, hasta llegar al cerebro y sea percibida como dolor”, precisa.

De esta manera, según sus palabras, el dolor activa en el cerebro no sólo las áreas que procesan la sensación física, sino también aquellos mecanismos relacionados con la emoción, generando respuestas como el miedo, la angustia o la ansiedad.
“Además, se vincula con la memoria y con las funciones cognitivas, ya que a través del dolor aprendemos qué situaciones o qué acciones son peligrosas”, precisa al tiempo que recuerda que, entre los dolores más frecuentes, están las lumbalgias y las cefaleas. Sostiene que constituyen la mayor parte de los dolores crónicos; seguidos por los dolores neuropáticos.
Por qué unos sienten más dolor que otros
En cuanto a por qué hay personas que sienten más dolor que otras, este experto en medicina del dolor subraya que, desde una perspectiva biopsicosocial, los distintos factores que forman la experiencia dolorosa están modulados por factores biológicos, emocionales, culturales y sociales.
“Por lo tanto, la expresión puede variar entre los distintos individuos en función de su situación actual y de su historia, y en el mismo individuo, en distintos momentos de su vida, dependiendo de situaciones emocionales, sociales y culturales”, explica.
Hay personas que no sienten dolor
Además, el jefe de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona destaca que hay un reducido grupo de familias que padece un trastorno hereditario que es la analgesia o anestesia congénita, y por la que no sienten dolor.
“En este caso”, profundiza el especialista, “el sistema nociceptivo que actúa como alarma no funciona, por lo que las personas que lo sufren están expuestas a graves amenazas para la vida, ya sean quemaduras, traumatismos o debidas al retraso en el tratamiento de procesos médico-quirúrgicos”.
Igualmente, menciona que diversos instrumentos con algoritmos basados en parámetros fisiológicos se desarrollan para intentar medir el dolor.
Sin embargo, su utilidad en la clínica aún es muy limitada: “La principal manera de medir el dolor en todas las unidades hospitalarias y en la medicina primaria es usar la evaluación del propio paciente, mediante escalas verbales (NRS), escalas visuales (EVA), que se pueden adaptar a la edad y al estado cognitivo del paciente (escala de caras, de colores). Si la comunicación es imposible se usan escalas observacionales. Para evaluar el dolor crónico se usan escalas multidimensionales y de interferencia funcional. También se usan escalas para situaciones específicas (artritis de mano, lumbalgia, artrosis de cadera, etc.)”.
Tipos de dolor
El doctor Serra recuerda que el dolor se clasifica habitualmente en agudo y crónico, en función de su evolución en el tiempo. “Como nociceptivo, visceral, neuropático o nociplástico, en función de sus mecanismos fisiopatológicos. El dolor crónico se clasifica también como ‘primario’ o como ‘secundario’”, agrega.
En concreto, cita que el dolor crónico primario no responde a una lesión conocida, sino a un trastorno en la modulación del dolor; mientras que el secundario obedece a una lesión crónica o recurrente, como puede ser la artrosis en el primer caso, o una neuralgia en el segundo.
Además, puntualiza, se considera ‘dolor crónico’ al persistente o recurrente por más de tres meses, superando el tiempo esperado de curación de una lesión aguda.
“Insistimos en esta definición, en que el ‘dolor crónico’ puede ser una enfermedad en sí (dolor crónico primario), o estar asociado a una enfermedad subyacente (dolor crónico secundario). El ‘dolor agudo’ se considera que está limitado en el tiempo y asociado con daño tisular o procesos médicos recientes”, agrega el especialista en medicina del dolor.
En este punto, mantiene el doctor Serra que la discapacidad generada por el dolor depende de su intensidad, de su duración, y de cómo interactúa con el tipo de vida de la persona que lo padece. “Todos los dolores crónicos pueden generar distintos grados de discapacidad y afectar a todas las esferas de la vida”, apunta.
El papel de la memoria y de las emociones en el dolor
Pero no hay que olvidar que la memoria y las emociones también se relacionan con e dolor. El doctor Serra indica que la memoria, precisamente, está implicada en el proceso de la nocicepción desde el inicio, algo útil en la evolución de la especie y en la supervivencia del individuo.
“En algunos casos de dolor crónico, rebelde a todos los tratamientos, se hace referencia la memoria del dolor como una consecuencia de la neuroplasticidad del sistema nervioso, que reconvierte y redirige estímulos no dolorosos hacia áreas donde estos estímulos son interpretados como si lo fueran”, remarca.
A su vez, subraya que normalmente los factores emocionales o el estado psicológico constituyen un factor modulador del dolor, aunque a veces sea difícil para un individuo distinguir entre el dolor y el sufrimiento, el vocabulario utilizado habitualmente usa indistintamente estos términos para referirse al estado emocional causado por la pérdida de un ser querido, una ruptura u otras situaciones de gran estrés emocional.
“En cualquier caso, el antiguamente llamado ‘dolor psicógeno’ ha desaparecido de las clasificaciones Internacionales”, señala el experto del Hospital Universitari Dexeus.
Síndrome del miembro fantasma
Entre otras curiosidades del dolor, menciona también el dolor del miembro fantasma, es decir, aquel que aparece, por ejemplo, ante la pérdida de una extremidad y que surge de la suma de la actividad periférica anómala, de la sensibilización espinal y de la reorganización cortical mal adaptativa.
“Estos fenómenos que asocian estímulos dolorosos y persistencia de la representación funcional del miembro constituyen la génesis de este tipo de dolor”, añade.
La entrada La memoria del dolor: cómo el cuerpo recuerda lo que duele, incluso cuando ya no está se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Este estudio mundial da una buena noticia sobre nuestra esperanza de vida: es 20 años más
La esperanza de vida al nacer en el mundo en 2023 era 20 años mayor que en 1950 debido a una reducción del 67 % de la tasa de mortalidad, pero en jóvenes de Norteamérica, Latinoamérica y África subsahariana se manifiesta una crisis emergente de fallecimientos, según el último estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad presentado recientemente en la Cumbre Mundial de la Salud de Berlín.
El informe, publicado en la revista británica The Lancet, se refiere a esa mejora en la esperanza de vida en 2023 en un mundo donde dos tercios de la mortalidad y morbilidad están ocasionados por enfermedades no transmisibles.
“La esperanza de vida mundial volvió a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19, con 76,3 años para las mujeres y 71,5 para los hombres, más de 20 años que en 1950”, indica en un comunicado sobre el estudio el Instituto para las Métricas de Salud y Evaluación (IHME), que responsabiliza a otras dolencias de la mayor parte de los fallecimientos.
Esperanza de vida de en España: 83 años
En el caso de España, la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, en 2023, era de 83,1 años, que en las mujeres se situaba en 85,8 y en los hombres, 80,3. Esas mismas cifras en 1990 fueron de 76,8 años para todos, con 80,4 para las mujeres y 73,2 para los hombres.
El estudio señala a la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes como las dolencias que se sitúan “a la cabeza a nivel global” como responsables de fallecimientos o enfermedades que afectan la calidad de vida.
En España, también en 2023 la primera causa de muerte fue la cardiopatía isquémica, al igual que en países de su entorno como Francia, Alemania, Reino Unido o Italia.
Edad media de muerte en el mundo: 62,9 años
De acuerdo con el informe, la edad media mundial de muerte aumentó hasta los 62,9 años en 2023, cuando en 1990 era de 46,4 años, aunque este dato esconde grandes diferencias regionales.
En las zonas del planeta con más ingresos, las mujeres mueren, de media, a los 80,5 años y los hombres a los 74,4 años, mientras que en África subsahariana, donde se concentra el 67 % de quienes viven en pobreza extrema según el Banco Mundial, la edad media de los fallecimientos en mujeres está en 37,1 años y en varones en 34,8.

En dos regiones del mundo, Norteamérica y Latinoamérica, según el estudio, se enfrentan a “una crisis emergente de las tasas de mortalidad” en adolescentes y adultos jóvenes por “suicidio y consumo de drogas y alcohol”.
También hay una situación descrita como “crisis emergente” en esos sectores de la población por la alta tasa de mortalidad en el África subsahariana, debido a “enfermedades infecciosas y lesiones no intencionales”.
Cuidado con la contaminación del aire
El estudio alerta de que continúa aumentando la incidencia en la población mundial de dos trastornos mentales, la depresión y la ansiedad, capaces de causar muerte o discapacidad, y da cuenta de que la mitad de la carga de morbilidad en el mundo se puede prevenir.
La obesidad y el tabaquismo son dos amenazas potenciales para la salud que, junto a la alta presión arterial o la contaminación del aire, pesan más entre los 88 riesgos modificables evaluados por los autores de la investigación.
“Casi la mitad de todas las muertes y discapacidades podrían prevenirse modificando algunos de los principales factores de riesgo, como la reducción de los niveles altos de azúcar en sangre y el índice de masa corporal (IMC) alto”, apunta el comunicado del informe.
Sin embargo, añade, “entre 2010 y 2023, las tasas de años por vida ajustados por discapacidad (AVAD) para un IMC alto aumentaron en casi un 11 %, el uso de drogas en casi un 9 % y el azúcar en sangre alto en un 6 %”.

Los investigadores también ponen de relieve que la contaminación del aire y el calor en un contexto de cambio climático tienen un “impacto significativo” en la salud mundial.
La contaminación por partículas, de hecho, es considerada por los autores del informe como el segundo riesgo principal para las tasas de AVAD, más altas por ese factor en las regiones de Asia meridional, África subsahariana, África del norte y Oriente Medio.
Especialmente en el Sahel las altas temperaturas exacerban vulnerabilidades por agravar las sequías, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento, según el documento, que se presenta como el estudio más completo a la hora de cuantificar la pérdida de salud en el mundo.
La entrada Este estudio mundial da una buena noticia sobre nuestra esperanza de vida: es 20 años más se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentará la próxima semana en Estrasburgo su programa de trabajo detallado para 2026, al cual Euractiv ha obtenido acceso,y en el cual se exponen los planes legislativos del Ejecutivo comunitario en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta la sanidad y la defensa.
El documento, de 30 páginas, resume la próxima legislación, las propuestas pendientes y las derogaciones previstas. La versión final tiene que ser aprobada por la Comisión Europea y presentada a los eurodiputados por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen (CDU/PPE) la próxima semana, lo cual significa que el borrador podría estar sujeto a cambios.
Entre otros puntos, el documento incluye un plan para publicar en el primer trimestre del próximo año la propuesta legislativa de la Comisión sobre el llamado «28º régimen», que permitiría a determinadas empresas eludir algunas leyes nacionales.
También se prevé para el segundo trimestre de 2026 un nuevo paquete legislativo global («ómnibus fiscal»), así como una propuesta actualizada sobre normas de contratación pública y nuevos reglamentos sobre vigilancia del mercado y conformidad de los productos, entre otras medidas propuestas por Bruselas.
///
Thomas Moller-Nielsen (Euractiv.com) ha contribuido a la información.
///
(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026 appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Vantage obtiene un triple triunfo en los Global Forex Awards – Retail 2025
-
RSE3 días
El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos
-
Ciencia y Salud3 días
¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad
-
Newswire3 días
Día Mundial del Pan: Kerry combina innovación y concienciación para reducir el desperdicio
-
Mundo Política3 días
El Parlamento Europeo retrasa decisiones clave sobre el presupuesto plurianual de la UE
-
Mundo Política2 días
Los países de la UE chocan por el reparto solidario de la carga migratoria
-
Mundo Economía18 horas
Día Mundial del Cáncer de Mama: cae el acceso a las terapias recomendadas para el cáncer de mama en España
-
Mundo Economía2 días
Sector Asegurador evalúa el impacto del ciberriesgo en la educación española tras analizar 2.700 colegios