Connect with us

Mundo Sociedad

Atalanta y Abogadas explican la diferencia entre el embargo de nómina y el devastador embargo de cuenta

Publicado

el

Pie de foto: Embargo nómina, embargo cuenta bancaria.,Autor: Atalanta y Abogadas

(Información remitida por la entidad que la firma:)

El sistema judicial protege los ingresos mínimos de las personas cuando estos se perciben como nómina, garantizando un recurso básico para su subsistencia. Sin embargo, esa misma protección desaparece cuando dichos ingresos llegan a una cuenta bancaria, permitiendo embargos que arrasan con el dinero necesario para vivir

El despacho de Atalanta y Abogadas  especialistas en la ley de la segunda oportunidad, analizan cómo las diferencias entre ambos procedimientos pueden afectar a la protección de los ingresos mínimos garantizados por ley.

Impacto del embargo de cuenta

Un golpe repentino y devastador que quiebra la seguridad económica de una familia, dejando al deudor sin acceso a su dinero, sin medios para cubrir necesidades básicas y atrapado en un laberinto legal para recuperar lo que le corresponde. Para una familia que depende de un salario mínimo, la diferencia entre la protección de la  nómina y el embargo de cuenta puede ser la diferencia entre pagar el alquiler o quedarse en la calle.

Esta contradicción no solo genera incertidumbre, sino que vulnera derechos fundamentales.

La necesidad de armonizar un sistema judicial incoherente

Desde Atalanta y Abogadas consideran necesario reflexionar sobre las inconsistencias del sistema judicial que permite esta situación.

Es fundamental armonizar estas discrepancias, estableciendo mecanismos que garanticen que los ingresos protegidos por ley sean inembargables, tanto en nómina como en cuenta bancaria. Este es el cambio que el sistema judicial debería impulsar para cumplir con su misión de garantizar una justicia equitativa y efectiva.

Embargos judiciales que vulneran derechos

El sistema judicial en España se centra principalmente en garantizar el derecho de los acreedores a recuperar sus créditos.

Aunque un embargo provenga de un juzgado, puede considerarse indebido si no respeta los límites legales establecidos o si vulnera derechos fundamentales.

En el caso de las cuentas bancarias, esto ocurre cuando:

1. No se respetan los ingresos inembargables: la legislación protege un mínimo vital que no puede ser embargado, pero a veces, al ejecutarse el embargo en cuentas bancarias, estos fondos quedan expuestos de forma incorrecta.

2. Errores en la aplicación: En ocasiones, el juzgado o el banco no aplican correctamente las normas sobre inembargabilidad, embargando la totalidad de los fondos sin distinguir su origen o naturaleza.

3. Ausencia de mecanismos de control: Si bien la ley establece la protección de ciertos ingresos, no existen suficientes controles automáticos para garantizar que dicha protección se respete en la práctica.

4. Vulneración de derechos: Embargar el dinero destinado a la subsistencia atenta contra derechos básicos, como el derecho a una vida digna.

Si el deudor se encuentra en alguno de estos casos, debe contactar inmediatamente con un abogado especialista para recibir la ayuda necesaria y recuperar su dinero lo antes posible.

Conclusión

El sistema judicial debe ser coherente y respetar los derechos fundamentales de las personas en todas las circunstancias. No se puede permitir que familias y autónomos pierdan su sustento debido a una aplicación inconsistente de la ley.

Esta situación no solo genera incertidumbre para las familias y autónomos afectados, sino que también erosiona la confianza en un sistema judicial que debería ser garante de derechos fundamentales.

Atalanta y Abogadas, especialistas en la ley de segunda oportunidad. Despachos en toda España, 100% casos de éxito. Estudio de Viabilidad gratuito. La seguridad jurídica y los derechos de las personas son una máxima para el despacho.

Contacto

Nombre contacto: Maite Caralps

Descripción contacto: Atención al cliente

Teléfono de contacto: 605918797

Imágenes

https://static.comunicae.com/photos/notas/1260001/diferencia-embargo-nomina-embargo-cuentaOK.jpg

Pie de foto: Embargo nómina, embargo cuenta bancaria.,

Autor: Atalanta y Abogadas

Videos

https://www.youtube.com/watch?v=3vA_81DuRME&t=57s

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Atalanta y Abogadas explican la diferencia entre el embargo de nómina y el devastador embargo de cuenta se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

DoDIT y ESCAC impulsan la formación audiovisual y de videojuegos en Alicante con OFF ESCAC

Publicado

el

Pie de foto: DoDIT y ESCAC impulsan la formación con OFF ESCACAutor: DoDIT Entertainment

(Información remitida por la entidad que la firma:)

La prestigiosa escuela de cine lanza su nuevo programa de microformación fuera de Cataluña en colaboración con DoDIT, GGTech y Ciudad de la Luz. Las inscripciones ya están abiertas y son gratuitas para todos los interesados

La empresa tecnológica DoDIT Entertainment anuncia su colaboración con la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) para traer a Alicante una selección de cursos del nuevo programa OFF ESCAC, la innovadora línea de microformación creada por la reconocida escuela catalana para responder a las necesidades actuales del mercado audiovisual.

Con el respaldo de Ciudad de la Luz y GGTech Entertainment, la iniciativa permitirá ofrecer, desde las instalaciones de DoDIT, situadas en Ciudad de La Luz, formaciones bonificadas dirigidas tanto a jóvenes talentos como a profesionales en activo que deseen actualizar sus competencias en el sector audiovisual y del desarrollo de videojuegos.

OFF ESCAC nace con la vocación de convertirse en una escuela de oficios del siglo XXI, orientada a la capacitación continua mediante cursos no reglados, de corta duración y con un enfoque eminentemente práctico. En enero de 2025, esta nueva apuesta formativa se consolida como parte del legado de programas como Fast Forward by ESCAC, iniciando su expansión territorial para llegar a nuevos públicos.

En esta primera etapa en Alicante, los cursos se centrarán en la industria del videojuego, abordando todas las fases del proceso creativo y técnico necesarias para publicar un videojuego: desde el arte y la narrativa hasta el diseño y la programación. Los primeros cursos que se impartirán serán de modelado 3D básico y Unreal Engine básico, especialmente diseñados para personas sin experiencia previa que quieran iniciarse en este campo profesional.

Las inscripciones ya están abiertas y, gracias al convenio de colaboración y a los fondos europeos, los cursos serán totalmente gratuitos para los participantes.

Con más de tres décadas de experiencia, ESCAC se posiciona como una de las instituciones de formación audiovisual más influyentes de Europa. Su programa no solo responde a la evolución del mercado laboral, sino que, también apuesta por la democratización del acceso a la educación audiovisual, promoviendo la inclusión de colectivos vulnerables y mejorando su empleabilidad. El programa OFF ESCAC cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura, el ICAA y de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Por su parte, tanto DoDIT como GGTech cuentan con una sólida trayectoria en la industria del videojuego. GGTech Entertainment es una de las compañías líderes a nivel internacional en esports, gamificación y desarrollo tecnológico, con proyectos educativos y profesionales en más de 25 países, además de desarrollo de videojuegos originales y experiencias interactivas para marcas de primer nivel. DoDIT ha trabajado activamente en proyectos de formación e innovación vinculados al sector. Esta experiencia garantiza una formación conectada con la realidad del mercado y alineada con las últimas tendencias de la industria.

Esta colaboración refuerza la posición de Alicante como nuevo hub educativo y tecnológico, ampliando su proyección como sede clave en el ecosistema del videojuego y el audiovisual en España.

Contacto

Nombre contacto: Beatriz Sánchez

Descripción contacto: GGTech Entertainment

Teléfono de contacto: 639 755 754

Imágenes

https://static.comunicae.com/photos/notas/1262817/magen_NP_DoDIT_escac.jpg

Pie de foto: DoDIT y ESCAC impulsan la formación con OFF ESCAC

Autor: DoDIT Entertainment»

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada DoDIT y ESCAC impulsan la formación audiovisual y de videojuegos en Alicante con OFF ESCAC se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Nueva terapia CAR-T contra un tipo linfoma refractario obtiene resultados muy prometedores

Publicado

el

(DVD1159) 05/03/2023 - Barcelona - En la imagen el Doctor Javier Briones, Jefe Clínico de Actividad Ambulatoria del Hospital de Sant Pau, experto en tratamientos contra el cancer. Foto: Massimiliano Minocri

(Información remitida por la entidad que la firma:)

  • En un ensayo de fase I con diez pacientes refractarios o en recaída con linfoma de Hodgkin clásico o de células T, se ha obtenido un 100 % de respuesta global y un 50 % de remisiones completas, además de un perfil de seguridad favorable y una alta persistencia in vivo de las células CAR30+. Los resultados de este estudio pionero en Europa se han publicado en la prestigiosa revista Blood.

  • El desarrollo del HSP-CAR30 supone un avance significativo en el tratamiento de los linfomas CD30+, gracias a su diseño para reconocer la proteína CD30 en las células tumorales, y ha demostrado una elevada eficacia en pacientes refractarios que habían agotado otras opciones terapéuticas.

  • El diseño optimizado del HSP-CAR30 incluye mejoras genéticas y la combinación de interleucinas (IL-21, IL-7 e IL-15) para favorecer la expansión de células T de memoria, lo que mantiene el tratamiento activo durante más tiempo y refuerza la respuesta inmunitaria de manera sostenida.

  • HSP-CAR30 es el primer estudio europeo sobre una CAR-T30 que finaliza con éxito su fase inicial, con resultados prometedores presentados en ASH 2024 y una ampliación del ensayo para reforzar su solidez.

  • La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han apoyado el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos.

Imágenes de recurso: https://flic.kr/s/aHBqjC9Zv1 

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, han desarrollado un innovador tratamiento con células CAR-T dirigido a la proteína CD30 (HSP-CAR30), que ha demostrado una alta eficacia en pacientes con linfoma CD30+ refractario. En un ensayo clínico de fase I, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Blood, se revela que este nuevo CART30 promueve la expansión de células T de memoria, lo que se traduce en respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados.

El linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+ han representado todo un reto para la comunidad médica, especialmente en los casos refractarios o en recaída, donde los tratamientos convencionales han mostrado hasta ahora una eficacia limitada. Recientemente, las terapias con células CAR-T han surgido como una alternativa prometedora en el tratamiento de neoplasias hematológicas, logrando resultados muy positivos en leucemias y linfomas de células B. Sin embargo, su aplicación en linfomas CD30+ había estado limitada debido a la falta de persistencia de las células modificadas y a la rápida recaída de los pacientes. También cabe destacar el excepcionalmente bajo número de ensayos clínicos en este contexto, lo que ha limitado el desarrollo de nuevas soluciones.

Gracias a los avances en ingeniería genética y biotecnología, el equipo del IR Sant Pau ha logrado superar estas limitaciones con la creación del HSP-CAR30, una versión optimizada de la terapia CAR-T que incorpora nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad y la durabilidad de las células terapéuticas. Este desarrollo representa un hito en la lucha contra estos tipos de cáncer y abre nuevas perspectivas para pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy reducidas.

Resultados prometedores en el ensayo clínico de fase I

El ensayo clínico de fase I incluyó a diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída o refractario, con resultados muy positivos. Según el Dr. Javier Briones, director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Trasplante del IR Sant Pau y director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, investigador principal del estudio, «lo más sorprendente de este estudio es que la tasa de respuesta global fue del 100 %, algo muy poco común en pacientes que han pasado por múltiples líneas de tratamiento. Además, el 50 % de los pacientes alcanzaron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció completamente en los estudios de imagen y los análisis clínicos».

En cuanto a la durabilidad de la respuesta, el 60 % de los pacientes que lograron una respuesta completa mantenían la remisión sin signos de recaída después de un seguimiento medio de treinta y cuatro meses. «Esto es crucial», explica el Dr. Briones, «porque nos indica que la persistencia de las células CAR-T en el organismo tiene un impacto real y sostenido sobre la enfermedad, algo que buscamos en este tipo de terapias».

Desde el punto de vista de la seguridad, el tratamiento mostró un perfil favorable, sin que se detectaran toxicidades limitantes de la dosis. Seis pacientes presentaron síndrome de liberación de citocinas (CRS) de grado 1 y ninguno desarrolló neurotoxicidad. Así, los efectos adversos observados fueron leves y manejables, lo que refuerza la viabilidad de esta terapia para su aplicación clínica.

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la alta persistencia in vivo de las células CAR30+, que se mantuvieron detectables en el 60 % de los pacientes evaluables un año después de la infusión. Además, en el pico de expansión de las células T, se observó un predominio de células T de memoria central (TCM) y de memoria de tipo stem (TSCM-LIKE), las cuales están asociadas a la eficacia y la durabilidad del tratamiento.

Un futuro prometedor para los pacientes con linfoma refractario

«Estos resultados sugieren que la selección del epítopo de CD30 y la conservación ex vivo de células T menos diferenciadas pueden mejorar la eficacia de la terapia CAR-T en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario», afirma la Dra. Ana Caballero, adjunta del Servicio de Hematología y co-investigadora del ensayo, quien subraya la importancia de este hallazgo: «Si conseguimos demostrar en estudios más amplios que esta estrategia funciona a largo plazo, podríamos estar hablando de un cambio de paradigma en el tratamiento de los linfomas CD30+ refractarios. Esto daría esperanza a muchos pacientes que actualmente tienen pocas opciones terapéuticas viables».

El estudio se ha registrado en ClinicalTrials.gov (NCT04653649) y actualmente se encuentra en una fase de análisis ampliada para evaluar la eficacia del HSP-CAR30 en un número mayor de pacientes. Si estos resultados se confirman en estudios posteriores, esta innovadora terapia podría suponer un cambio significativo en la lucha contra esta enfermedad.

HSP-CAR30: Un estudio pionero en Europa

El tratamiento HSP-CAR30 es el primer estudio europeo sobre una CAR-T30 que finaliza con éxito su fase inicial. Los resultados tanto del ensayo de Fase I, ahora publicados en Blood, como los resultados preliminares del ensayo de Fase II, han sido presentados en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024, uno de los eventos más relevantes para la comunidad científica celebrado a finales del año pasado.

Hasta la fecha, 32 pacientes han sido tratados con HSP-CAR30 en la fase II del ensayo, y se ha decidido ampliar el estudio con 10 pacientes adicionales. Según la Dra. Caballero, esta ampliación permitirá reforzar la solidez de los resultados obtenidos y establecer una base más sólida para el desarrollo futuro de este tratamiento. «El hecho de que más del 55 % de los pacientes hayan alcanzado una remisión completa en la fase II nos anima a continuar adelante. Estos resultados son muy esperanzadores para una población con opciones terapéuticas limitadas», afirmó la investigadora.

Un nuevo enfoque para la terapia CAR-T en linfoma CD30+

Las células CAR-T funcionan como un ejército especializado del sistema inmunitario. Son células extraídas del propio paciente y modificadas en el laboratorio para reconocer y atacar células cancerosas específicas. En este caso, el HSP-CAR30 está diseñado para identificar la proteína CD30, presente en las células tumorales del linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+, que raramente se expresa en células sanas.

El reto de las terapias CAR-T previas era que, a pesar de su efectividad inicial, muchas de estas células se agotaban demasiado rápido o perdían su capacidad de atacar el cáncer a largo plazo. Para superar esta barrera, los investigadores han optimizado la estructura del HSP-CAR30, dirigiéndolo a una región más estable de la proteína CD30, lo que impide que el tumor pueda evadir el ataque de las células CAR-T liberando fragmentos de CD30 en la sangre.

Además, se ha refinado el proceso de fabricación para mejorar la calidad y la persistencia de las células T modificadas. Se ha implementado una estrategia innovadora que combina interleucina-21 (IL-21) con IL-7 e IL-15, favoreciendo la expansión de células T con características de memoria a largo plazo. Esto significa que el tratamiento no solo es eficaz a corto plazo, sino que también ofrece una mayor probabilidad de protección duradera contra la enfermedad.

La Dra. Laura Escribà, investigadora sénior y directora de Control de Calidad de la Producción CART30, explica: «El objetivo de esta optimización es lograr que las células CAR-T no solo sean efectivas al inicio, sino que permanezcan activas en el organismo durante mucho más tiempo. Queremos que el sistema inmunitario del paciente cuente con un grupo de células de defensa preparadas para actuar en caso de que el cáncer intente reaparecer».

Financiación y apoyo al estudio

Diversos organismos y fundaciones han apoyado el proyecto de Sant Pau. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han colaborado decisivamente en el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos destinados a los diez primeros pacientes. En este sentido, el Instituto Josep Carreras adquirió dos nuevos equipos de producción celular que se han instalado en Sant Pau. Para la compra del primero, la Fundación Josep Carreras lanzó en 2018 una campaña de captación de fondos bajo el título: «La fábrica de células imparables». La Fundación Josep Carreras ha aportado más de dos millones de euros para impulsar el inicio de este ensayo.

Este estudio también ha sido posible gracias al apoyo de otras instituciones y organismos de financiación. En particular, ha contado con el respaldo de La Marató de TV3 (Exp. 20130710), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII FIS PI15/1383 y PI18/01023; Unión Europea), la Fundación ‘La Caixa’, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR, SGR2021/1139) y la Red de Terapias Avanzadas (RICORS, ISCIII; RD21/0017/0011; Next Generation, Unión Europea). Asimismo, el estudio ha contado con el apoyo del Banco de Sangre y Tejidos (BST).

Artículo de referencia:

Caballero AC, Ujaldón-Miró C, Pujol-Fernández P, Montserrat-Torres R, Guardiola-Perello M, Escudero-López E, Garcia-Cadenas I, Esquirol A, Martino R, Jara-Bustamante P, Ezquerra P, Soria JM, Iranzo E, Moreno-Martinez M-E, Riba M, Sierra J, Alvarez-Fernández C, Escribà-Garcia L, Briones J. HSP-CAR30 with a high proportion of less-differentiated T cells promotes durable responses in refractory CD30+ lymphoma. Blood 2025;145:1788–801. https://doi.org/10.1182/blood.2024026758.

El Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

El Instituto Josep Carreras (IJC) tiene como objetivo promover, desarrollar, transferir, gestionar y difundir la investigación, el conocimiento científico y tecnológico, la docencia y la formación en el campo de la leucemia y otras hemopatías malignas. Actualmente el Instituto cuenta con 39 grupos de investigación que estudian los aspectos epidemiológicos, preventivos, clínicos, traslacionales y básicos del cáncer.

Además de estar acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación, el IJC también es un centro CERCA (centro de investigación de excelencia de la Generalitat de Catalunya) y está acreditado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Contacto:

communication@carrerasresearch.org 

Unidad de Comunicación, Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Nueva terapia CAR-T contra un tipo linfoma refractario obtiene resultados muy prometedores se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Publicado

el

Fotografía de una obra en una exposición en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

Panamá eligió la migración y su paso trágico por la selva del Darién, con el flujo constante diario durante los peores años de cientos de migrantes que arriesgaban sus vidas para avanzar hacia el norte, como temática de denuncia para su primera exposición en la Bienal de Arte de Venecia de 2024.

Tras su paso por uno de los mayores exponentes del arte global, esta muestra de cuatro artistas panameños regresó a sus orígenes, abriendo este viernes al público en el Museo del Canal en Ciudad de Panamá.

Detrás de esta primera incursión del país centroamericano en la Bienal está Ana Elizabeth González, directora del Museo del Canal y co-curadora de la exposición, que primero se preguntó por qué Panamá nunca había estado representado en este evento, por lo que expuso la posibilidad de participar con un pabellón enfocado en la migración, algo que para su sorpresa conectó luego con la temática elegida para la 60ª Bienal: ‘Extranjeros en todas partes’.

Como directora del Museo del Canal, la idea de Panamá como ruta entre dos océanos era algo natural, pero además le llamaba mucho la atención el hecho de ser «una ruta de tránsito también para esta crisis migratoria global desde el punto de vista local en cuanto al Darién».

«Esta idea de que somos, entre comillas, puente del mundo, corazón del universo, me parecía un poco irónico en cuanto al reflejo de esta tragedia humana y esta crisis de personas que buscaban asilo o un futuro mejor, y que por un lado visibilizábamos tanto (…) el transporte comercial, pero el tránsito humano no estaba siendo visibilizado localmente», explica González a EFE.

«Era algo que no me dejaba dormir», reconoció.

Cisco Merel, el artista del barro

La obra del artista Cisco Merel preside la exposición, un gran mural de barro, con surcos coloreados de amarillo y blanco sobre la superficie arcillosa. En el centro, una cuña blanca, «un triángulo ascendente que sugiere un posible camino» hacia lo desconocido.

Fotografía de una obra en una exposición en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos
Fotografía de una obra en una exposición en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

El artista detalla a EFE que su obra «es como un camino donde converge toda la gente y todas las problemáticas que están pasando, el tema migratorio en el Darién».

El proceso de elaboración, asegura, fue «largo», con la recolección de la tierra en el mismo Darién, para luego trabajar el material en el estudio y «tratar de representar todos estos caminos o lugares en los que realmente no sabes qué hay más allá», como si uno se tirara «al vacío».

«Un poco la tierra representa esas grietas, esas cicatrices», explica Merel, con «la tierra como problemática, como lugar crítico de migración».

 

Giana De Dier, el recuerdo familiar como denuncia

La obra de Giana De Dier muestra de manera directa el pasado migratorio en Panamá por la construcción del Canal, sobre todo de la migración afrocaribeña, como fue el caso de su familia.

Fotografía de una obra en una exposición en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos
 Fotografía de una obra en una exposición en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

En cinco collages sobre papel, De Dier superpone documentos y fotografías, procedentes algunas de su álbum familiar o certificados de nacimiento, para «crear un cierto registro de qué podría pasar o qué pasaría en el momento de migrar del Caribe a Panamá, pensando específicamente en el contexto de migración afrocaribeña a principio del siglo XX para la construcción del canal», afirma a EFE.

«La idea es poder recrear esta idea de qué está pasando por la mente de la persona que decide migrar, qué lleva consigo y qué no. Pensando en los recuerdos, qué viaja con uno, qué no, cosas materiales que hay que dejar atrás y también tomando en cuenta ese proceso de asimilación cuando los migrantes llegan a Panamá y tienen que enfrentarse con una sociedad que no los recibe con brazos abiertos», relata.

Con una familia proveniente de Barbados y Santa Lucía, estos tuvieron que enfrentarse a «una sociedad en la zona canalera que es racista y está segregada», algo que también enfrenta la artista, una experiencia que «se transmite, pasa de generación en generación», te moldea.

Brooke Alfaro, inspirado en El Bosco y Bruegel

Admirador de los artistas flamencos Pieter Bruegel y El Bosco, Brooke Alfaro traslada al mar y la selva los escenarios surrealistas y oníricos que retrataban esos icónicos pintores, con embarcaciones repletas de hombres y mujeres semidesnudos con posturas imposibles, una escena que luego se vinculó a la migración.

«Mi trabajo siempre ha sido alrededor del drama humano, de visibilizar a grupos socioeconómicos más en riesgo», explica a EFE Alfaro, que describe su proceso creativo como algo más próximo al automatismo de los surrealistas, sin un boceto inicial.

Así cuando empieza a pintar lo hace «con una idea muy general» de lo que quiere hacer y el cuadro le va llevando, pudiendo «variar muchísimo de la idea original».

«Me gusta dibujar, pintar improvisando, que el mismo cuadro me vaya llevando», revela.

Isabel de Obaldía, amputaciones en la selva

Entre las obras de la exposición, la de Isabel de Obaldía logra que el espectador se zambulla en la jungla y el drama humano vivido por cientos de miles de migrantes, con cuerpos amputados que cuelgan de la vegetación, pensando en «cuántos quedaron metidos en la selva, otros que no pueden atravesar, otros que tratan de todo».

«Quise hacer una experiencia inmersiva dentro de la selva y las figuras están atravesando el Darién, y por eso están los dibujos bastante grandes y las figuras están suspendidas en el tiempo y hay una banda sonora que va con el conjunto», un sonido envolvente con el piar de las aves, explica a EFE.

La obra la creó expresamente para la Bienal, aunque llevaba años trabajando ya sobre el tema de la migración y el Darién, a donde acudió para ver los paisajes y acercarse «un poquito a los migrantes».

A algunos de esos cuerpos cercenados, dice, los representó como un «gladiador que sigue luchando, hay una fiera», u otros engullidos por la vegetación: «Se trata de imaginar por todo lo que pasan».

La entrada La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas