Connect with us

Mundo Política

Aumenta la presión para una mayor diversidad de nacionalidades entre el personal de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Comisión está sometida a una presión cada vez mayor para que contrate personal procedente de un mayor número de países de la UE, ante el temor de que la función pública del ejecutivo se incline permanentemente hacia italianos, belgas y griegos.

Piotr Serafin, Comisario de Administración Pública, ha puesto en marcha este mes nuevas medidas destinadas a reducir las diferencias entre los países infrarrepresentados, como Dinamarca, Suecia, los Países Bajos, Chequia, Austria y Luxemburgo.

«No hay garantías de que estas medidas sean suficientes para salvar realmente la brecha», dijo un diplomático de un país del Benelux. «Todavía hay que actuar más. El problema sigue siendo muy, muy grave y aún no sabemos si esto va a resolverlo en un futuro próximo.»

Los embajadores analizaron el viernes las nuevas medidas de Serafin, y los países con baja representación presionaron para que se tomaran medidas más estrictas, incluida la contratación por cuotas.

Un documento danés, distribuido para su debate en la reunión y al que ha tenido acceso Euractiv, proponía «nuevas acciones» no especificadas si las medidas previstas no daban los resultados previstos.

Según el plan de Serafin, cualquier organismo de la UE tendrá que entrevistar al menos a un candidato de un país de la UE infrarrepresentado para cada puesto de trabajo, y dar preferencia al solicitante de esos países cuando haya empate entre dos aspirantes.

El desequilibrio persiste

Un documento de la UE de 2025 que contiene cifras de 2024 de diferentes instituciones, que ha podido consultar Euractiv, muestra que el desequilibrio persiste a pesar de años de promesas para solucionarlo. «Lo que se aprecia, sobre todo cuando se prevé la jubilación de altos cargos, es que para algunos Estados miembros la situación va a empeorar a largo plazo», dijo el diplomático del Benelux.

Mientras sigue aumentando el número de eurócratas procedentes de países del sur, sobre todo de Italia y de Grecia, en la Comisión y sus agencias trabajan muchos menos europeos del norte. Los neerlandeses, suecos y daneses siguen estando notablemente infrarrepresentados.

«La Comisión está haciendo un trabajo muy deficiente», afirma un diplomático nórdico. «En realidad estamos en peor situación que cuando nos dimos cuenta de este problema». Y eso a pesar de que la Comisión empezó a elaborar una nueva estrategia para corregir las lagunas nacionales en 2022.

La infrarrepresentación es más aguda en los niveles jerárquicos inferiores, y ha aumentado desde que la Comisión empezó a hacer un seguimiento de las cifras en 2017. Ese año, diez países de la UE estaban infrarrepresentados, entre ellos Alemania y Francia. En 2021, el número había aumentado a 13; el año pasado se situó en 12, ya que Francia se había puesto al día, aunque los alemanes siguen estando a la mitad de su objetivo de representación.

Bélgica, el país más sobrerrepresentado

Como era de esperar, Bélgica, donde tiene su sede la mayoría de los funcionarios de la UE, es el país más sobrerrepresentado. Aunque la Comisión recomienda que el 3,1 % del personal sea belga, estos representan el 8,5 % del personal del Parlamento, la Comisión, el Consejo y el servicio diplomático de la UE.

A finales de 2024, aproximadamente el 16 % de los funcionarios de nivel bajo era italiano, muy por encima del 11% recomendado por la Comisión. Grecia, con un 6,3 %, también duplicaba su objetivo del 3,1 %. Francia, España y Alemania se situaban en el 12 %, 11,4 % y 7,9 %, respectivamente. Alemania, especialmente, está muy lejos de su marca recomendada del 13,8 %.

«Las razones de la infrarrepresentación varían», explica a Euractiv un portavoz de la Comisión. «Pueden ser específicas de un determinado Estado miembro, por ejemplo relacionadas con factores económicos como un mercado laboral nacional fuerte».

Contratación compleja y engorrosa

Una de las principales causas del desequilibrio es el principal examen de ingreso público de la UE, que no se ha ejecutado de manera eficaz desde 2019. Esta es la prueba principal que los funcionarios de la UE deben pasar para obtener un trabajo a largo plazo en la Comisión.

Una y otra vez, los candidatos al llamado «concours» se vieron impedidos de ser seleccionados al descarrilar el proceso por problemas técnicos con el sistema de contratación de la Comisión. A principios de este año, casi 10.000 candidatos a puestos de traductor tuvieron que repetir el examen porque la plataforma en línea permitía múltiples respuestas correctas cuando sólo debía haber una. El sistema de contratación de la UE «puede considerarse complejo y engorroso», afirma el documento danés.

Con las oposiciones paralizadas, los candidatos recurren cada vez más a contratos de corta duración dentro de la Comisión con la esperanza de acceder a los concursos internos, que aún se celebran y pueden derivar en un puesto permanente.

Tres diplomáticos explicaron a Euractiv que esta dinámica favorece a las nacionalidades bien arraigadas en las instituciones: los funcionarios existentes pueden recomendar a compatriotas para puestos temporales, ayudándolos a acceder a los concursos internos que -a diferencia de los externos- siguen celebrándose.

Esto puede crear un círculo vicioso, en el que los países con más personal aporten un mayor número de nuevos contratados, acentuando el desequilibrio existente.

Nos vemos en los tribunales

Una sentencia del máximo tribunal de la UE podría tener pronto importantes consecuencias para la contratación. España, Italia y Francia han impugnado la decisión del Parlamento Europeo de abrir campañas de contratación limitadas a determinadas nacionalidades infrarrepresentadas, como los austriacos, alegando que las cuotas son contrarias a las normas de contratación por méritos consagradas en la normativa de la UE.

«Creemos que ganaremos el juicio», declaró la semana pasada Ellen Robson, alta funcionaria del Parlamento Europeo. Más de diez países han apoyado la iniciativa del Parlamento de convocar oposiciones por nacionalidades.

La Comisión no es parte en el caso, pero si el Parlamento se sale con la suya, aumentará la presión sobre ella para que siga su ejemplo.

///

(Editado por cz/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Aumenta la presión para una mayor diversidad de nacionalidades entre el personal de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España

Publicado

el

Bruselas (Servimedia)- La portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta española de la Comisión Europea, Teresa Ribera, no están haciendo “nada” para defender los intereses de los españoles en el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2028-2034.

Montserrat se expresó de este modo en declaraciones a Servimedia en Bruselas, donde se comprometió a que el PP va a «dar la batalla» para intentar que España cuente con el mejor presupuesto posible para ese período. Así manifestó su discrepancia con la propuesta del nuevo Marco Financiero planteada por la Comisión Europea, aunque aclaró que ahora se abre una negociación que puede llegar incluso hasta los dos años entre los Veintisiete.

 

En España, sectores como el del campo han mostrado su preocupación por la pérdida de recursos en la Política Agraria Común (PAC) o el de la economía social, pese a ser un modelo empresarial que «pone a las personas en el centro».

 

Por ello, Montserrat advirtió de que este futuro presupuesto «no solo lo negocia, lo lucha y lo defiende» el Parlamento Europeo, sino que hay dos instituciones más, la Comisión y el Consejo, con peso en los diálogos. «¿Qué español hay en la Comisión? Pues solo hay una española, que se llama Teresa Ribera, que es la vicepresidenta de la Comisión. ¿Qué está haciendo esta española en la Comisión defendiendo a los españoles? Nada, porque ha salido un presupuesto de la Comisión que no nos ha gustado a los españoles», cargó Montserrat contra la exvicepresidenta tercera del Gobierno de Pedro Sánchez.

 

Además, situó al propio jefe del Ejecutivo en el foco de sus críticas: «¿Quién está sentado en el Consejo Europeo? El presidente del Gobierno, Sánchez. ¿Qué está haciendo para defender a los españoles? Nada».

 

Con estas aseveraciones, exigió a Ribera y a Sánchez que sean como Loyola de Palacio, quien ocupó una vicepresidencia de la Comisión Europea cuando gobernaba José María Aznar. En opinión de Montserrat, «luchó» y «trabajó siempre para los españoles». «Y nunca jamás se levantaba de la mesa, ante ninguna negociación, hasta que no llegaba a España con aquello que los españoles necesitábamos», rememoró.

 

Según Montserrat, España necesita ahora una «muy buena PAC; fondos regionales para nuestras comunidades autónomas, que en definitiva son para nuestros ciudadanos; y, sobre todo, fondos para nuestra economía social».

 

De este modo, urgió a Ribera y a Sánchez a trabajar y a que «no se levanten de la mesa, que negocien hasta altas horas de la noche para sacar lo mejor para los españoles». Además, expresó el compromiso de los populares españoles para luchar por los intereses del país y presionar para que la financiación y la percepción de fondos comunitarios en el próximo periodo sea mejor que ahora.

///

(Editado por DMM/clc/pai)

The post El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

EE. UU., Ucrania y la UE avanzan en una propuesta de paz

Publicado

el

Ginebra (AFP)- Washington y Kiev afirmaron el domingo que cualquier acuerdo para detener la guerra con Rusia debe defender plenamente la soberanía de Ucrania, tras las «constructivas» conversaciones mantenidas en Ginebra entre funcionarios estadounidenses, ucranianos y europeos.

Tras un día de reuniones que comenzaron sobre la base de una propuesta estadounidense criticada por favorecer a Rusia, los negociadores han redactado «un marco de paz actualizado y perfeccionado», según un comunicado conjunto de Estados Unidos y Ucrania.

El presidente estadounidense, Donald Trump, había dado de plazo hasta el 27 de noviembre para que Ucrania aprobara su plan y poner fin así a un conflicto de casi cuatro años, que comenzó después de que Rusia lanzara una invasión a gran escala.

Pero Kiev buscaba cambios en el borrador que aceptaba una serie de demandas de Rusia: el plan de 28 puntos que preveía que Ucrania cediera territorio, redujera su ejército y se comprometiera a no unirse jamás a la OTAN.

«Las conversaciones fueron constructivas y respetuosas, y pusieron de relieve el compromiso compartido de lograr una paz justa y duradera», afirma la declaración conjunta. «Reafirmaron que cualquier acuerdo futuro debe defender plenamente la soberanía de Ucrania y lograr una paz justa y duradera», y señalaron «progresos significativos». Ambas partes se comprometieron a seguir trabajando en propuestas conjuntas «en los próximos días».

Importante paso adelante

Pero mientras la Casa Blanca afirmaba en otro comunicado que las conversaciones suponían «un importante paso adelante», un ataque ruso con drones sobre la importante ciudad ucraniana de Járkiv causó cuatro muertos, según su alcalde.

El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, presumió de «enormes» avances tras un día de reuniones, mientras que el jefe de la delegación ucraniana, Andriy Yermak, también declaró a la prensa que las partes habían hecho «muy buenos progresos».

Rubio, cuya delegación incluía al yerno de Trump, Jared Kushner, y al enviado diplomático Steve Witkoff, dijo a los periodistas que el trabajo para reducir las áreas de desacuerdo había avanzado «de manera muy sustancial». «Puedo decirles que los puntos que siguen abiertos no son insalvables», dijo, y añadió: «Sinceramente, creo que lo conseguiremos».

Rubio subrayó que cualquier acuerdo final «tendría que ser consensuado por los presidentes; hay un par de cuestiones en las que tenemos que seguir trabajando» antes de intentar incorporar al Kremlin al diálogo, que acogió con satisfacción la propuesta original. «Obviamente, los rusos tienen voto», señaló Rubio.

Cero gratitud

Sus comentarios se produjeron después de que el presidente estadounidense arremetiera contra Ucrania. «EL ‘LIDERAZGO’ DE UCRANIA HA EXPRESADO CERO GRATITUD POR NUESTROS ESFUERZOS», escribió Trump en su plataforma Truth Social. También acusó a los países europeos de no hacer lo suficiente para detener la guerra, pero sin realizar ninguna crítica directa a Moscú.

Poco después, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó en X que su país estaba «agradecido a Estados Unidos… y personalmente al presidente Trump» por la ayuda que ha estado «salvando vidas ucranianas».

Al anunciar un mortífero ataque ruso con drones, el alcalde de Járkiv, Igor Terekhov, dijo el domingo en Telegram que era «realmente horrible» que, a pesar de las negociaciones, «las tropas rusas ataquen objetivos e infraestructuras civiles y edificios residenciales».

La delegación ucraniana se había referido a una nueva versión del borrador del plan estadounidense, que aún no se ha publicado, afirmando que «ya refleja la mayoría de las prioridades clave de Ucrania».

Al final de la jornada, Rubio dijo que creía que Trump estaba «bastante satisfecho con los informes que le hemos facilitado sobre los progresos que se han hecho». Preguntado sobre si creía que se podría alcanzar un acuerdo antes del jueves, como exigía el presidente estadounidense, dijo que «la fecha límite es que queremos que esto se haga lo antes posible».

«Creo que hemos avanzado mucho. Me siento muy optimista de que vamos a conseguirlo en un periodo de tiempo muy razonable, muy pronto»

La «centralidad» europea

Rubio dijo que su delegación se había reunido el domingo con «asesores de seguridad nacional de varios países europeos».

La delegación ucraniana también se reunió con funcionarios de alto nivel de Gran Bretaña, Francia y Alemania. El plan estadounidense se elaboró sin contar con la opinión de los aliados europeos de Ucrania, que el domingo se apresuraron a hacer oír su voz para reforzar la posición de Kiev.

«Ucrania debe tener la libertad y el derecho soberano de elegir su propio destino. Han elegido un destino europeo», declaró la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, subrayando que la «centralidad» del papel de la Unión Europea debe quedar «plenamente reflejada» en cualquier plan de paz.

Varios líderes llamaron a Trump el domingo, y Downing Street dijo que el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente estadounidense habían acordado «que todos debemos trabajar juntos en este momento crítico para lograr una paz justa y duradera».

The post EE. UU., Ucrania y la UE avanzan en una propuesta de paz appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?

Publicado

el

La inmensa importancia geopolítica de África es innegable. Sus 54 naciones cuentan con una cuarta parte de los votos en la ONU, poseen el 30 % de las reservas minerales más importantes del mundo, y la pujante población joven del continente se convertirá en la mayor fuerza laboral del planeta en 2035.

En este contexto, la economía digital de África es una de las de más rápido crecimiento del mundo. Para 2030, el África subsahariana contará con 751 millones de abonados a la telefonía móvil y se prevé que la IA inyecte 1,5 billones de dólares en la economía del continente para ese mismo año.

La transformación digital de África no es solo una enorme oportunidad económica; se ha convertido en una de las contiendas geopolíticas definitorias del siglo XXI.

Hasta el momento, es una batalla que está ganando China. Este año se cumple el décimo aniversario de la Ruta de la Seda Digital del país -la rama tecnológica de su Iniciativa de la Franja y la Ruta-, que ha situado a Pekín como el socio digital dominante en África. En la última década, China ha construido redes de telecomunicaciones, centros de datos, sistemas de comercio electrónico y proyectos de ciudades inteligentes a una velocidad, coste y escala que Occidente no es capaz de igualar. Solo Huawei ha construido el 70 % de las redes 4G de África, y las empresas chinas han construido más de 200.000 kilómetros de cable de fibra óptica en todo el continente.

Pekín exporta su modelo

Pero las implicaciones de esta asociación van mucho más allá de las ventajas económicas. A medida que China extiende su huella digital por África, obtiene un acceso sin precedentes a datos y flujos económicos. Desde los sistemas de seguridad y reconocimiento facial que rastrean a los ciudadanos, hasta los algoritmos que deciden la aprobación de préstamos, China está configurando el funcionamiento de las sociedades africanas para las generaciones venideras. Paralelamente, Pekín está exportando su propio modelo de gobernanza digital -control estatal, dominio de la información y tecnología de vigilancia- al continente, socavando las normas occidentales sobre apertura y privacidad personal.

Por el contrario, la participación occidental ha sido paternalista, fragmentada, reacia al riesgo y está rodeada de trámites burocráticos. La respuesta de la UE a la Franja y la Ruta a través de la iniciativa Global Gateway cuenta con algunos proyectos prometedores, entre los que destaca una red de fibra óptica de alta velocidad de 7.100 kilómetros que multiplicará por 200 la velocidad de Internet en el norte de África. Sin embargo, gran parte de esta actuación ha estado plagada de limitaciones presupuestarias y falta de acuerdo sobre una estrategia global, con multitud de voces que tiran en direcciones diferentes.

El compromiso estadounidense con el ecosistema digital africano también ha sido inconexo. Los esfuerzos se han dividido en múltiples canales, desde la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Globales (PGI) del G7 hasta la iniciativa estadounidense Transformación Digital con África (DTA). A través de la DTA, Washington ha comprometido 350 millones de dólares en inversiones directas del Gobierno estadounidense para apoyar la economía digital de África. Aunque se trata de un paso en la dirección correcta, es una gota en el océano comparado con los miles de millones de dólares que ha invertido China.

Aranceles estadounidenses

La incertidumbre en torno a los aranceles estadounidenses también ha enturbiado las aguas en lo que respecta a las relaciones entre Estados Unidos y África. Aunque los aranceles iniciales sobre África se han suavizado, los gravámenes han provocado incertidumbre en muchos países africanos que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos. Mientras tanto, China proporciona a la mayor parte del continente africano acceso libre de aranceles a sus mercados.

Mientras languidecen las iniciativas de los gobiernos occidentales, las colaboraciones del sector privado están dando poco a poco resultados tangibles. Se prevé que el cable submarino Equiano de Google, de 1.000 millones de dólares y operativo desde 2022, aumente a finales de este año hasta seis veces la velocidad de Internet y aporte 10.000 millones de dólares al PIB de Sudáfrica, Nigeria y otros países participantes.

Además, MTN -la mayor empresa de telecomunicaciones de África- se ha asociado con Microsoft para ampliar los servicios en la nube en el continente. Su colaboración con Mastercard está ayudando a empoderar a millones de africanos abriéndoles el acceso a pagos digitales seguros. Estas colaboraciones representan un escenario en el que todos ganan: los consumidores y las empresas africanas obtienen acceso a tecnologías y herramientas financieras de vanguardia, mientras que las empresas occidentales acceden a nuevos y vastos mercados y contribuyen al crecimiento sostenible en toda África.

Pero estas historias de éxito siguen siendo la excepción. Los gobiernos y las empresas occidentales deben abordar la transformación digital de África como una prioridad estratégica. Esto implica una inversión sostenida en infraestructuras, un verdadero apoyo a los marcos políticos digitales africanos y una estrecha colaboración con las empresas locales que amplían la conectividad e impulsan la innovación.

Si el compromiso occidental continúa retrasándose, África no tendrá más remedio que alinearse con el modelo de gobernanza digital de China, consolidando la ventaja geopolítica de Pekín en el continente. La cuestión no es si África se digitalizará, sino cómo lo hará y qué valores, normas y tecnologías definirán ese proceso.

///

Neven Mimica es un político y diplomático croata. Fue comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo de 2014 a 2019, y, anteriormente, viceprimer ministro de Croacia.

The post El futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas