Mundo Política
Cuca Gamarra: “animamos a Sánchez a que sea valiente, ponga las urnas, y deje que hablen los españoles”
Madrid (Euractiv.es) – La Vicesecretaria general de Regeneración Institucional del Partido Popular (PP), Cuca Gamarra, considera que el Gobierno de Pedro Sánchez está “acorralado” por la “corrupción sistémica” y por ello invita al jefe del Ejecutivo, “ya que el CIS le es tan favorable”, a que “ponga las urnas para sacar a España del bloqueo” al cual, en opinión de la dirigente popular, el Presidente ha sometido al país.
En una entrevista para EURACTIV en la sede madrileña del PP, Gamarra apunta sus dardos contra lo que considera “corrupción generalizada” del Ejecutivo, al tiempo que afirma que la “errática” política del Gobierno en asuntos de gran calado internacional, como la contribución española a la OTAN, ha hecho que España dé una imagen poco fiable ante los socios de la Unión Europea (UE).
En agosto pasado el informe GRECO del Consejo de Europa señaló que España incumplía 19 recomendaciones en materia de combate a la corrupción, entre ellas se citaba la independencia de la Fiscalía y la transparencia e integridad de los cargos públicos.
En ese sentido, en opinión de Gamarra, los casos de presuntas irregularidades o corrupción que afectan, directa o indirectamente, al entorno del presidente del Gobierno son el “síntoma” de un problema que trasciende la esfera individual y se extiende a todo el Ejecutivo.
“Hablamos no de un caso aislado, sino de una corrupción ya sistémica que afecta al Gobierno de Pedro Sánchez, al partido de Pedro Sánchez y al entorno familiar de Pedro Sánchez por haber utilizado la condición de Pedro Sánchez como presidenta del Gobierno”, explica Gamarra.
Para la dirigente del PP y ex portavoz popular en el Congreso, Sánchez, a quien muchos analistas políticos dentro y fuera de España han calificado de “resistente” (una condición que el jefe del Ejecutivo ha plasmado en su libro “Manual de Resistencia”, de 2019), tenía “un plan preconcebido” para supuestamente hacerse con el poder.
“Estamos viendo que quien llegó al Gobierno y al poder a través de una moción de censura (que tumbó a Mariano Rajoy), diciendo que venía a regenerar y a terminar con la corrupción en España, desde el primer momento, ya tenía un plan preconcebido para valerse del poder y corromperlo todo”, afirma Gamarra.
NO HAY PERSECUCIÓN JUDICIAL
En un contexto internacional extremadamente volátil, con la guerra de Ucrania, el conflicto en Gaza aún abierto, y otras crisis en pleno apogeo, entre ellas la migratoria, el Gobierno español se ha colocado en primera línea en la defensa de la población palestina en Gaza, lo cual, en opinión de la dirigente popular, obedece a una estrategia de distracción, para apartar el foco de los problemas en Moncloa.
“Sánchez siempre utiliza todo aquello que pueda en beneficio propio. Utiliza los recursos públicos en beneficio propio. Corrupción. Utiliza los recursos públicos a través de los ministerios también en beneficio de su partido. Corrupción. Y utiliza todos los instrumentos del poder también en beneficio propio. Y ahí encontramos una corrupción ya no económica, sino institucional”, sostiene Gamarra.
La entrevista se produce poco después de que el Tribunal Supremo fijara, la semana pasada, las fechas del 3 al 13 de noviembre para la celebración del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos en el caso del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, investigado por fraude fiscal.
“Corrupción es también que el fiscal general del Estado hoy esté imputado y en vez de cesarlo, lo mantenga (Sánchez) en su cargo con un único objetivo y es que siga ejerciendo no como perseguidor de delitos, sino como abogado defensor de las causas que le afectan a él, ¿no? Eso, sin duda alguna, es también una corrupción institucional. Eso es la degeneración a la cual ha sumido Pedro Sánchez a nuestro país”, asegura Gamarra.
Por otro lado, frente a quienes en el Gobierno de coalición consideran que existe una suerte de estrategia de persecución ad hominem para evitar que el Ejecutivo termine la legislatura y se convoquen elecciones generales anticipadas, Gamarra rechaza esa posición.
“El poder judicial en nuestro país es independiente y firme y, por tanto, no hay una persecución política. Lo que hay es un cumplimiento de la ley por todos los españoles te llames Sánchez, Gómez o Cerdán. Nadie queda al margen del cumplimiento de la ley en nuestro país a pesar de Pedro Sánchez”, advierte Gamarra.
A la pregunta sobre la supuesta habilidad de Sánchez para esquivar determinadas situaciones políticamente incómodas, Gamarra se muestra contundente. Asegura que se trata de una destreza que el Jefe del Gobierno sólo aplica en su propio beneficio, al margen –afirma la dirigente del PP- de otros principios.
“Es cierto que tiene cierta habilidad para intentar cambiar el foco utilizando lo que sea. Nunca le importa nada, solo le importa él mismo. Pero no es menos cierto que esa táctica o técnica le funcionaba al principio. Ocho años después de su llegada al poder, los españoles lo conocemos suficientemente bien como para saber que le importamos bastante poco y que sólo le importa él mismo”, afirma.
¿APARENTE BUENA SINTONÍA EN BRUSELAS?
La contundencia de Gamarra parece contrastar con la -aparente- buena relación que Sánchez parece mantener fuera de las fronteras, especialmente en la palestra europea, en la cual mantiene una relación muy estrecha, entre otros líderes, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, una visión que Gamarra no comparte.
“La mentira supera fronteras y la mentira de Sánchez ya no queda en el ámbito interno de España y de los españoles, sino que la mentira también ha superado a las instituciones, no solo las europeas, sino aquellas otras alianzas que como país tenemos y de los que depende luego la credibilidad de España en el exterior”, afirma.
En ese sentido, la dirigente del PP cita, entre otros, el rechazo expresado por España el pasado mes de junio en la cumbre de la OTAN en La Haya a aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, contrariamente al firme compromiso expresado en ese sentido por otros socios de la Alianza, entre ellos Polonia .
“Hablemos de la OTAN. Es el ejemplo más gráfico en el que evidentemente Sánchez no solo ha mentido a los españoles, sino que también ha pretendido mentir a nuestros aliados. ¿Y cuáles son las consecuencias? La pérdida de peso de España y la pérdida de confianza y de solvencia de un país como es España”, afirma Gamarra.
“Pero Pedro Sánchez no es España. Y este también es un mensaje que desde el Partido Popular transmitimos a Europa y al resto del mundo. Es un mensaje claro para nuestros aliados. España es fiable, España es solvente, España es un socio que quiere cumplir con sus compromisos porque queremos seguir formando parte de Europa y, por supuesto de la OTAN, y queremos hacerlo asumiendo no sólo los derechos sino también las obligaciones. Y por tanto, cuando Sánchez salga del Gobierno, España recuperará su solvencia”, agrega la dirigente popular acerca de una posible victoria del líder popular Alberto Núñez Feijóo en unos próximos comicios.
El Presidente del Gobierno sorprendió hace pocos días, en declaraciones a la agencia de noticias estadounidense Bloomberg en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York, cuando anunció que se presentará nuevamente como candidato del PSOE en las elecciones generales del 2027.
“No se dio cuenta (Sánchez) de que en un mundo globalizado lo que diga fuera de España también lo escuchamos aquí. Y si lo tiene tan claro, ¿por qué no se presenta ahora? Si además el CIS le da esas mayorías tan cómodas, debería ser valiente. Nosotros le animamos a que se presente ya, a que ponga las urnas, a que los españoles podamos tomar la palabra y podamos sacar a nuestro país de este bloqueo en el cual él lo ha sumido con el único objetivo de intentar establecer una estrategia de defensa judicial a costa de todos los españoles”, asegura Gamarra.
VOX, EL “GRAN ALIADO” DEL GOBIERNO
Otro de los grandes problemas a los cuales se enfrenta el Gobierno es la falta de presupuestos propios, lo cual para Gamarra supone una anomalía más que lastra la legislatura y limita enormemente su margen de maniobra, obstáculos que, en su opinión, refuerzan la necesidad de adelantar las elecciones.
“No hay democracia en el mundo que se sustente sin unos presupuestos generales del Estado aprobados. Creo que es la muestra de su incapacidad (de Sánchez) para gobernar y que sólo se trata de resistir. Así que, que no espere a 2027 y que ponga ya (las urnas)”.
Sobre la aparente estrategia del Gobierno y del PSOE de polarizar a la sociedad para sacar rédito político y asimilar (o casi) los postulados del PP a los de Vox, Gamarra cree que se trata de otra maniobra táctica del jefe del Ejecutivo.
“Yo creo que un buen gobernante cuando plantea una estrategia política, y más si es presidente del Gobierno, nunca la debe plantear ni la plantearía, salvo que hablemos de Pedro Sánchez, en contra de la convivencia de su país, haciendo daño a la sociedad a la que tiene que gobernar”.
“El primer mandamiento, por decirlo de alguna manera, de un buen gobernante debe ser buscar la cohesión, buscar el acuerdo, buscar la convivencia. Cuando tú lo que decides, y es lo que hace Pedro Sánchez, es polarizar, dividir, levantar muros,enfrentar, evidentemente no estás a la altura de un gran país como es España. Y esa estrategia, además, no le va a valer por mucho que él lo crea. Ha encontrado en Vox a su aliado perfecto para conformar una pinza. Y ahí están los datos que demuestran que si hoy hubiera elecciones, el Partido Popular ganaría con creces. Y eso lo sabe hasta Pedro Sánchez, porque si no, no esperaría hasta 2027, como ha dicho, fuera de España. Pondría las urnas ya”, sostiene Gamarra.
Por otro lado, la dirigente popular afirma que el actual PSOE es un partido alineado totalmente con el sanchismo, que sigue al líder de manera casi dogmática, asegura.
“En estos momentos el Partido Socialista no existe (…) ha firmado su acta de defunción. La firmó en su último congreso de la mano de Pedro Sánchez. Existe el sanchismo y el partido sanchista, ya no hay socialismo. Esto es una cosa diferente”.
“Lo que no es normal es que en España estemos hablando todos los días de los problemas judiciales de Pedro Sánchez, de la mujer de Pedro Sánchez, del hermano de Pedro Sánchez, del partido de Pedro Sánchez, del gobierno de Pedro Sánchez, del fiscal general de Pedro Sánchez, en vez de estar hablando de la vivienda que necesitan millones de españoles, en vez de estar hablando de cómo abordar el reto de la inmigración, que no solo afecta a España, sino a toda Europa, de no estar hablando de la necesidad de reformar y transformar nuestros mecanismos de política interior para reducir la multirreincidencia, de no estar hablando al final de aprobar leyes que resuelvan los problemas de los españoles”.
UNA IMIGRACIÓN “ORDENADA”
Sobre el reto de la inmigración, Gamarra defiende la postura que están adoptando otros países de la UE, entre ellos Alemania, cuyo canciller, Friedrich Merz (CDU/Partido Popular Europeo), apuesta por un enfoque más duro en la materia, o el caso de Italia, donde la primera ministra, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), ha puesto en marcha un –muy controvertido- sistema de externalización migratoria.
“Europa es perfectamente consciente de la crisis migratoria que estamos viviendo, y por tanto nuestros colegas europeos están tomando cartas en el asunto. Están adoptando para sus países una política migratoria seria y responsable, están tomando decisiones para poder protegernos entre todos. Para que la inmigración en Europa y, por tanto, en España, sea una migración ordenada, una migración legal, una inmigración que esté enfocada hacia el empleo, hacia la inclusión, hacia la integración”.
“Ese es un elemento común en toda Europa, salvo en España, porque Pedro Sánchez ha abandonado a los españoles en la política migratoria. España hoy no tiene política migratoria. No es que ya no tenga una política seria, es que no tiene ninguna. Tiene el absoluto abandono y, por tanto, esto nos está llevando a situaciones absolutamente insostenibles y que no se quieren resolver. En primer lugar porque (Sánchez) no quiere molestar a sus socios de gobierno, y sus socios de gobierno (JxCat) no quieren inmigrantes en sus comunidades autónomas y no quieren aportar ni creen en un proyecto colectivo y solidario como tiene que ser España. Y eso nos lleva a un absoluto descontrol de nuestras fronteras, a una absoluta ausencia de política (de acuerdos) con terceros países para que nuestra migración sea ordenada”, asegura Gamarra.
“(…) El Gobierno ni tan siquiera es capaz de garantizar la prueba para la determinación de edad (en los inmigrantes menores no acompañados). Se está tratando como menores a mayores de edad que deberían de ser expulsados de nuestro país. En ese sentido hay que tener una política clara. No cabe duda que la inmigración es uno de los grandísimos retos de Europa”, subraya.
///
(Editado por Euractiv.es)
The post Cuca Gamarra: “animamos a Sánchez a que sea valiente, ponga las urnas, y deje que hablen los españoles” appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Sánchez muestra su apoyo a Ucrania, pero dice que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión con líderes de la UE
Madrid (Servimedia)- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostró este lunes su «firme apoyo» a Ucrania y a su presidente, Volodimir Zelenski, resaltando que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión mantenida con otros líderes de la UE sobre el plan que propone Estados Unidos para sellar la paz con Rusia.
Así lo afirmó Sánchez en unas declaraciones a su entrada a la Cumbre UE-Unión Africana que se celebra en Angola, en las que apuntó que, «más allá de la fecha» en que se acuerde el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia, «lo importante es que sea un acuerdo que garantice esa paz justa y duradera y que Ucrania, en todos aquellos aspectos que estén vinculados con su libertad, con su independencia y con su política nacional y exterior sean decididos por Ucrania de manera compartida con el resto de aliados».
Sánchez recalcó que se trata de acordar aspectos concretos, sobre todo «cuando estamos hablando de la arquitectura de la seguridad europea o cuando estamos hablando de la Alianza Transatlántica que se circunscribe a la OTAN».
Así, animó a «respetar» el orden multilateral y, por tanto, la Carta de Naciones Unidas y, en consecuencia, «la integridad territorial de un país que hoy está siendo violada, precisamente, por la fuerza invasora de Putin». A partir de ahí, Sánchez propone «crear un horizonte de reconstrucción y de seguridad para que estas invasiones, este tipo de conflictos bélicos, no se puedan producir en el futuro».
Fortalecer la unidad europea
«Creo que hay todavía muchos elementos por debatir y España en lo que está es evidentemente en apoyar a Ucrania, en fortalecer la unidad europea y en participar de manera activa en la definición de esa arquitectura de seguridad europea que quien ha puesto en cuestión ha sido precisamente la unilateralidad y la guerra de Putin en Ucrania», zanjó.
Sánchez participó este lunes en la segunda reunión de varios líderes europeos, en los márgenes de la Cumbre UE-Unión Africana en Angola, entre la que se encontraban la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. La reunión se mantuvo de manera presencia y también telemática, ya que algunos líderes como el presidente francés Emmanuel Macron no llegaba a tiempo a Angola para participar físicamente, tal y como aseguraron fuentes de la UE.
Así, participaron de manera telemática: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Francia y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.
Pasos en la buena dirección
Los líderes valoraron el impulso en las negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos para el fin de la guerra lanzada por Rusia, asegurando que se han dado pasos en la buena dirección, aunque insisten en que será el bloque el que tenga la última palabra sobre cuestiones como la aplicación de sanciones contra Moscú, el uso de los activos rusos congelados o la adhesión de Ucrania al bloque.
Costa, por su parte, en una rueda de prensa ofrecida en Angola, señaló después de la reunión que la cita en Ginebra entre la delegación estadounidense y la ucraniana, con participación de aliados europeos y equipos de la UE, «marcó un progreso significativo» en el proceso de paz después el plan de 28 puntos elaborado por Washington a espaldas de ucranianos y europeos.
«Acogemos con satisfacción este paso adelante, aún quedan algunas cuestiones por resolver, pero la dirección es positiva», ha afirmado Costa tras señalar que hay un nuevo impulso en las negociaciones y recalcar que las discusiones entre ucranianos y estadounidenses fueron «constructivas» y se lograron «avances» en varios temas.
Por su parte, Von der Leyen en esta misma rueda de prensa conjunta afirmó que el territorio y la soberanía de Ucrania «deben ser respetados» y que «solo Ucrania» puede decidir sobre sus Fuerzas Armadas, en el marco de las negociaciones que impulsa Estados Unidos para un plan de paz con Rusia. «Se debe respetar el territorio y la soberanía de Ucrania. Solo Ucrania, como país soberano, puede tomar decisiones relativas a sus fuerzas armadas; la elección de su destino está en sus propias manos», señaló.
Más sanciones a Rusia
Por otra parte, los ministros de Exteriores de Alemania, Reino Unido, Francia, Finlandia, Italia y Polonia defendieron este lunes en una conversación con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la aprobación de más sanciones contra Rusia y una decisión para destinar los activos rusos congelados para apoyar a Kiev antes de final de año.
Así lo anunció Sibiga al término de una llamada telefónica mantenida con sus colegas para informarles de los resultados de la reunión celebrada el domingo en Suiza por representantes de Washington y Kyiv en la que revisaron un plan de paz presentado por EE. UU. cuya versión inicial reflejaba numerosas demandas de Moscú.
«También hemos coincidido en la necesidad de mantener la presión sobre Rusia», señaló Sibiga, quien explicó que los participantes en la llamada abogaron por aprobar nuevas sanciones y adoptar antes de que termine el año una decisión que «permita el uso pleno de los activos rusos inmovilizados».
Modificación violenta de las fronteras
Asimismo, el presidente Zelenski volvió a defender hoy en unas declaraciones que la paz no puede estar condicionada con la modificación violenta de las fronteras, una de las concesiones más difíciles que se le han planteado en la nueva propuesta de paz de Estados Unidos, que insta en cerrar esta semana.
«Cada nación y cada Estado deben ser respetados», señaló el ucraniano, durante su intervención por videoconferencia en la Plataforma de Crimea, apelando a esos «principios fundamentales» que mantuvieron a Europa en su periodo de paz más largo de la historia, entre ellos no permitir que se cambien las fronteras por la fuerza y castigar a los responsables de la guerra.
Zelenski advirtió de que su homólogo ruso, Vladímir Putin, «quiere reconocimiento legal para lo que ha robado», en alusión a la región oriental del Donbás y a amplios territorios de Jersón y Zaporiyia.
«Ese es el principal problema», señaló para considerar «crucial» apoyar los principios que sustentan a Europa: «que las fronteras no se pueden alterar por la fuerza; que los criminales de guerra no deben eludir la justicia; y que el agresor debe pagar plenamente por la guerra que inició», concluyó.
///
(Editado por NVR/gja)
The post Sánchez muestra su apoyo a Ucrania, pero dice que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión con líderes de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania
Bruselas (Euractiv)- La UE vuelve a presionar a Bélgica para que respalde su propuesta de canalizar los beneficios de los activos rusos congelados hacia la recuperación de Ucrania, en medio de una avalancha de planes de paz liderados por Estados Unidos y contrapropuestas europeas que Bruselas espera que sean tenidas en cuenta.
La presión llega tras días de frenética diplomacia entre funcionarios europeos y ucranianos para limar los elementos más favorables a Moscú del plan de paz conjunto ruso-estadounidense de 28 puntos, y a menos de cuatro días de que venza el plazo de Donald Trump, para que Volodimir Zelenski acepte el acuerdo.
La publicación de la propuesta de paz de 28 puntos la semana pasada y el ultimátum de Estados Unidos han hecho que el plan de la UE de crear un préstamo de 140.000 millones de euros a partir de los activos incautados a Rusia sea «aún más urgente», declaró el lunes el portavoz jefe de la Comisión Europea, Paul Pinho.
Consecuencias desastrosas
El primer ministro belga, Bart De Wever, sigue oponiéndose al plan, advirtiendo de que podría tener consecuencias jurídicas y financieras desastrosas para Bélgica, dado que los activos soberanos rusos que se utilizarían para el préstamo están depositados en Euroclear, que tiene su sede en Bruselas.
«Nuestras preocupaciones y nuestra posición no han cambiado», declaró un funcionario belga a Euractiv. «En cualquier caso, está claro que esos activos desempeñarán un papel importante en un plan de paz. Esto significa que, en ese escenario, el dinero mantenido en Euroclear debe estar disponible/cubierto», escribió el funcionario.
Ucrania se enfrenta a un déficit presupuestario de 65.000 millones de dólares entre 2026 y 2027, y la Comisión espera cubrirlo con activos rusos, en lugar de tener que desembolsar dinero en un momento en el que los presupuestos nacionales están al límite.
En una reunión el lunes en Angola para debatir el plan de paz respaldado por EE. UU., presidida por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, la mayoría de los líderes de la UE plantearon la cuestión de los activos rusos congelados en Bélgica, dijo un funcionario de la UE.
No dejar sola a Bélgica
Entre los países que plantearon la urgencia de utilizar los activos se encontraban Dinamarca, Alemania, Irlanda, Polonia, Países Bajos e Italia, dijo el funcionario. Todos estos países expresaron también su intención de no dejar sola a Bélgica en la responsabilidad del uso de los activos, según el funcionario.
Durante la última reunión de líderes de la UE en Bruselas, el plan también recibió el firme respaldo de Francia y los países bálticos. «Hay un nuevo impulso en las negociaciones de paz», afirmó Costa el lunes.
Pero ahora no hay indicios de que Bélgica esté dispuesta a ceder, quizá menos aún teniendo en cuenta que la perspectiva del fin de la guerra -y de que Rusia venga a reclamar su dinero- está aparentemente más cerca que cuando la Comisión lanzó la propuesta hace un mes.
Tanto los negociadores ucranianos como los estadounidenses han afirmado que se han realizado «progresos significativos» hacia un acuerdo de paz tras las conversaciones mantenidas en Ginebra durante el fin de semana, y que ambas partes han redactado «un marco de paz actualizado y perfeccionado», sin aportar más detalles. El destino de los activos rusos es uno de los principales puntos de desacuerdo entre Europa y Estados Unidos.
Reconstrucción e inversión
El plan respaldado por Estados Unidos utilizaría 100.000 millones de dólares de los activos rusos inmovilizados para financiar los «esfuerzos de reconstrucción e inversión en Ucrania» dirigidos por Washington. Estados Unidos recibiría la mitad de todos los beneficios futuros, y Europa aportaría además otros 100.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Ucrania.
La UE posee la inmensa mayoría de los 300.000 millones de dólares en activos soberanos rusos que fueron congelados poco después de la invasión a gran escala de Rusia en 2022. Estados Unidos, por el contrario, solo posee 5.000 millones de dólares, lo que significa que el plan de paz respaldado por Estados Unidos requeriría efectivamente la apropiación por parte de Washington de los fondos rusos retenidos en Europa.
Mientras tanto, el plan alternativo redactado por Gran Bretaña, Francia y Alemania durante el fin de semana no menciona que Estados Unidos se beneficie de los activos congelados. En su lugar, afirma que Kiev «será totalmente reconstruida y compensada financieramente, incluso mediante activos soberanos rusos que permanecerán congelados hasta que Rusia compense los daños causados a Ucrania«.
Los tres países europeos que encabezan el grupo de firmes partidarios de Ucrania, conocido como Coalición de Voluntarios, se reunirán el martes. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE también tienen prevista una reunión extraordinaria el miércoles, un día antes de que venza el plazo fijado por Trump para que Zelenski acepte el acuerdo.
///
Con información de Sarantis Michalopoulos
(Editado por mm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España
Bruselas (Servimedia)- La portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta española de la Comisión Europea, Teresa Ribera, no están haciendo “nada” para defender los intereses de los españoles en el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2028-2034.
Montserrat se expresó de este modo en declaraciones a Servimedia en Bruselas, donde se comprometió a que el PP va a «dar la batalla» para intentar que España cuente con el mejor presupuesto posible para ese período. Así manifestó su discrepancia con la propuesta del nuevo Marco Financiero planteada por la Comisión Europea, aunque aclaró que ahora se abre una negociación que puede llegar incluso hasta los dos años entre los Veintisiete.
En España, sectores como el del campo han mostrado su preocupación por la pérdida de recursos en la Política Agraria Común (PAC) o el de la economía social, pese a ser un modelo empresarial que «pone a las personas en el centro».
Por ello, Montserrat advirtió de que este futuro presupuesto «no solo lo negocia, lo lucha y lo defiende» el Parlamento Europeo, sino que hay dos instituciones más, la Comisión y el Consejo, con peso en los diálogos. «¿Qué español hay en la Comisión? Pues solo hay una española, que se llama Teresa Ribera, que es la vicepresidenta de la Comisión. ¿Qué está haciendo esta española en la Comisión defendiendo a los españoles? Nada, porque ha salido un presupuesto de la Comisión que no nos ha gustado a los españoles», cargó Montserrat contra la exvicepresidenta tercera del Gobierno de Pedro Sánchez.
Además, situó al propio jefe del Ejecutivo en el foco de sus críticas: «¿Quién está sentado en el Consejo Europeo? El presidente del Gobierno, Sánchez. ¿Qué está haciendo para defender a los españoles? Nada».
Con estas aseveraciones, exigió a Ribera y a Sánchez que sean como Loyola de Palacio, quien ocupó una vicepresidencia de la Comisión Europea cuando gobernaba José María Aznar. En opinión de Montserrat, «luchó» y «trabajó siempre para los españoles». «Y nunca jamás se levantaba de la mesa, ante ninguna negociación, hasta que no llegaba a España con aquello que los españoles necesitábamos», rememoró.
Según Montserrat, España necesita ahora una «muy buena PAC; fondos regionales para nuestras comunidades autónomas, que en definitiva son para nuestros ciudadanos; y, sobre todo, fondos para nuestra economía social».
De este modo, urgió a Ribera y a Sánchez a trabajar y a que «no se levanten de la mesa, que negocien hasta altas horas de la noche para sacar lo mejor para los españoles». Además, expresó el compromiso de los populares españoles para luchar por los intereses del país y presionar para que la financiación y la percepción de fondos comunitarios en el próximo periodo sea mejor que ahora.
///
(Editado por DMM/clc/pai)
The post El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 díasGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Mundo Política3 díasEl futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?
-
Mundo Economía2 díasAbrir una franquicia en 2025: más oportunidades y un modelo como MBE que responde al mercado
-
Newswire3 díasDesde Vietnam hasta Italia y Medio Oriente: Better by MTA amplía la red Platinum de excelencia en la atención médica mundial
-
Mundo Economía2 díasSe inaugura en Chengdu la 18ª Feria de Cooperación Empresarial y Tecnológica Europa-China
-
Mundo Economía13 horasProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía13 horasAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
Newswire3 díasBybit promueve el diálogo regulatorio en Regulation Day 2025 de Argentina, con el fin de destacar el papel de las criptomonedas en la inclusión financiera
