Connect with us

Mundo Política

Bruselas aboga por cuentas de ahorro e inversión «sencillas» y exentas de impuestos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha instado a los gobiernos de los socios del bloque comunitario a apoyar la creación de cuentas de ahorro e inversión fáciles de usar y que se beneficien de incentivos fiscales, según un proyecto de recomendación al cual ha tenido acceso  Euractiv.

La propuesta, cuya presentación está prevista para el 30 de septiembre, forma parte de un esfuerzo más amplio de Bruselas por cerrar la enorme brecha de inversión que separa a la Unión Europea (UE) de Estados Unidos y China impulsando la participación de los pequeños inversores en los mercados de capitales.

Se trata de atajar el problema de que muchos ciudadanos de la UE prefieren mantener sus ganancias en cuentas de ahorro ordinarias en vez de invertir en la economía real europea.

Los países de la UE deben garantizar que los proveedores de servicios financieros ofrezcan «interfaces digitales fáciles de usar y un servicio de atención al cliente de alta calidad» para que las cuentas sean «sencillas», «fiables» y «accesibles» para los particulares, según se señala en el documento obtenido por Euractiv.

A partir de ese principio, los incentivos fiscales deberían ser un posible «catalizador» de la adopción de la medida.

El borrador sugiere que las cuentas de ahorro e inversión (CAI) se beneficien al menos del tratamiento fiscal más generoso disponible en la legislación nacional.

Los ingresos generados por los activos subyacentes de una cuenta de ahorro e inversión, así como las transferencias de cartera entre proveedores de distintos países de la UE, también podrían estar exentos de impuestos, según el documento.

Para garantizar que los ahorros de los ciudadanos se destinan a la economía real, el «universo invertible» de las cuentas debería excluir los activos «de alto riesgo o complejos», incluidos determinados criptoactivos y productos derivados, se señala en el texto.

Por ello, según el documento, no debería imponerse ningún límite mínimo de edad para abrir una CAI o para realizar pagos en dichas cuentas, mientras que los gobiernos podrían poner en marcha la adopción realizando «pagos a tanto alzado» directamente en las cuentas de los ciudadanos, añade.

El documento también pide a las capitales que fomenten una «fuerte competencia» entre los proveedores permitiendo que una «amplia gama» de empresas de servicios financieros ofrezcan CAI a los ciudadanos.

También se advierte de que «la fragmentación de los mercados y los comportamientos proteccionistas han sido perjudiciales» para los inversores particulares «y para el desarrollo de los mercados de capitales de la UE»

El documento no incluye, sin embargo, ninguna propuesta para colocar una «etiqueta UE» a determinados CAI con el fin de fomentar la participación de los particulares. Francia argumenta que tal etiqueta animaría a los ciudadanos de a pie a invertir en la economía real, pero muchos otros países de la UE lo discuten.

Una Unión de Mercados de Capitales plenamente integrada -a veces denominada «Unión de Inversión en Ahorro»- podría generar hasta 470.000 millones de euros al año, según la Comisión Europea.

Ello supone más de la mitad de los 800.000 millones de euros en inversiones anuales adicionales que pedía el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi.

La Comisión Europea declinó hacer comentarios al cierre de este artículo.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas aboga por cuentas de ahorro e inversión «sencillas» y exentas de impuestos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Duro cruce de acusaciones entre Tusk y Orbán por la postura de la UE en Ucrania

Publicado

el

Copenhague/Bruselas (Euractiv.com) – Los primeros ministros de Polonia, Donald Tusk, y de Hungría, Viktor Orbán, se enfrentaron ante las cámaras durante la cumbre de la Comunidad Política Europea celebrada este jueves en Copenhague.

«Todos gastamos más en armamento que Rusia, así que ¿por qué tenemos miedo? Somos más fuertes que ellos», comentó el filorruso Orbán antes de entrar a la reunión. Tusk, de pie junto a él, le replicó: «Me encanta cuando utiliza mis argumentos».

A su llegada a la cita, Orbán insistió en que «la Unión Europea ha decidido ir a la guerra».

El intercambio se extendió rápidamente por las redes sociales.

«Primer Ministro Orbán, es Rusia quien empezó la guerra contra Ucrania. Son ellos los que han decidido que vivimos tiempos de guerra. Y en un momento así la única pregunta es: ¿de qué lado está usted?» Escribió Tusk en X.

Orbán no tardó en responder: «Rusia está en guerra. Ucrania está en guerra. Hungría no. Estamos firmemente del lado de Hungría. Ustedes quieren ganar una guerra que creen que es suya. Yo quiero garantizar que prevalezca la paz».

El duro intercambio pone de relieve la creciente división entre Varsovia y Budapest, antaño estrechos aliados cuando Polonia estaba gobernada por el partido nacional conservador Ley y Justicia PiS/ECR (2015-2023).

Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, Polonia se ha convertido en uno de los más firmes partidarios de Kiev, mientras que Hungría ha obstruido o diluido múltiples medidas de la UE en apoyo de Ucrania, entre ellas los paquetes de sanciones contra Moscú.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Duro cruce de acusaciones entre Tusk y Orbán por la postura de la UE en Ucrania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Las advertencias del Kremlin a la UE si se confiscan activos rusos demuestra que «las sanciones funcionan», dice Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Las advertencias de Kremlin a la Unión Europea (UE) si se confiscan activos rusos congelados para reforzar a Ucrania es una muestra de que las sanciones europeas a Rusia están funcionando, según aseguró este jueves la Comisión Europea.  

La amenaza de posibles represalias de Moscú contra el denominado «préstamo de reparación» que la UE prevé conceder a Kiev en base a esos activos pone de manifiesto la eficacia de la política de sanciones del bloque europeo, según el Ejecutivo comunitario.

«Hemos detectado indicios de que Rusia planea nacionalizar y vender activos de propiedad extranjera», comentó el portavoz de la Comisión Balazs Ujvari.

«Eso demuestra muy claramente una cosa: nuestras sanciones están funcionando muy bien contra Rusia», agregó.

Por otro lado, Ujvari añadió que el impacto de las medidas restrictivas de Bruselas «será aún mayor» una vez que se adopte el 19º paquete de sanciones del bloque contra Moscú, lo cual, según fuentes diplomáticas de la UE, podría ocurrir a finales de este mes.

Los comentarios de Bruselas se producen un día después de que Bloomberg informara de que Moscú vendería «rápidamente» activos extranjeros en Rusia «en represalia por cualquier medida europea de incautación de participaciones rusas en el extranjero».

La información de la agencia, que cita a una persona cercana al Kremlin, se conoce cuando Bruselas ha redoblado sus esfuerzos para intentar utilizar cientos de miles de millones de euros en activos inmovilizados del banco central ruso en la UE para conceder un préstamo especial sin intereses a Kiev.

Moscú afirma que el plan, debatido ayer por los líderes de la UE en su cumbre informal de Copenhague, equivale a una confiscación, extremo que rechazan la Comisión Europea y la mayor parte de Estados miembros del bloque comunitario.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las advertencias del Kremlin a la UE si se confiscan activos rusos demuestra que «las sanciones funcionan», dice Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) –  La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, defendió este jueves en el Fórum Europa en Bruselas la necesidad de que la Unión Europea (UE) desarrolle sus propias capacidades tecnológicas y de defensa para reducir dependencias externas.

En el encuentro organizado por Nueva Economía Fórum en la capital belga y comunitaria, Virkkunen señaló que Europa debe «movilizar más capital, simplificar normas e invertir en nuestro propio futuro tecnológico» para mantener su competitividad y soberanía.

La comisaria destacó que tecnologías como la Inteligencia Artificial, los semiconductores y la computación cuántica «no son meras herramientas, son activos estratégicos» que están configurando el equilibrio de poder global, tanto en el campo de batalla de Ucrania como en la vida cotidiana.

En materia de Inteligencia Artificial, recordó que solo el 13% de las empresas europeas utilizan actualmente esta tecnología, por lo que la Comisión adoptará la próxima semana una estrategia para impulsar su adopción en sectores clave como fabricación, energía, defensa y sanidad.

Inversión en capacidades propias

La vicepresidenta subrayó que Europa parte de una posición de liderazgo en tecnologías cuánticas, con la mayor concentración mundial de talento y un tercio de las startups del sector, aunque debe reforzar sus inversiones para mantener esta ventaja competitiva.

En el ámbito de los semiconductores, informó que la Ley Europea de Chips ha desencadenado ya inversiones por más de 80.000 millones de euros y anunció que se revisará en 2026 para hacer a Europa «más fuerte, más resiliente y menos dependiente».

Respecto a la defensa, explicó que aunque es competencia de los Estados miembros, la UE puede aportar financiación y coordinar inversiones conjuntas, como demuestra el préstamo de 150.000 millones para capacidades militares que ya utilizarán 13 países.

Amenazas híbridas

La comisaria advirtió de que Europa debe prepararse para múltiples amenazas híbridas, desde ciberataques y desinformación hasta el uso de migrantes como arma o el sabotaje de infraestructuras críticas.

«No se trata solo de defensa convencional, sino de proteger nuestras democracias, infraestructuras críticas y sociedades», señaló Virkkunen, quien destacó el papel de la UE en coordinar estas respuestas.

En su intervención, defendió usar la contratación pública para apoyar a empresas europeas, especialmente pymes y startups, que «tienen grandes innovaciones pero no son tan visibles en los mercados».

Asimismo, abogó por simplificar regulaciones y crear un verdadero mercado único digital que permita a las empresas europeas crecer sin tener que trasladarse a EEUU o ser compradas por inversores extranjeros.

Cooperación con Ucrania

La vicepresidenta resaltó la importancia de mantener una estrecha colaboración con Ucrania en innovación militar, destacando que el país se ha convertido en un «banco de pruebas» donde los ciclos de desarrollo tecnológico se acortan a 3-4 semanas.

«Ucrania es realmente una potencia de la industria de defensa europea ahora y también en los próximos años. Es impresionante lo que han logrado en tres años y lo innovadores que son en nuevas tecnologías», concluyó.

///

(Editado por NBC/gja/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas