Mundo Política
Bruselas presenta un listado preliminar de países «seguros» para la gestión del asilo

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentó este miércoles un listado preliminar con siete países de origen considerados “seguros” con el objetivo de filtrar y gestionar de manera más ágil y precisa la tramitación de las solicitudes de asilo presentadas en la Unión Europea (UE).
El objetivo de Bruselas es colaborar para que los socios del bloque puedan tramitar las solicitudes de asilo “de manera más rápida y eficaz” mediante un procedimiento acelerado o fronterizo.
Las autoridades nacionales examinarán cada solicitud “en base a sus méritos” aunque en vez de tener que esperar seis meses –el período habitual- se implantará un sistema “exprés” de tres meses, al considerar que la persona proviene de un “país seguro y (se asume que) es poco probable que pueda obtener asilo”, según Bruselas.
La lista inicial, que podrá ir cambiando con el tiempo (con nuevas incorporaciones o supresiones) incluye a Túnez, India, Colombia, Bangladesh, Egipto, Kosovo y Marruecos.
También incluye como teóricamente “seguros” a los países candidatos a la adhesión, entre ellos los de los Balcanes occidentales, así como Macedonia del Norte, Turquía y Ucrania, entre otros.
La Comisión Europea precisa que existen al menos tres condiciones para que la UE descalifique a un país como “seguro”, entre ellas si ha sido objeto de una sanción de la UE, si se encuentra en situación de guerra o cuando su tasa de reconocimiento de solicitantes de asilo en la UE supere el nivel del 20 %.
El ejecutivo comunitario cree que los países candidatos a la adhesión a la UE cumplen teóricamente los baremos para ser calificados como países de origen “seguros”, teniendo en cuenta que deben respetar los criterios de adhesión (bautizados de “Copenhague”), entre ellos respeto a la democracia, el Estado de derecho, y los derechos fundamentales, incluidas las minorías.
Kosovo es un candidato potencial pero desde que presentó su solicitud de adhesión en 2022, su situación está en una zona de incertidumbre por el bloqueo de España, Grecia, Eslovaquia, Chipre y Rumanía a reconocer su independencia, además de por la falta de consenso entre el resto de socios comunitarios.
Además del listado provisional publicado este miércoles por Bruselas, cada socio del bloque podrá contar con su lista, que incluya más países.
¿En qué consisten las líneas básicas de la propuesta?
Los Estados miembros deben tramitar las solicitudes de quienes «probablemente no necesiten protección internacional» mediante una evaluación acelerada y, a continuación, «devolver rápidamente a esas personas», según reza el texto del documento de la Comisión.
Junto a la lista, el ejecutivo comunitario aboga por una tramitación más rápida de los expedientes de las solicitudes procedentes de países en los que, por término medio, se concede protección a menos del 20% de las peticiones.
Sin embargo, un país de origen «seguro» no lo es para todos: los nacionales de un país de origen designado como seguro que pertenezcan a minorías o sufran discriminación aún pueden presentar pruebas que les den derecho a protección.
Por lo tanto, «los Estados miembros deben seguir evaluando cada solicitud individualmente, garantizando todas las garantías procesales», señala la Comisión.
La lista supone una modificación del Reglamento sobre el procedimiento de asilo de la UE, que forma parte del Pacto de Migración y Asilo aprobado el año pasado, y cuya entrada en vigor se prevé para 2026.
La propuesta seguirá ahora el procedimiento legislativo ordinario, sometiéndose al examen tanto del Consejo como del Parlamento Europeo, seguido de varias negociaciones entre las instituciones del bloque..
Los debates en el Consejo comenzarán el 24 de abril en el Grupo de Trabajo sobre Asilo, según ha podido saber Euractiv.
Una idea “original” de Italia
Italia aplica desde 2023 un procedimiento acelerado para los solicitantes de asilo procedentes de «países de origen seguros», con lo cual Roma se ha anticipado a algunas de las medidas esbozadas en la propuesta de la Comisión Europea.
En virtud de un acuerdo firmado con Albania en noviembre de 2023, los inmigrantes varones adultos procedentes de esos «países seguros» interceptados en el mar por las autoridades italianas serán trasladados a centros de “tramitación” (gestión) en el país balcánico.
Sin embargo, los desafíos legales al protocolo han surgido precisamente debido a esa clasificación.
Los tribunales italianos se han pronunciado recientemente contra la detención de inmigrantes egipcios y bangladeshíes, alegando la falta de competencia de las autoridades italianas para designar de forma fiable a esos países como «seguros», lo cual hace inaplicable el procedimiento fronterizo.
En un intento de sortear los obstáculos legales existentes, el gobierno de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Fratelli d’Italia/ECR), decidió en marzo pasado reconvertir uno de los centros de inmigración de Albania en un «centro de detención para repatriados» de pleno derecho.
Ahora, la “lista europea” podría volver a situar a los centros financiados por Italia en el punto de mira como puntos clave de tramitación, según el esquema previo.
Próximos pasos
A la lista europea le seguirá una revisión acelerada de las normas de la UE sobre «terceros países seguros», que Euractiv adelantó en febrero pasado.
En esa fecha, el Comisario de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, confirmó que Bruselas estaba acelerando su revisión del concepto de tercer país seguro y de la lista de países de origen seguros, la cual se ha presentado este miércoles oficialmente.
El concepto de tercer país seguro se basa en el supuesto de que determinados terceros países pueden ser designados como seguros para los solicitantes de protección internacional.
Una condición clave para aplicar este concepto es la existencia de una «conexión» personal entre el solicitante de asilo y ese tercer país.
Tal como adelantó Euractiv, Bruselas sopesa cambios importantes: eliminar por completo el requisito de conexión, sustituirlo por una mera condición de tránsito o suavizarlo para permitir una interpretación más amplia.
La supresión de ese criterio se traduciría en que los solicitantes de asilo podrían ser enviados a países con los que no tuvieran vínculos previos, lo cual podría ampliar el número de países considerados seguros y agilizar los retornos.
Sin embargo, los más críticos con la idea advierten de que podría debilitar las garantías individuales y limitar aún más el acceso a la protección en la UE.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas presenta un listado preliminar de países «seguros» para la gestión del asilo appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) ha cerrado un acuerdo comercial a largo plazo con Ucrania, aunque aún se desconocen los detalles más destacados del texto, que pone fin a una larga etapa libre de aranceles para Kiev.
El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el responsable de Agricultura de Bruselas, Christophe Hansen lo calificaron este lunes de pacto «previsible» y «recíproco», sin revelar las cuotas ni los volúmenes acordados.
La letra pequeña, añadió, se ultimará «en los próximos días».
El nuevo acuerdo sustituye a las llamadas medidas comerciales autónomas (MCA), que han permitido importaciones agroalimentarias libres de aranceles desde 2022.
Esas medidas expiraron el 5 de junio, tras lo cual se reactivaron las normas comerciales anteriores a la guerra, aunque temporalmente.
El marco renovado, estructurado en tres niveles, ofrece modestas aperturas para Ucrania en productos considerados «sensibles» por los países de la UE, entre ellas huevos, aves de corral, azúcar, trigo, maíz o miel, todo ello con un ligero aumento de las cuotas.
Los contingentes de un segundo grupo de productos, entre ellos la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la malta, el gluten, la avena y la cebada, aumentarán hasta los niveles más elevados alcanzados desde el comienzo de la guerra.
Un tercer grupo se liberalizará totalmente: la leche entera en polvo, la leche fermentada, las setas y el zumo de uva.
Según Šefčovič, las conversaciones concluyeron el pasado fin de semana, menos de un mes después del inicio oficial de las negociaciones.
Pero los sectores más críticos han acusado a la UE de dar largas al asunto para no disgustar a los agricultores antes de las elecciones presidenciales polacas.
El acuerdo es bidireccional, ya que los agricultores europeos también obtendrán un mayor acceso al mercado ucraniano, en especial para la carne de cerdo, las aves de corral y el azúcar.
No obstante, Hansen dejó claro que el mayor acceso al mercado ucraniano está condicionado a que Kiev se adapte a las normas agrarias de la UE antes de 2028, incluidas las relativas al bienestar animal y el uso de pesticidas, como ya informó Euractiv.
«Este compromiso encaja perfectamente con el proceso de adhesión de Ucrania a la UE», aseguró.
El acuerdo, añadió Hansen, incluye cláusulas de salvaguardia que permiten restricciones comerciales si los mercados de la UE -o incluso algunos Estados miembros- sufren perturbaciones.
«Tanto los productores de la UE como los de Ucrania merecen una base estable y predecible para el futuro desarrollo del comercio bilateral», subrayó el Comisario.
El texto final, una vez publicado, se remitirá al Consejo para su ratificación.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha reiterado esta lunes que las principales normas digitales de la Unión Europea (UE), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), no pueden formar parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de la creciente presión de Washington para eximir a las empresas estadounidenses de su aplicación.
El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma de redes sociales Truth Social para sugerir que la aplicación de las leyes digitales del bloque europeo podría formar parte de las negociaciones comerciales en curso con Bruselas.
Pero a pesar de la creciente presión, la Comisión se mantiene firme en su postura.
«La DSA y la DMA no están sobre la mesa en las negociaciones comerciales con Estados Unidos», reiteró este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Regnier, al tiempo que añadió que la legislación de la UE «no se modificará».
La declaración de Bruselas se produce después de la decisión de Canadá este domingo de rescindir su impuesto sobre los servicios digitales, tras la presión de Trump.
El líder Republicano suspendió las negociaciones comerciales con Canadá el pasado viernes tras cargar duramente contra el impuesto canadiense a las empresas tecnológicas estadounidenses y también arremetió contra las leyes tecnológicas del bloque europeo tras afirmar -erróneamente- que «[Canadá está] obviamente copiando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo».
De hecho, la UE no tiene un impuesto a los servicios digitales que grave a las empresas.
En cambio, los países de la UE pueden imponer ese tipo de impuestos por separado, a nivel nacional, si así lo desean.
A pesar de ello, la administración Trump ha puesto sus ojos en la DSA y la DMA (por sus siglas en inglés), y ha advertido a la UE de que ambas normas «se enfrentarán al escrutinio de la administración» si se aplican.
De momento, las conversaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos continúan. Una delegación de la Comisión viaja a Washington para proseguir las conversaciones, según explicó Regnier a la prensa este lunes.
La fecha límite para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a la UE vence el 9 de julio, cuando entrarían en vigor.
Por otra parte, el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, señaló el pasado viernes que Estados Unidos podría ampliar los plazos de las negociaciones comerciales hasta el 1 de septiembre, aunque no especificó a qué países podría aplicarse la ampliación.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.
Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.
Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.
Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.
El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.
Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.
El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.
«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política1 día
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política1 día
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política23 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Newswire22 horas
Huawei FusionSolar organiza la tercera Cumbre Global de Instaladores (Global Installer Summit) con el objetivo de compartir logros
-
Mundo Sociedad17 horas
Clavijo y Valls creen que tienen una «oportunidad histórica» para subir las ayudas de la UE a las RUP