Connect with us

Mundo Política

Carta desde Valencia: cómo los poderosos de Europa se quedaron sin electricidad en España

Publicado

el

Valencia (Euractiv.com/.es) – El lunes por la tarde, Valencia parecía una escena de una película postapocalíptica. Los tranvías permanecían abandonados a medio camino entre paradas, donde se habían detenido de repente. En la famosa Ciutat de les Arts i les Ciències de la ciudad, grupos de personas paseaban por centros comerciales cuyas tiendas habían sido cerradas en su mayoría.

Algunos habían venido a utilizar puntos de acceso Wi-Fi y a cargar sus dispositivos móviles en enchufes públicos. Otros tomaban café en un oscuro Starbucks. La arquitectura futurista de acero y cristal del distrito contribuía al ambiente de película de fantasmas.

No fue exactamente un apocalipsis lo que asoló la Península Ibérica el lunes al mediodía, cuando se cortó el suministro eléctrico en la mayor parte de España y Portugal por razones que aún no se conocen. Pero el apagón ha puesto a Valencia de rodillas, justo cuando algunos de los líderes más poderosos de Europa acuden a la ciudad para el congreso de la familia de centro-derecha europea, el Partido Popular Europeo (PPE).

Algunos asistentes, entre ellos este corresponsal, se encontraban en pleno vuelo, camino de la cumbre, cuando se produjo el apagón. Pero la situación se reveló rápidamente al tocar tierra para quienes tuvieron la suerte de acceder a la fallida red de datos móviles.

En el aeropuerto, se formaron largas colas ante las paradas de taxis, dejando a los diputados en la cola junto a familias de vacaciones, todos varados debido al colapso del sistema de transporte público de la ciudad, que funcionaba con electricidad.

Es una situación vergonzosa para los anfitriones españoles, el Partido Popular (PP), que habían planeado hacer del congreso una muestra tangible de su creciente fuerza desde que asumieron el poder en Valencia de manos de los socialistas en 2023.

Sin embargo, la elección de la urbe en la costa este de España estaba condenada al fracaso desde el principio.

Las dificultades de transporte obligaron a la mayoría de los eurodiputados a tomar un avión a última hora de la noche del lunes desde Charleroi, a unos 60 kilómetros al sur de Bruselas.

Y lo que es más importante, la Comunidad Valenciana fue una de las más afectadas por las inundaciones del pasado otoño, que costaron la vida a 230 personas.

Desde entonces, se debatía la posibilidad de un cambio de ubicación para esquivar las protestas contra la incapacidad del gobierno del presidente, Carlos Mazón (PP), para prevenir y gestionar adecuadamente la catástrofe

Regreso a la Edad Media

Ahora los anfitriones se enfrentan a una situación inédita.

Dependen de que las autoridades restablezcan la normalidad suficiente para seguir adelante como estaba previsto, después de que el apagón catapultara a la ciudad de nuevo a la Edad Media.

Al fallar Internet de forma generalizada, los residentes dependieron de llamadas y radios a pilas para comunicarse con el mundo exterior.

Otras partes de la ciudad funcionaban de manera intermitente.

En el hotel de este corresponsal, junto a la Ciutat de les Arts i les Ciències, no había agua corriente ni ascensores, aunque el aire acondicionado seguía funcionando. Los generadores mantenían iluminados los rótulos de las tiendas cercanas, pero la mayoría de los comercios no podían aceptar pagos con tarjeta.

La situación también plantea interrogantes sobre la capacidad de recuperación de Europa en casos extrema gravedad como éste, una preocupación creciente para Bruselas y los gobiernos nacionales tras la invasión rusa de Ucrania.

En Valencia, las funciones básicas empezaron a reanudarse a lo largo de la tarde del lunes. Sin embargo, muchas cosas seguían en el aire en el momento de redactar este artículo, incluida la funcionalidad del transporte público y el efecto sobre el propio congreso.

///

(Editado por VC/PC/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Carta desde Valencia: cómo los poderosos de Europa se quedaron sin electricidad en España appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Parlamento Europeo lleva al Consejo ante el TJUE por «puentearle» en el programa de defensa SAFE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo ha denunciado al Consejo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por haber sido marginado de los debates previos a la aprobación del programa europeo de préstamos de defensa (SAFE), dotado con  150.000 millones de euros, según anunció este miércoles el servicio de prensa de la Eurocámara.

En un intento de impulsar la industria europea de defensa e incentivar el rearme de los Estados de la UE, la Comisión Europea activó un procedimiento de urgencia para eludir al Parlamento, descontento de sus cargos electos.

«El Parlamento ha presentado hoy (20 de agosto) ante el Tribunal de Justicia (TJUE) una solicitud de anulación del reglamento SAFE», explicó a Euractiv una fuente del servicio de prensa de la Eurocámara.

El programa SAFE, al cual, entre otros países del bloque, se ha acogido España, fue propuesto por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado mes de  marzo para acelerar el gasto militar de la UE.

Los ministros del ramo de los países miembros de la UE dieron en mayo su aprobación definitiva a la medida, sin consultar al Parlamento Europeo.

Hasta la fecha, dieciocho países de la UE han manifestado oficialmente su interés en obtener préstamos para licitaciones por un importe mínimo de 127.000 millones de euros.

A pesar del éxito de la convocatoria, la Eurocámara ha dejado patente su enfado, tras subrayar que el «instrumento cuenta con el pleno apoyo del Parlamento […] Se trata de la base jurídica elegida, que socava la legitimidad democrática».

Para poder saltarse la aprobación parlamentaria pertinente, Von der Leyen esgrimió un apartado de los tratados de la UE (el artículo 122 del TFUE), normalmente reservada para emergencias como la pandemia de COVID-19, que permite acelerar el proceso legislativo al reducir significativamente el tiempo de negociación del Parlamento.

«El uso del artículo 122 para SAFE como base jurídica fue, en opinión del Parlamento, incorrecto desde el punto de vista del procedimiento y sencillamente innecesario. Socava la legitimidad democrática a los ojos de los ciudadanos, y no hay Parlamento en el mundo que lo acepte», aseguró este miércoles el servicio de prensa del Parlamento en comentarios a Euractiv.

«Por eso, el Parlamento presenta una demanda por base jurídica inadecuada», agregó la misma fuente.

En una carta a Von der Leyen, la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, advirtió en mayo de que la Comisión Europea corría el riesgo de tener que responder ante el TJUE por la medida.

La jefa de Bruselas refutó la advertencia, argumentando que el uso de la cláusula de emergencia está «plenamente justificado», ya que SAFE es «una respuesta excepcional y temporal a un desafío urgente y existencial», según dijo entonces.

Los países de la UE que han solicitado los préstamos en principio no se verán afectados por la decisión del Parlamento Europeo.

En su denuncia ante el TJUE, la Eurocámara solicitó mantener los efectos del reglamento SAFE hasta que se adopte una norma que eventualmente lo sustituya.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento Europeo lleva al Consejo ante el TJUE por «puentearle» en el programa de defensa SAFE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Que nadie se haga ilusiones sobre la voluntad de Putin de acabar la guerra

Publicado

el

Konstantin Eggert es un periodista de origen ruso que trabaja para la emisora alemana Deutsche Welle. Reside en Vilna y anteriormente fue redactor jefe de la oficina en Moscú del Servicio Ruso de la BBC británica.

Tres impresiones se me quedaron grabadas tras ver las retransmisiones de televisión desde la Casa Blanca el pasado lunes. Para empezar, Volodimir Zelenski parecía estar casi como en su casa, a diferencia de la desastrosa visita del pasado febrero. Los líderes europeos también parecían (y hablaban) como si por fin hubieran comprendido que su interés común en contener y hacer retroceder a Rusia no depende de quién se siente en la Casa Blanca. Y en tercer lugar, Donald Trump no llamó «aliados» a los europeos ni una sola vez, como haría cualquier otro presidente estadounidense antes (y, esperemos, después de él), especialmente en tales circunstancias.

Y, a pesar de todo ello, la alianza transatlántica parece seguir en pie, aunque con dificultades.

En realidad, la primera impresión está estrechamente ligada a una segunda: el presidente ucraniano se sintió sin duda más tranquilo por la presencia de los líderes europeos. También parece haber comprendido que en el Washington de nuestros días «el dinero habla» como nunca antes. Su oferta de comprar armas estadounidenses por valor de 100.000 millones de dólares (aparentemente con la bendición y financiación de Europa) es un paso inteligente que encaja bien con la política de Trump de «no gorronear», ni siquiera a los amigos de Estados Unidos.

Y el presidente estadounidense parece haberlo apreciado.

Pero incluso teniendo en cuenta su imprevisibilidad y su cambiante temperamento, la idea de que puede arrojar impunemente a Zelenski y a Ucrania a los pies de Putin es una fantasía. Siempre lo ha sido. A pesar de su dependencia de la ayuda occidental, Ucrania sigue siendo soberana. Ahora que lo pienso, hoy en día es más un Estado nación tradicional que algunos de los países de la Unión Europea (UE). Este autor, que viajó por primera vez a Kiev en 1991 y sigue haciéndolo, puede dar fe de ello.

La sociedad ucraniana, aunque cansada, no aceptará la «paz a cualquier precio».

Simplemente porque se podría haber firmado una rendición mucho mejor con Vladimir Putin en 2021 o 2022, sin tanta muerte y tanto  sufrimiento. Zelenski también lo sabe. Su legado histórico -y su posible futuro político- dependen de que dé a Rusia una buena batalla política y diplomática antes de aceptar cualquier acuerdo. Si no lo hace, preferirá no volver a Kiev desde Estambul, Ginebra, Malta o dondequiera que se celebren las futuras conversaciones de paz.

Y, por cierto, puede que nunca tenga que ir allí. Al menos, en un futuro inmediato.

Si nos fijamos en la actitud de Putin, no hay nada en él que revele que está preparado para esas conversaciones. Su insultante oferta de reunirse con Zelenski en Moscú, de ser cierta, contradice su objetivo final: sabotear los esfuerzos de paz y culpar de todo a los dirigentes ucranianos.

24 horas antes de las conversaciones de Washington, el Kremlin empezó a imponer nuevas condiciones a Kiev y Occidente: dar carácter oficial a la lengua rusa en Ucrania (lo que significa cambiar la Constitución ucraniana); devolver plenos derechos a la Iglesia Ortodoxa Rusa (que Ucrania considera un instrumento del poder no tan blando de Rusia); reiterar las reivindicaciones territoriales; y, por último, que no se desplieguen tropas de los países de la OTAN en Ucrania en el marco de las garantías de seguridad (ésta es vieja). Nadie que quiera avanzar hacia  un verdadero acuerdo adoptaría un comportamiento semejante.

El objetivo principal de Putin no ha cambiado.

No se trata tanto de una ocupación a gran escala de Ucrania, aunque quiere conservar lo que ya tiene. El objetivo es poner a Ucrania bajo el control político total de Moscú y limitar su soberanía, muy probablemente promoviendo e instalando gradualmente en Kiev una administración dócil que renuncie a los objetivos de adhesión a la UE y a la OTAN.

Piensa, sinceramente, que su economía puede soportar más sanciones (con la ayuda de China), que aún tiene suficientes rusos dispuestos a matar ucranianos por dinero y que la ventaja demográfica de Rusia sobre Ucrania le dará la victoria, con un poco de suerte y paciencia.

El otro objetivo de Putin es antiguo y está comprobado: socavar Occidente. Quiere sembrar la discordia entre los aliados de Ucrania, ganar tiempo para aumentar la producción militar y encontrar nuevas formas y socios para burlar el régimen de sanciones.

Todo eso, además de demostrar a los aliados internacionales de Rusia de derecha e izquierda, además del llamado «Sur global», que Ucrania y sus partidarios están equivocados y «su» Rusia tiene razón.

Putin no quiere conversaciones de paz. Pero las conversaciones sobre las conversaciones le vienen muy bien.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Que nadie se haga ilusiones sobre la voluntad de Putin de acabar la guerra appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Francia carga contra Israel tras acusaciones por presunto «antisemitismo» ante el reconocimiento de un Estado palestino

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – Las relaciones diplomáticas entre Francia e Israel atraviesan un momento complejo, después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusara a París de presuntamente alimentar el antisemitismo por la decisión de reconocer a un Estado palestino, lo cual generó duras críticas por parte del gabinete del presidente francés, Emmanuel Macron.

Netanyahu advirtió al presidente de Francia, Emmanuel Macron, en una carta filtrada a la prensa de que la postura de París podría alentar ataques contra judíos en Francia.

«Su llamamiento a favor de un Estado palestino echa leña a este fuego antisemita», escribió el primer ministro israelí, al tiempo que añadió que -con su decisión- Macron estaba «recompensando» el terror de Hamás.

Fuentes de El Elíseo tacharon esa afirmación de «errónea, abyecta e inaceptable» en un comunicado emitido el martes, en el cual subrayaron que la violencia contra las comunidades judías «no quedará sin respuesta», al tiempo que insistieron en que no se pueden vincular las posibles agresiones antisemitas con la posición diplomática de Francia.

Este momento «requiere seriedad y responsabilidad, no amalgamas y manipulaciones», añadieron las mismas fuentes. Macron responderá a Netanyahu por escrito, añadió un portavoz oficial.

Francia ha mostrado su disposición a sumarse en septiembre a otras potencias en el reconocimiento de un Estado palestino, ante las Naciones Unidas.

Está previsto que el debate de septiembre en la ONU sea una de las batallas diplomáticas más polémicas desde los atentados terroristas de Hamás de octubre de 2023 y la posterior guerra de Israel en Gaza, que han quebrado la unidad occidental en torno a la política en  Oriente Próximo.

Netanyahu escribió el lunes al primer ministro de Australia, Anthony Albanese, después de que Canberra anunciara la semana pasada que se uniría al Reino Unido, Francia y Canadá en el reconocimiento de un Estado palestino.

///

(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Francia carga contra Israel tras acusaciones por presunto «antisemitismo» ante el reconocimiento de un Estado palestino appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas