Connect with us

RSE

Del diésel al barco eléctrico: el transporte cero emisiones es posible en la Amazonía

Publicado

el

Fotografía sin fecha cedida por  Norte Energía que muestra una embarcación eléctrica navegando en el río Guamá, en Belén (Brasil). EFE/ Helderlana/ Norte Energía /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

En la Amazonía brasileña no faltan soluciones, solo dinero para una selva sostenible. La Universidad Federal del Estado de Pará, en cuya capital, Belém, se celebrará la cumbre mundial climática (COP30), desarrolla prototipos de barcos eléctricos para una región que se mueve principalmente con diésel.

Profesores, investigadores y técnicos trabajan juntos en el Centro de Excelencia en Eficiencia Energética de la Amazonía (Ceamazon) por un objetivo común: aplicar la tecnología para mejorar la vida cotidiana de los pueblos del mayor bosque tropical del planeta.

Fotografía sin fecha cedida por  Norte Energía que muestra una embarcación eléctrica navegando en el río Guamá, en Belén (Brasil). EFE/ Helderlana/ Norte Energía /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía sin fecha cedida por Norte Energía que muestra una embarcación eléctrica navegando en el río Guamá, en Belén (Brasil). EFE/ Helderlana/ Norte Energía /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Uno de sus laboratorios de investigación está dedicado a la movilidad eléctrica. En la Amazonía brasileña, una de las regiones más pobres del país, viven cerca de 30 millones de personas, un cuarto de ellas en zonas rurales, según datos oficiales.

Con 16.000 kilómetros de ríos navegables, el transporte fluvial es vital para una región con un déficit histórico de infraestructura y golpeada por la acción humana a través de la minería y la agropecuaria, entre otras actividades.

En este contexto, Ceamazon viene desarrollando proyectos de barcos propulsados con energías renovables.

Un catamarán con baterías de litio y paneles solares

«Desarrollamos desde cero un catamarán eléctrico con capacidad para 25 personas sentadas«, explica a EFE Maria Emília de Lima Tostes, profesora del Instituto de Tecnología de la Universidad Federal de Pará (UFPA) y coordinadora de Ceamazon.

Fotografía sin fecha cedida por  Norte Energía que muestra una embarcación eléctrica navegando en el río Guamá, en Belén (Brasil). EFE/ Helderlana/ Norte Energía /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía sin fecha cedida por Norte Energía que muestra una embarcación eléctrica navegando en el río Guamá, en Belén (Brasil). EFE/ Helderlana/ Norte Energía /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Lo construyeron de aluminio, que es un material más ligero, para así poder cargar las baterías de litio, y le colocaron paneles solares en la cubierta. Tiene una autonomía de ocho horas y ya opera en el campus de la UFPA, en Belém, donde hay distancias de hasta nueve kilómetros.

Al catamarán se le han sumado dos autobuses eléctricos que dan servicio a los alumnos, dando lugar al «primer corredor verde de la Amazonía», explica a EFE Sílvia Cabral, directora de Regulación, Comercialización y Sostenibilidad de la empresa Norte Energía.

El proyecto cuenta con el apoyo de esta última empresa, que opera la hidroeléctrica de Belo Monte, en Pará, y que también invierte en el desarrollo de lanchas rápidas eléctricas, en otra iniciativa de Ceamazon e Ingeniería Naval de la UFPA.

Las llamadas «voadeiras» forman parte del imaginario colectivo de la vida amazónica. Se usan para pescar, transportar pequeñas cargas e ir de casa al trabajo.

Una solución verde, pero también social

En paralelo, Ceamazon también diseña motores eléctricos para sustituir las «rabetas», otra embarcación típica de la región amazónica que se impulsa con un motor a diésel que mueve una hélice.

Con este nuevo formato se reduciría no solo el uso del diésel, que contamina los ríos, principales fuentes de alimentación de muchas comunidades, sino también otros problemas graves de índole social.

Uno de ellos es que estos barcos de hélice a menudo provocan graves accidentes cuando el cabello largo de los pasajeros se enreda en los ejes al descubierto de los motores, produciendo el arranque brusco del cuero cabelludo.

«Con motores eléctricos este problema se reduciría a prácticamente cero«, indica Tostes sobre esta iniciativa respaldada por la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), órgano vinculado al Gobierno federal.

Tostes y su equipo además están creando, junto con Ingeniería Naval, un barco de atención médica híbrido para cubrir grandes distancias, con la financiación del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), entidad privada sin ánimo de lucro.

Y es que, ante la falta de recursos públicos, han llamado más a la puerta de empresas privadas para sacar adelante estas iniciativas, que requieren mucha inversión para llevarlas a gran escala.

«Hay mucha gente preparada y muy capacitada en la Amazonía, pero falta inversión», señala.

No obstante, Tostes cree que a largo plazo será posible ver un transporte cero emisiones en la Amazonía. Por ello, afirma que la COP30, que comenzará en noviembre, será «fundamental» y confía en que las delegaciones internacionales estén abiertas a ver «la realidad de la Amazonía». EFE

La entrada Del diésel al barco eléctrico: el transporte cero emisiones es posible en la Amazonía se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30

Publicado

el

MADRID, 30/10/2025.- Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, participa este jueves en la jornada "Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva" organizada por Ecoembes, en Madrid. EFE/ David Fernández

El Gobierno español exigirá a la Unión Europea el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París en la próxima Cumbre del Clima de Belém (Brasil), según ha anunciado el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Morán, que ha inaugurado la jornada ‘Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva’, convocada por la organización ambiental de reciclaje Ecoembes, ha insistido en que España mantendrá su posición en el consejo extraordinario de ministros de Medioambiente de la UE convocado para el próximo 4 de noviembre, que intentará acordar un objetivo de reducción de CO2 para 2040.

La UE debe presentar a la ONU sus planes climáticos actualizados con vistas a la COP30, donde “España irá con una posición muy clara de respetar los acuerdos de París e implementar la hoja de ruta”, ha asegurado Morán, quien ha vuelto a insistir en «la importancia de construir un Pacto de Estado frente a la emergencia climática”.

«Cómo es posible que los gobiernos se estén alejando» del Acuerdo de París

Durante su intervención en la inauguración de esta jornada en el auditorio madrileño WPP Campus, Morán se ha preguntado «cómo es posible que los gobiernos se estén alejando de una exigencia que la ciudadanía ha ido construyendo con información”, y ha asegurado que «más del 80 % de los españoles demanda una acción política decidida» en este sentido.

Ello requiere «defender los espacios en los que participa España” en el área ambiental y proteger al país de los “ataques multilaterales”.

Una posición dura y seria

En la inauguración también ha participado el presidente de Ecoembes, Josep Puxeu, quien ha defendido que «el cambio climático es una realidad», a pesar de lo cual «no se ha cumplido el objetivo de no superar el 1.5 °C de calentamiento global, como establece el Acuerdo de París de 2015».

En este «momento de absoluta emergencia», Puxeu ha pedido al Gobierno español, a través de Morán, que mantenga «una posición dura y seria» en el Consejo de Ministros de Medioambiente para que «la Comisión Europea deje de hacer el bobo” y vaya a Brasil con el compromiso de salvar “lo mínimo”.

Esto incluye “un mandato claro” de mantener los objetivos climáticos para que “España no se sienta sola en la COP30”, pues «fenómenos como el huracán Melissa muestran que esto va en serio”.

La jornada ‘Horizonte COP30’ busca «promover un debate sobre el cambio climático a través del diálogo» que impulse la «apuesta española por la transición ecológica, la economía verde y competitiva y la colaboración público-privada” y entre los expertos que participan figuran la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Pita; la directora de la Fundación CONAMA, Alicia Tórrego, o el director general de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. EFE

MADRID, 30/10/2025.- Josep Puxeu (i), presidente de Ecoembes, y Hugo Morán (d), secretario de Estado de Medio Ambiente, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, participan este jueves en la jornada "Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva" organizada por Ecoembes, en Madrid. EFE/ David Fernández
MADRID, 30/10/2025.-Josep Puxeu (3d), presidente de Ecoembes, y Hugo Morán (5i), secretario de Estado de Medio Ambiente, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, participan este jueves en la jornada "Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva" organizada por Ecoembes, en Madrid. EFE/ David Fernández

La entrada El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – Solo cuatro países (Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega) son los principales responsables de obstaculizar el progreso mundial en la eliminación gradual de la producción de petróleo y gas desde el Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015.

Así se recoge en un nuevo análisis de la ONG Oil Change International, titulado ‘Destructores del planeta: los países del Norte Global avivan el fuego desde el Acuerdo de París’, dado a conocer antes de que el próximo 10 de noviembre comience la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30- en Belén (Brasil).

El informe revela que, desde que se adoptó el Acuerdo de París, solo estos cuatro países “destructores del planeta” han frustrado el potencial de progreso mundial en la eliminación gradual del petróleo y el gas al aumentar colectivamente su producción de petróleo y gas en casi un 40% entre 2015 y 2024, lo que supone un incremento de más de 14 millones de barriles equivalentes de petróleo al día.

Solo Estados Unidos representa más del 90% del aumento neto global, al incrementar su producción en casi 11 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, más de cinco veces la cantidad de cualquier otro país.

Además, esos cuatro países mencionados que más petróleo y gas han extraído desde el Acuerdo de París son también los que, en conjunto, planean expandir su producción al máximo durante la próxima década. Por el contrario, la extracción combinada de petróleo y gas se redujo en un 2% en el resto del mundo entre 2015 y 2024.

Financiación climática

El informe subraya que los países ricos, en general, no han cumplido con sus obligaciones de financiación climática, lo que ha ralentizado la acción climática en el resto del mundo y, al mismo tiempo, ha protegido los beneficios de los principales responsables de la crisis climática: las empresas contaminantes y los superricos.

En su conjunto, esos países pagaron 280.000 millones de dólares en financiación climática basada en subvenciones al resto del mundo desde el Acuerdo de París, mientras que permitieron a las empresas de petróleo y gas con sede en sus países obtener beneficios cinco veces superiores a esa cantidad (más de 1,3 billones de dólares).

Si la contaminación por carbono derivada de los combustibles fósiles continúa al ritmo actual, el mundo agotará su presupuesto de carbono restante en tan solo tres años, esto es, cuánto CO2 se puede liberar a la atmósfera antes de que el límite de calentamiento global de 1,5 grados respecto a la era preindustrial sea inevitable.

“La ciencia es clara: para mantener el límite de 1,5 °C dentro del alcance, es necesario poner fin a la expansión de los combustibles fósiles y eliminar gradualmente la producción y el uso de petróleo, gas y carbón”, recuerda Oil Change International.

Los argumentos legales a favor de esto también se han visto reforzados recientemente por tribunales internacionales, incluida la Corte Internacional de Justicia.

La COP28 de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), celebrada en 2023, concluyó pidiendo a los países que transiten hacia el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa.

«Han avivado el fuego»

Romain Ioualalen, director de Política Global de Oil Change International, recuerda que “hace 10 años, en París, los países se comprometieron a limitar el calentamiento a 1,5 °C, algo imposible sin poner fin a la expansión y producción de combustibles fósiles”.

“Los países ricos, principales responsables de la crisis climática, no han cumplido esa promesa. Al contrario, han avivado el fuego y retenido los fondos necesarios para extinguirlo”, agrega Ioualalen añade: “El hecho de que un puñado de países ricos del norte global, liderados por Estados Unidos, hayan incrementado enormemente su producción de petróleo y gas mientras la población mundial sufre las consecuencias es una flagrante burla a la justicia y la equidad”.

“Estos países tienen la obligación moral y legal de ser los primeros en eliminar gradualmente los combustibles fósiles y de proporcionar los billones necesarios para la financiación climática en condiciones justas al sur global. Cualquier otra cosa constituye una traición a la ciencia y una abdicación de la responsabilidad”, apostilla.

No obstante, recalca que “no todo está perdido” porque “cada vez más países impulsan el fin de la era de los combustibles fósiles, como lo demuestra la primera conferencia mundial sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles que el Gobierno de Colombia convocará en 2026”.

“El primer paso será que los gobiernos reunidos en la COP30 en Belén elaboren una hoja de ruta colectiva para establecer fechas equitativas y diferenciadas para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, y que aborden las barreras sistémicas que impiden a los países del sur global la transición a las energías renovables, incluyendo la financiación”, añade.

Según Oil Change International, no hay escasez de fondos públicos para financiar una eliminación gradual equitativa de los combustibles fósiles, hay que los países ricos podrían movilizar 6,6 billones de dólares anuales con políticas redistributivas para abordar de forma conjunta las crisis climáticas, sociales y económicas, responsabilizando a quienes contaminan, cancelando la deuda de los pobres, gravando la riqueza extrema y reduciendo los presupuestos militares.

El informe subraya que, con reformas más amplias del sistema financiero global, esa cifra podría ascender a 11 billones de dólares anuales, suficientes para financiar una eliminación gradual justa y rápida de los combustibles fósiles en todo el mundo.

///

(Editado por MGR/gja/Servimedia)

The post EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – El Índice de Precios de Consumo (IPC) repuntó al 3,1% en octubre tras crecer una décima respecto a septiembre, marcando así la tasa anual más alta desde la del 3,4% de junio del año pasado, según el dato avanzado de la inflación en España publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación subyacente (que excluye energía y alimentos frescos) también aceleró una décima y alcanzó el 2,5%, el dato más elevado desde diciembre del año pasado (2,6%).

El INE explica el empeoramiento del IPC en octubre principalmente por los precios de la electricidad, que suben más que en octubre de 2024, y por el encarecimiento del transporte aéreo y por ferrocarril. Estas alzas se compensan, en parte, por la disminución de los precios de las gasolinas.

Desde el Ministerio de Economía se señaló que la tasa del 3,1% de octubre «está en línea con la de septiembre» y los causantes del incremento son, sobre todo, las subidas de la luz, el avión y el tren.

///

(Editado por JRN/gja/Servimedia)

The post El IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas