Connect with us

Mundo Política

Confesiones de un lobbista de Huawei en Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Valerio O., ex alto directivo de asuntos públicos de Huawei en Bruselas, se movía con soltura por las laberínticas instituciones de la Unión Europea (UE). Hoy está en el centro de una amplia investigación sobre presunta corrupción, en la cual las autoridades examinan si se cruzó la línea que separa el “lobby” del soborno.

En varias confesiones a las autoridades belgas a principios de este año, a cuyo contenido ha tenido acceso Euractiv y sus medios asociados belgas De Standaard y Le Vif, el lobbista esbozó cómo el gigante tecnológico chino trató de influir en la política de la UE aprovechando sus conexiones, supuestos pagos a través de intermediarios y sutiles gestos de gratitud, como champán, hoteles de lujo y entradas de fútbol.

Su testimonio ocupa ahora un lugar central en una investigación más amplia en curso sobre las prácticas de los grupos de presión en la capital administrativa de Europa, que sigue en fase preliminar. Ninguna de las personas y entidades mencionadas ha sido acusada aún y todas son presuntamente inocentes.

El caso se ha convertido rápidamente en una de las investigaciones sobre corrupción más reveladoras de la historia de la UE, con un alcance potencialmente mayor que el escándalo Catargate, en el cual se acusó a eurodiputados de aceptar dinero y regalos de agentes de Estados del Golfo.

Mientras que el escándalo Catargate puso de relieve la presencia de dinero extranjero en los pasillos del Parlamento, el caso Huawei llama la atención sobre los métodos de influencia más institucionalizados: consultorías de grupos de presión, redes políticas y la afinada maquinaria que sustenta la defensa de políticas en Bruselas.

En su núcleo hay un sistema que legaliza el acceso, enmascara los flujos de dinero y opera en la zona gris entre la diplomacia, los grupos de presión y la estrategia corporativa.

Los fiscales belgas están poniendo a prueba dónde acaba la representación legal y dónde empieza la influencia ilícita.

Hasta ahora, ocho personas (entre ellas Valerio O.) han sido acusadas preliminarmente de participar en una organización delictiva, blanqueo de capitales o corrupción. Las autoridades llevaron a cabo varias redadas en 21 lugares de tres países en relación con el caso.

Huawei no ha sido acusada de ningún delito y niega haber dado instrucciones a sus empleados para infringir la ley.

Un portavoz de la empresa en Bélgica explicó a Euractiv que «lamentablemente se ha descubierto que dos de sus empleados actuaron infringiendo las políticas de la empresa y la legislación local en vigor».

El portavoz añadió que la empresa ha cooperado con las autoridades judiciales y ha rescindido los contratos de las personas implicadas.

Un abogado que representa a Valerio O. declinó hacer comentarios, y la fiscalía belga tampoco se quiso pronunciar sobre la investigación en curso.

De asesor parlamentario a experto en lobbies

Con su pelo engominado y su sonrisa Colgate, Valerio O. era experto en abrir puertas en el Parlamento Europeo. Antes de incorporarse a Huawei como lobbista senior, pasó una década como asistente parlamentario de los eurodiputados, aprendiendo a desenvolverse en la escena política de Bruselas.

Esa red -cultivada a lo largo de años de votaciones nocturnas, cenas y cócteles– era exactamente lo que Huawei necesitaba ante la creciente hostilidad en Europa, dijo Valerio O. a los investigadores.

A finales de 2020, Huawei se volvió tóxica.

La creciente presión estadounidense y el aumento de la inquietud europea por los vínculos de Huawei con Pekín culminaron ese mismo año en Bruselas con una carta firmada por 41 eurodiputados en la cual se instaba a la Comisión Europea a prohibir que proveedores de alto riesgo como Huawei y su competidor chino ZTE recibieran financiación de la UE.

En aquel momento, la iniciativa se consideró una defensa de los intereses de Nokia, rival europea de Huawei.

Según la declaración de Valerio O. a la policía, su superior en Huawei reaccionó airadamente.

Asegura que la empresa respondió impulsando una contraofensiva que llevó a los eurodiputados a redactar y firmar una nueva carta -conocida internamente como la «Carta 5G»- que fue enviada en febrero de 2021 a los comisarios Margrethe Vestager, Thierry Breton y Valdis Dombrovskis. La misiva, que no nombraba directamente a Huawei, pedía un trato no discriminatorio en las decisiones sobre infraestructuras 5G y advertía contra el «racismo tecnológico».

Valerio O. dijo a los investigadores que la carta fue coordinada a petición de Huawei y redactada por el eurodiputado italiano Fulvio Martusciello (Forza Italia/PPE) y su antiguo asistente convertido en lobbista, Nuno W.M.

Valerio O. aseguró que los esfuerzos para promover la carta -incluida la obtención de firmas adicionales de otros legisladores antes de su publicación– estaban vinculados a pagos a Martusciello a través de consultorías de terceros y de su antiguo ayudante, Nuno W.M.. Esas afirmaciones no se han podido probar.

Pagos y apoderados

Las facturas revisadas por las autoridades belgas indican que contratistas de Huawei pagaron 45.590 euros al lobbista Nuno W.M. por servicios de «consultoría» y «mapeo de partes interesadas».

A continuación, Nuno W.M envió al menos 6.700 euros al eurodiputado Fulvio Martusciello, 1.000 euros a su asistente en Nápoles y casi 15.000 euros a un ayudante residente en Bruselas identificado como Adam M, según una orden de detención firmada por el juez instructor encargado del caso.

La policía sigue investigando la trascendencia jurídica de esas transferencias en el marco de una posible trama de corrupción. Tanto Nuno W.M. como Adam M. niegan haber cometido delito alguno y no están detenidos.

«Es sólo una fachada, estos ‘servicios de consultoría'», dijo Valerio O. a los investigadores, alegando que Huawei mantuvo deliberadamente su nombre fuera de las transacciones financieras. «Utilizan intermediarios. Huawei nunca asume riesgos», subrayó.

Martusciello ha negado haber cometido irregularidades.

«Coordiné y firmé la llamada ‘Carta 5G’ porque creía sinceramente que abordaba una cuestión legítima e importante», comentó, al tiempo que añadió que nunca solicitó ni recibió compensación por ninguna actividad política.

Por otra parte, admitió haber compartido públicamente la carta en una de sus cuentas en las redes sociales «con total transparencia», aunque el post ya ha sido borrado.

En su testimonio ante los investigadores anticorrupción belgas, Valerio O. alegó que Martusciello formaba parte de un grupo de eurodiputados que, en su opinión, llevaba a cabo prácticas corruptas de manera habitual.

«No hace nada gratis», comentó Valerio O. «Forma parte del grupo de eurodiputados para los que la corrupción está en su ADN. Cuando ven una oportunidad, la aprovechan», agregó.

Según el testimonio de Valerio O. a los investigadores belgas, Martusciello no sólo participó en la redacción de la llamada «Carta 5G», sino que también desempeñó un papel a la hora de conseguir más firmantes.

«Este tipo me dijo que dijera a mis jefes que su ayuda tenía un precio… El precio dependería del número de firmantes», explicó Valerio O, y agregó que cuando transmitió ese mensaje a su superior de Huawei, la respuesta fue escueta: «De acuerdo, adelante».

No obstante, esas acusaciones no han sido corroboradas. Los fiscales belgas han presentado un suplicatorio de suspensión de la inmunidad parlamentaria de Martusciello. No se han presentado peticiones de este tipo en relación con otros firmantes de la carta.

Champán, fútbol e influencia

Los regalos no acababan en las cartas, según el testimonio de Valerio O. En su ordenador, la policía encontró un archivo titulado «Regalos de Navidad», que clasificaba a los funcionarios de la UE por valor percibido.

El ex lobbista de Huawei alegó que los objetivos de alto nivel recibían botellas de champán; otros recibían cajas de productos de cuidado de la piel «Rituals», todos por debajo de 150 euros, el umbral establecido por las normas éticas del Parlamento. En la práctica, admitió Valerio O., la mayor parte del champán nunca pasó de su nevera.

Más eficaces, en su opinión, eran las atenciones sociales: asientos en el palco corporativo del estadio de fútbol RSC Anderlecht, adquiridos por 50.000 euros al año, donde los invitados disfrutaban de vino blanco y hamburguesas, según declaró a la policía.

Los investigadores descubrieron que entre los invitados se encontraban los eurodiputados Nicola Minchev, Daniel Attar y otro ex eurodiputado, a quien Euractiv prefiere no nombrar, por el momento. La imagen de Huawei estaba tan dañada, aseguró Valerio O., que esos eventos eran a menudo la única forma de conseguir una reunión.

Los fiscales belgas han solicitado el levantamiento de la inmunidad parlamentaria tanto de Minchev como de Attard en relación con la investigación.

Contactados por Euractiv y sus colaboradores, Attard, socialista maltés, y Minchev, liberal búlgaro, admitieron haber asistido a un partido en el estadio del Anderlecht, pero dijeron desconocer que la invitación procedía de Huawei.

El ex eurodiputado aseguró que asistieron «a título privado» y añadió: «No vi -y sigo sin ver- nada objetable al respecto».

Subrayaron que nunca han aceptado «favores ilícitos», y menos a cambio de influir en sus decisiones profesionales.

Ninguna de las actividades descritas -como los regalos o la hospitalidad- son necesariamente ilegales, y la investigación sigue en una fase inicial. Se presume la inocencia de todas las personas mencionadas.

Las autoridades belgas investigan ahora si otras gratificaciones más extravagantes, como aparatos tecnológicos o viajes de alto nivel, han cruzado la línea de los incentivos ilícitos.

Un caso destacado mencionado por Valerio O. es el de una cena con un eurodiputado -que Euractiv prefiere no nombrar, por el momento- en Barcelona.

 

La factura: 803 euros. Días después, esa cantidad fue reembolsada al eurodiputado por una entidad vinculada a Huawei, según Valerio O.

El eurodiputado no respondió a las múltiples peticiones de comentarios de Euractiv, y la entidad vinculada a Huawei declinó hacer comentarios.

Influencia subcontratada, estrategia en el sur de Europa

Según Valerio O., Huawei centró estratégicamente sus esfuerzos de presión en varios países del sur de Europa, donde buscaba reforzar los lazos políticos y mitigar los daños a su reputación.

En ese sentido, aseguró que a principios de 2024, al menos dos eurodiputados  fueron invitados por Huawei al Congreso Mundial de Telefonía Móvil en Barcelona, con viajes y alojamiento supuestamente cubiertos por la misma entidad vinculada a Huawei. Uno de ellos, según Valerio O., recibió vuelos en clase business y una suite de hotel para él y su pareja valorada en 1.000 euros por noche.

Ese eurodiputado, que ya ha dimitido y al que Euractiv no nombra en esta primera fase de la investigación, confirmó haber asistido al evento con un miembro de su familia, pero aseguró que se pagó su viaje.

Describieron el viaje como una misión oficial que fue declarada de acuerdo con las normas parlamentarias y de la que se informó públicamente.

En su testimonio, Valerio O. alegó que Huawei podía ejercer influencia en determinadas delegaciones nacionales de las instituciones de la UE con más facilidad que en Bruselas.

«Si Huawei quiere colocar enmiendas, puede hacerlo a través de las embajadas, donde entramos como estrellas», dijo.

Aseguró además que en el caso de un Estado miembro del bloque, Huawei obtuvo acceso a las primeras versiones de las propuestas legislativas tras comprometerse a invertir en una planta de fabricación, presentando lo que describió como una «lista de deseos» directamente a los representantes diplomáticos.

Las embajadas en cuestión no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

A la pregunta de por qué no borró los documentos incriminatorios, Valerio O. respondió: «Lo guardé todo por si los chinos se volvían contra mí».

En marzo de 2025, tras una redada de la policía belga en 21 lugares de tres países. Valerio O. fue arrestado en su casa. Huawei rompió lazos con él tres semanas después.

Desde entonces, Valerio O. está cooperando con los investigadores, haciendo comentarios, dando nombres y entregando archivos. «Cuanto más hablo, más sé que estoy perjudicando a mi empleador», dijo al juez.

“Corrupción generalizada en el Parlamento Europeo”

Valerio O. también lanzó acusaciones contra tras personas que, en su opinión, están implicadas.

Nombró a otras entidades y personas, incluido un antiguo funcionario de la UE al que calificó de «un grupo de presión muy corrupto». No se han presentado cargos contra ellos y no han estado implicados en el caso.

Por otro lado, Valerio O. describió deficiencias en su trabajo, y aseguró que a veces falsificaba actas de reuniones o exageraba su papel e influencia a nivel interno.

«Siempre fui el showman (…) cuanto más actúas como un pez gordo, más te pagan», explicó ante los investigadores.

Mientras la investigación sigue su curso, los fiscales belgas preparan nuevos interrogatorios y esperan decisiones sobre las peticiones de levantamiento de la inmunidad parlamentaria de cuatro eurodiputados.

La posibilidad de un juicio no está excluida, aunque el caso está aún en fase preliminar.

En su testimonio, Valerio O. ofreció una sombría evaluación del entorno político general de Bruselas.

«Esos eurodiputados son doctores en corrupción (…) todo el Parlamento es corrupto. Es delicado, pero forma parte del sistema», aseguró.

Un portavoz del Parlamento Europeo declinó hacer comentarios sobre los detalles de la investigación en curso, pero dijo que la institución mantiene «una política de tolerancia cero frente a la corrupción y el fraude», está cooperando con las autoridades judiciales y ha reforzado recientemente sus «normas de integridad, declaraciones financieras y procedimientos de diligencia debida».

Añadió que esas medidas «ya están dando resultados».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Confesiones de un lobbista de Huawei en Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Hungría ausente de la condena de la UE a Rusia por los ataques a Ucrania

Publicado

el

COPENHAGUE (Euractiv.com/es)-  Falta la firma de Hungría en una declaración europea de condena que los recientes ataques rusos de esta semana contra Kiev. 

El ataque ruso a gran escala contra la capital ucraniana se produjo un día antes de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la Unión Europea en Copenhague, dañó gravemente la propia delegación del bloque en Kiev y las oficinas del British Council, entre otros edificios civiles.

La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, emitió el viernes una declaración en la que condenaba lo que calificó como una «escalada deliberada» y advertía de que tales ataques equivalen a crímenes de guerra.

Según el texto final, el ataque del miércoles en Kiev y otras ciudades ucranianas mató al menos a 23 civiles e hirió a muchos más.

Veintiséis Estados miembros de la UE firmaron la declaración de condena de Rusia. Uno no lo hizo: Hungría.

Según varios diplomáticos de la UE, Hungría se opuso al lenguaje que exigía que «Rusia debe poner fin a la matanza y mostrar un interés genuino por la paz».

Euractiv se puso en contacto con el gobierno húngaro para pedirle su opinión.

Budapest ha puesto en entredicho en reiteradas ocasiones declaraciones de la UE relativas a la conducta rusa en la guerra, a menudo suavizando la redacción o bloqueando por completo el consenso del bloque.

El Primer Ministro húngaro, Viktor Orbán, ha cultivado lazos más estrechos con Rusia que ningún otro dirigente de la UE, alegando motivos como la seguridad energética o la necesidad de mantener el «diálogo» entre Budapest y Moscú.

En su declaración del viernes, los Veintiséis se comprometieron a aumentar el apoyo a Ucrania y acelerar la elaboración del 19º paquete de sanciones del bloque, con el que la UE espera aumentar la presión sobre Vladímir Putin para que ponga fin a la guerra.

La negativa húngara a firmar el acuerdo pone de manifiesto la dificultad de la UE para alcanzar un consenso en materia de política exterior, un tema que probablemente se tratará este sábado en los debates de los ministros de Asuntos Exteriores sobre la senda de trabajo del bloque comunitario.

///

(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes)

The post Hungría ausente de la condena de la UE a Rusia por los ataques a Ucrania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Cómo Bayrou apostó mal y dejó a Francia sumida en el «caos»

Publicado

el

BRUSELAS (Euractiv.com/.es)- Cuando el primer ministro francés, François Bayrou, convocó a sus ministros a las 15.30 horas este lunes, pocos sabían lo que se avecinaba.

A las 16.00 horas, el primer ministro francés sorprendió a muchos de sus propios aliados al anunciar públicamente que se sometería un voto de confianza en el Parlamento.

El paquete de austeridad de Bayrou, de 44.000 millones de euros, destinado a frenar el abultado déficit de Francia, es profundamente impopular. Pero Bayrou apostó porque la oposición preferiría mantenerlo en su puesto antes que arriesgarse al oprobio de los votantes por arrastrar las precarias finanzas públicas del país a más meses de incertidumbre.

Se equivocó. La Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y los socialistas no tardaron en anunciar que le expulsarían, sin margen para establecer negociaciones. 

Tras apostar y perder, Bayrou no tuvo más remedio que mantener el rumbo. El miércoles por la noche se dirigió a la televisión nacional para advertir de que, si su Gobierno caía, Francia se asomaba a «un abismo peligroso». Quizás la oposición cambie de opinión, añadió el primer ministro.

Por ahora hay pocos indicios de ello. Según un sondeo de Toluna Harris Interactive, dos tercios de los franceses quieren que sus diputados voten en contra de la moción de confianza.

E incluso los aliados centristas de Bayrou muestran su malestar por la estrategia del Primer Ministro, que, en el mejor de los casos, parece poco preparada.

«Fue un shock», dijo un alto funcionario francés del partido del presidente Emmanuel Macron, Renacimiento, hablando bajo condición de anonimato. «Al principio pensamos que era una medida valiente, pero luego nos dimos cuenta de que nadie había sido realmente consultado (…). Y todo se ha venido abajo.»

Los mercados de valores en Francia, en bajada pronunciada tras el anuncio de la moción de confianza a Bayrou

«La inestabilidad política de Francia se está convirtiendo en un lastre económico», advierte un analista

Electroshock

También hablando bajo condición de anonimato, un antiguo asesor de Macron dijo que las maniobras de Bayrou no hacen más que aumentar la sensación de caos.

«Este es el veneno de la disolución [del parlamento en 2024] volviendo», dijo el asesor. «Bayrou temía que hicieran trizas su presupuesto, así que optó por un electroshock. Pero en lugar de llegar a un compromiso o formar una coalición -algo que él ha defendido durante mucho tiempo- subestimó tanto su impopularidad como la ferocidad de la política francesa.»

Entre los propios ministros de Bayrou, pocos han intentado defenderle a título personal, centrándose, en cambio, en la necesidad de aprobar los presupuestos.

Macron, que, según Bayrou, respaldaba la propuesta, esperó tres días antes de ofrecer un apoyo menos rotundo. La portavoz del Gobierno, Sophie Primas, declaró que el presidente apoyaba «el enfoque».

Pero, en realidad, según la primera responsable francesa, Bayrou «está solo».

Hay que mirar más lejos, a Bruselas, para encontrar a quienes están dispuestos a defender al primer ministro. Nathalie Loiseau, eurodiputada de Horizonte, uno de los partidos aliados de Macron, admitió que Bayrou había eludido a los socios de coalición, pero defendió su mensaje central.

«Expuso muy claramente la necesidad de restablecer las finanzas públicas. La reacción pavloviana de la oposición fue deplorable», declaró Loiseau a Euractiv. «Sí, el método podría haber estado más abierto al diálogo, pero ¿había realmente alguien del otro lado dispuesto a dialogar? Francia no tiene cultura de coalición, y la irresponsabilidad no es sólo de Bayrou.»

Los aliados de Bayrou insisten en que la apuesta refleja tanto coraje como convicción, y que no fue tomada de forma precipitada. «François es un hombre reflexivo, no alguien que actúa por impulso», dijo Marie Pierre Védrenne, eurodiputada centrista del partido de Bayrou, MoDem.

«Siempre ha situado la responsabilidad parlamentaria en el centro de la política. Asumió el riesgo de hablar directamente a los franceses y pedir a los diputados que afronten su responsabilidad. Eso no es improvisación, es valentía»

Llámenlo como quieran. El riesgo ahora, según el antiguo asesor de Macron, es que otra disolución o cambio de primer ministro podría allanar el camino a la extrema derecha y al  premio final: la presidencia en 2027.

///

(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)

The post Cómo Bayrou apostó mal y dejó a Francia sumida en el «caos» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE no piensa cerrar su delegación en Kiev a pesar de los ataques rusos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Unión Europea (UE) no tiene previsto cerrar su delegación en Kiev, a pesar de los daños materiales sufridos por el recinto tras los ataques con drones y misiles de este jueves, según informó esta tarde una fuente del bloque comunitario.

El servicio diplomático de la UE está evaluando hasta qué punto puede seguir funcionando la misión, añadió la fuente, pero la intención es mantener las operaciones. El personal trabajará a distancia hasta que se evalúen los daños, dijo otra fuente de la UE.

La delegación de la UE, en el centro de la capital ucraniana, resultó dañada junto con la filial del British Council, situada muy cerca.

La pasada noche fue una de las más violentas desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022: 629 misiles y aviones no tripulados fueron lanzados por las tropas de Moscú, con un saldo de al menos 14 personas fallecidas, según las autoridades ucranianas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó este jueves en un comunicado que dos misiles cayeron a menos de 50 metros del edificio de la delegación, 20 segundos uno después del otro. Ningún miembro del personal de la UE resultó herido, añadió.

Un portavoz de Bruselas no se pronunció este jueves sobre si la UE cree que el ataque iba dirigido deliberadamente contra su delegación. «Esa es una pregunta para Rusia», afirmó.

La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, habló con el personal diplomático de la delegación y convocó al embajador ruso ante la UE, según informó en las redes sociales. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, también anunció que Londres convocó al embajador ruso, según informó en un post en X.

Un vídeo muestra el momento en que dos misiles rusos impactan en los alrededores de la delegación de la UE en Kiev a primera hora del 28 de agosto de 2025.

La UE condena los ataques rusos con misiles, que dañaron gravemente el recinto de su delegación en Kiev

«Condeno enérgicamente estos brutales atentados, señal inequívoca de que Rusia rechaza la paz y opta por el terror», declaró la Comisaria de Ampliación de la UE, Marta Kos.

Condenas generalizadas en Europa

El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó los ataques.

«Esta es la idea que tiene Rusia de la paz. Terror y barbarie. Más de una docena de muertos, incluidos niños», escribió Macron en las redes sociales.

«Cada acto de agresión de Rusia en esta guerra injusta es un nuevo golpe a la paz», según subrayó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que calificó el ataque de una «nueva violación flagrante del derecho internacional».

Por otra parte, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, también expresó su indignación. «Esto no puede quedar sin consecuencias», aseguró.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski , escribió en las redes sociales que sólo mediante la fuerza se podrá lograr la paz con Rusia.

«Por despreciar el alto el fuego y por los constantes intentos rusos de escabullirse de las negociaciones, se necesitan nuevas y fuertes sanciones. Sólo esto puede funcionar. Los rusos sólo entienden de fuerza y presión. Por cada golpe, Moscú debe sentir las consecuencias», señaló

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE no piensa cerrar su delegación en Kiev a pesar de los ataques rusos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas