Innovación y Tecnología
Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Diecisiete países de la Unión Europea (UE), entre ellos las mayores economías del bloque, carecen aún de planes integrales para reducir su dependencia de las empresas tecnológicas chinas de «alto riesgo» como Huawei y ZTE, a pesar de casi cinco años de esfuerzos comunitarios en ese sentido.
El tema está adquiriendo una importancia renovada en toda la UE a la luz de la tensa relación entre Estados Unidos y la UE, al tiempo que los temas de seguridad y soberanía adquieren más relevancia.
Reducir el riesgo de las redes de telecomunicaciones es también una prioridad para la Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen.
En ese sentido, en un reciente documento de trabajo del Parlamento Europeo, al cual ha tenido acceso Euractiv, se afirma que «14 Estados miembros aún no han aplicado ninguna restricción a los proveedores de alto riesgo, lo que plantea importantes vulnerabilidades de seguridad».
Los grupos políticos en el Parlamento Europeo están considerando la posibilidad de que la Comisión Europea convierta en obligatorio el conjunto de herramientas de ciberseguridad 5G de la UE, en un intento por forzar a los Estados miembros a tomar medidas rápidas en esa dirección.
Según nuevos datos publicados este miércoles (18 de marzo) por la consultora de telecomunicaciones danesa Strand Consult, 17 Estados miembros no han aplicado plenamente la herramienta de la Comisión, la denominada «caja de herramientas 5G», que obliga a los Estados miembros a prohibir la entrada de las empresas chinas Huawei y ZTE en sus redes.
De esos 17, seis han aplicado parcialmente la «caja de herramientas», otros siete la están aplicando y cuatro no tienen previsto aplicarla, cinco años después de la adopción de esa estrategia común europea para garantizar la seguridad de las redes 5G.
Los cuatro países más reticentes a ello son Austria, Bulgaria, Chipre y Hungría.
Las redes de Chipre dependen totalmente (100%) de componentes chinos, cifra que se sitúa en el 67% en el caso de Austria, el 65% en el de Bulgaria y el 62% en el de Hungría, según los datos de Strand Consult, publicados a principios de este año.
Entre las redes nacionales de telecomunicaciones más dependientes destaca Chequia (67%), donde se está trabajando para implantar la «caja de herramientas» en el marco de la transposición de la Ley Cibernética de la UE, la NIS2.
También destacan Alemania (59%), cuyo Ministerio del Interior aplicó una prohibición parcial de determinados componentes de la red 5G en julio de 2024, y Grecia (53%), donde no hay una decisión formal, pero sí un acuerdo informal entre políticos, reguladores y operadores para no utilizar componentes chinos, según Strand Consult.
La situación de Alemania es especialmente preocupante, según explica a Euractiv John Strand, director general de Strand Consult. Una decisión del Partido Comunista Chino, que mantiene estrechos lazos con Huawei, podría paralizar la economía digital alemana, dependiente de la telefonía móvil, y desencadenar problemas en toda la UE.
Strand apuntó muy específicamente al sistema ferroviario alemán, que depende en gran medida de los componentes de Huawei.
Strand Consult es la única organización privada que facilita datos sobre el porcentaje de redes nacionales de telecomunicaciones de la UE que utilizan tecnología china.
Los «buenos alumnos» de la UE
Aunque 17 países van a la zaga en cuanto a la aplicación de la «caja de herramientas 5G» en la legislación nacional, más de una cuarta parte de las redes móviles de 18 países europeos utilizan componentes de riesgo, según datos de otro estudio previo de Strand Consult.
Relativamente a salvo del riesgo están Eslovaquia (15%) y Francia (13%), según Strand Consult, mientras que Dinamarca, los tres países bálticos, Luxemburgo, Malta y Suecia están «totalmente libres» de componentes chinos.
Tres Estados miembros implantaron la «caja de herramientas 5G», con un impacto notable en sus redes.
El porcentaje de componentes chinos en las redes móviles 5G en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó el 41 % en Bélgica, una reducción significativa de su dependencia del 100 % en el cuarto trimestre de 2019. En el mismo periodo, el porcentaje de componentes chinos en la 5G rumana cayó del 61% al 44%.
Sin embargo, estas cifras deben tomarse con cautela ya que el 5G está en pleno proceso de despliegue en la UE.
Los operadores móviles se enfrentan a un doble desafío: deben sustituir los componentes chinos de alto riesgo en sus redes móviles 4G más antiguas y, al mismo tiempo, construir sus nuevas redes móviles 5G sin los componentes de estas empresas.
Compromisos de los planes nacionales
Sólo un pequeño grupo de socios de la UE ha fijado por ley un plazo para la eliminación total del riesgo de los componentes chinos, según un informe publicado a finales de 2024 por la empresa de investigación Cullen International, al cual tuvo acceso Euractiv.
Veinte países no han fijado plazos concretos para sus operadores de telecomunicaciones.
Y lo que es más importante, sólo cuatro países, Dinamarca, Finlandia, Francia y los Países Bajos, han implantado un mecanismo de compensación para cubrir el mayor coste de la retirada progresiva de los proveedores de alto riesgo, según el informe de Cullen.
La eliminación del riesgo conlleva tanto costes de transición como precios más altos para instalar alternativas europeas como la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia, cuyos componentes suelen ser más caros que los de sus competidores chinos.
La UE debe poner en marcha una política industrial para el sector de la conectividad, que incluya una «caja de herramientas con instrumentos políticos y de financiación a medida», según la agenda política de noviembre pasado del grupo de presión que engloba a los grandes operadores europeos de telecomunicaciones, Connect Europe.
Dado que el despliegue de la 5G aún no ha concluido, los operadores de países sin normativa específica, entre ellos Austria, Hungría, Bulgaria y Chipre, aún pueden utilizar componentes chinos para construir sus redes.
The post Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China appeared first on Euractiv.
Innovación y Tecnología
Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink

París (Euractiv.fr/.es) – Francia invertirá 717 millones de euros en el operador de satélites franco-británico Eutelsat para ofrecer una alternativa al sistema Starlink, propiedad del magnate estadounidense Elon Musk, según anunció esta semana el ministro francés de Economía, Éric Lombard.
A medida que la nueva administración Trump adopta una postura cada vez más desdeñosa y antagónica hacia sus aliados europeos de larga data, los esfuerzos para mejorar la autonomía estratégica del bloque se intensifican día a día, especialmente en París.
La participación del Estado francés «refleja una clara intención: posicionar la conectividad por satélite como una herramienta estratégica para avanzar en la soberanía digital e industrial en Francia y en toda Europa», escribió Lombard en X el jueves.
La propiedad de Eutelsat se divide entre el Estado francés, que posee el 13,6%, y el Reino Unido, que posee el 10,9%.
Tras el aumento anunciado, la participación soberana de Francia pasará al 30%, mientras que la del Reino Unido disminuiría hasta aproximadamente el 8%.
La Comisión Europea aprobó sin condiciones la adquisición por parte de la luxemburguesa SES de su rival Intelsat por 2.800 millones de euros, para dar a otra empresa europea la oportunidad de desarrollar una constelación de satélites de telecomunicaciones de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés).
La carrera en el sector es dura para las empresas europeas.
Las compañías estadounidenses Viasat, AST SpaceMobile y Kuiper, filial de Amazon, planean desarrollar sus propias constelaciones LEO.
Las empresas chinas fuertemente subvencionadas por el Estado, entre ellas China SatNet y Spacesail están desarrollando ambiciosos programas en el sector.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha asegurado que Bruselas no descarta posponer la aplicación de algunas de las normas contenidas en la Ley de Inteligencia Artificial (IA) si las directrices que prepara Bruselas no están todavía perfiladas.
En el marco de un Consejo de Telecomunicaciones en Bruselas, Virkkunen admitió el viernes (6 de junio) que las normas y directrices son imprescindibles para que las empresas cumplan plenamente la Ley de Inteligencia Artificial -la principal normativa del bloque que apunta a controlar el riesgo de utilizar esa nueva tecnología-, y sugirió que si no están listas a tiempo, la Comisión «no descarta posponer algunas partes» de esa norma.
La simplificación de la normativa digital es una de las prioridades de la Comisión, que tiene previsto presentar un paquete ómnibus digital a finales de este año.
Bruselas apunta a reducir la burocracia y facilitar el cumplimiento de la normativa a las empresas en el ámbito de la IA y otras tecnologías digitales.
Sin embargo, eso no significa rebajar el nivel de compromiso de la UE, puntualizó Virkkunen.
Poco antes de la reunión de este viernes, la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE distribuyó un documento de posición en el cual se sugería reflejar el paquete ómnibus de sostenibilidad de la Comisión, que contempla aplazar temporalmente algunas de esas normas.
No obstante, Virkkunen subrayó que los debates sobre el aplazamiento de la aplicación de las normas de IA han creado inseguridad jurídica para las empresas, lo cual ha provocado que «no estén dispuestas a participar en los procesos».
«Es muy importante subrayar que estamos muy comprometidos con nuestros principios con la ley sobre IA», puntualizó la alta funcionaria de Bruselas.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha respondido a las críticas a la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) asegurando que se retiran muchos más contenidos en línea por las condiciones de las plataformas de redes sociales estadounidenses que por las normas de gobernanza en internet de la Unión Europea (UE).
En los últimos meses, varios directivos de gigantes tecnológicos, entre ellos el propietario de X, Elon Musk, han arremetido contra la DSA, tachándola de amenaza a la libertad de expresión.
No obstante, en declaraciones a Euractiv, Virkkunen citó datos que, según la alta funcionaria, demuestran que las plataformas estadounidenses son responsables de la mayor parte de las retiradas de contenidos.
Y ello se sabe gracias a la presión de la DSA en favor de la transparencia de las plataformas.
«A menudo, en Estados Unidos, las plataformas tienen normas más estrictas con los contenidos», comenta Virkkunen.
Según los datos citados por la Comisaria, el 99% de los casos de retirada de contenidos online entre septiembre de 2023 y abril de 2024 se referían a contenidos de plataformas online estadounidenses, entre ellas Meta y X, según sus propios términos y condiciones.
Según Virkkunen, solo el 1% de las retiradas registradas en la UE fueron provocadas por «marcadores de confianza», en referencia a las organizaciones autorizadas por la DSA para señalar contenidos ilegales en línea a las autoridades nacionales.
Además, según los datos citados por la alta funcionaria, sólo el 0,001% de los casos planteados por los alertadores de confianza se tradujeron en una decisión de retirada de contenidos por parte de las autoridades nacionales.
A principios de este mes, Virkkunen visitó Estados Unidos y se reunió con varios directores ejecutivos de empresas tecnológicas, entre ellas Meta, además de con responsables políticos, ante la creciente resistencia de la administración Trump a las normas digitales de la UE.
«Es importante subrayar siempre que esta [DSA] solo se aplica en el territorio europeo», subrayó Virkkunen.
En relación a las duras críticas de Meta contra la DSA, comentó que la empresa está defendiendo sus «intereses comerciales» y «la forma en que han diseñado sus servicios».
A pesar de rebatir los ataques de Estados Unidos, la comisaria finlandesa evitó criticar directamente a Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, o a Musk, después de que ambos acusaran a Bruselas de aplicar una especie de “censura” en las normas digitales de la UE.
En ese contexto, citó las normas de moderación de contenidos de Estados Unidos que, en su opinión, tienen un mayor impacto en la UE que en el país norteamericano, y señaló a modo de ejemplo los debates sobre la eutanasia eliminados por las plataformas estadounidenses.
Las imágenes de desnudos, las estatuas y otras obras de arte de desnudos tampoco están censuradas en la UE, pero se pueden prohibir en virtud de los términos y condiciones de las plataformas estadounidenses, señaló la Comisaria.
Virkkunen comentó que ha hecho observaciones similares en su reciente viaje a Estados Unidos, donde se reunió con varios críticos de las normas digitales del bloque comunitario, entre ellos Jim Jordan, que preside la Cámara de Representantes y es un seguidor fiel de la doctrina MAGA (Estados Unidos en primer lugar) del presidente, Donald Trump.
«Creo que [los datos] fueron una información muy valiosa para él», aseguró la Comisaria.
Jordan ha enviado recientemente sendas cartas a Virkkunen y a la Comisaria de Competencia, Teresa Ribera, en las cuales cargaba duramente contra la DSA y su norma gemela, la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), centrada en la competencia.
La UE es el mayor mercado exportador para Estados Unidos. Muchas de esas plataformas tienen más usuarios en el bloque comunitario que en Estados Unidos, recordó la Comisaria.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 días
La serie GT7 estrenará el nuevo realme UI 7.0 con IA mejorada e integración con Android 16
-
RSE2 días
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Newswire3 días
El puente de Bybit hacia Wall Street se amplía con las acciones tokenizadas xStocks
-
Ciencia y Salud3 días
Una vida lastrada por una “enfermedad invisible”: el síndrome de la nariz vacía
-
Newswire3 días
/C O R R E C C I O N — Rock Island Auction Company/
-
Mundo Economía2 días
Los canales digitales se consolidan como forma mayoritaria de relación con los bancos
-
Mundo Política3 días
La guerra del papel de Manfred Weber divide a la centro derecha europea
-
Ciencia y Salud3 días
Cáncer de mama en hombres: cuando la ciencia reconoce lo que llevamos años diciendo