Última Hora
Fuerte comunicado de AEA: alertó sobre “señales negativas” desde la política


La Asociación Empresaria Argentina (AEA), que nuclea a los empresarios más poderosos del país, emitió un comunicado de título breve y señalamientos contundentes.
Titulado “Señales negativas”, el texto subraya que “en momentos en que es indispensable que desde la política se brinden señales orientadas a promover el papel del sector privado, lamentablemente debemos destacar un par de ellas que van en sentido contrario”.
Los empresarios calificaron de “muy negativa” la reciente decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), instrumentada mediante la Resolución General 5.339), “mediante la cual se vuelve a incrementar la ya muy alta presión tributaria sobre el sector formal al encarecérsele el abastecimiento de bienes y equipamiento importado”.
La resolución de la AFIP, dice AEA, “implica una carga pública adicional sobre las empresas”.
Desde distintos sectores, incluso desde la agroindustria, a la que el gobierno dice que quiere ayudar, por el encarecimiento, por ejemplo, de la importación de fitosanitarios y fertilizantes, que a consecuencia de la medida se encarecieron 16% en dólares.
De hecho, la Unión Industrial Argentina (UIA) expuso su rechazo a la decisión, que calificó de inconsulta, sorpresiva y de amplia afectación y alcance alcance al sector productivo “porque encarece el abastecimiento de bienes y equipamiento importado, al aumentar el financiamiento exigido para hacer frente al pago de estas operaciones acumulando el pago de las percepciones en detrimento del capital de trabajo, sin dejar que dichos saldo a favor se computen contra otros impuestos durante 2022″.
Además, el comunicado de hoy de AEA ataca un aspecto sensible a los directivos de las grandes empresas, como la intervención oficial de Edesur (en principio, por 180 días, a raíz de los cortes de provisión de servicio de electricidad en medio de las pasadas olas de calor), que fue seguida por la disposición oficial de prohibir la salida del país de los directivos de la empresa (propiedad de Enel, una multinacional de origen italiano) comparando la situación con la que se planteó luego de los atentados a la Embajada de Israel en la Argentina y el atentado a la AMIA, el mayor y uno de los mayores, por número de víctimas, de la historia argentina.
Al respecto, el comunicado de AEA señala: “Otra señal desacertada es que se haya responsabilizado a directivos de empresas -como ha sido el caso de Edesur- de situaciones que son consecuencia del incumplimiento de los marcos regulatorios que limitan las inversiones necesarias en un sector tan critico como es el de la distribución eléctrica”.

El comunicado de la asociación empresaria concluye reafirmando la importancia del sector privado para el desarrollo del país. “La esperanza argentina -dice- está asociada a la expansión del sector privado. Solo alentando la plena movilización de las energías empresarias será posible volver a crecer”.
El pasado 8 de marzo, AEA confirmó a Jaime Campos en la presidencia de la entidad y destacó “el respeto a las instituciones de la República”, como “una condición necesaria para el desarrollo”, en una muy poco velada referencia al conflicto entre el Ejecutivoo y la Corte Suprema de Justicia.
“Es inevitable que Argentina para desarrollarse pretenda alcanzar la normalidad en lo que se refiere a sus políticas económicas. Durante largos años hemos convivido con el flagelo de la alta inflación, con déficits permanentes en las cuentas públicas, con la ausencia de una moneda doméstica respetada, con una muy elevada y distorsionada presión tributaria sobre el sector formal, con cambios permanentes en las reglas de juego, con varios tipos de cambio, con injerencias indebidas en el ámbito propio de las empresas como son los controles de precios, o las múltiples restricciones vinculadas al comercio exterior; por solo nombrar algunas anomalías”, destacó entonces el comunicado de la entidad. “Somos conscientes que para revertir dichas anomalías -que son insostenibles en el tiempo- y adoptar políticas económicas virtuosas como las que imperan en los países exitosos, Argentina deberá inevitablemente asumir desafíos significativos”, aseguraron los empresarios.
La Comisión Directiva de la entidad es integrada de la siguiente manera:
Vicepresidentes: Luis Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín), Sebastián Bagó (Bagó), Carlos Miguens (Grupo Miguens), Alfredo Coto (Supermercados Coto), Cristiano Rattazzi (Gruppo Modena), Federico Braun (La Anónima) y Luis Pérez Companc (Grupo Pérez Companc). El secretario de la entidad es Alberto Grimoldi y el Tesorero Enrique Cristofani, del banco Santander. La sola enunciación de los empresarios y empresas describe el peso y la representación de la entidad en la economía argentina.
Entre los vocales están Eduardo Elsztain, Julio Saguier, Marcelo Argüelles, Alberto Hojman, Jorge Aufiero, Norberto Morita, Marcos Galperin, Alejandro Bulgheroni, María Luisa Macchiavello, Martín Migoya, Charlie Blaquier y Mariano Bosch.
Seguir leyendo:
Última Hora
Los 13 looks más emblemáticos de Tina Turner, el ícono pop que revolucionó los 80


Última Hora
El InterAmerican Institute for Democracy presenta el foro “Henry Kissinger y sus tiempos”


Última Hora
Vandalizaron la tumba de Mahsa Amini en Irán


-
RSE3 días
Humedales artificiales logran dotar de agua depurada a Carrícola sin consumo energético
-
Newswire2 días
Gira sobre BESS de CLOU: potenciar a una América Latina renovable
-
Innovación y Tecnología2 días
Código de buenas prácticas de la IA: la tarea imposible de contentar a 1.000 grupos de presión
-
Mundo Política2 días
EE.UU. intensifica su «ofensiva de seducción» en Groenlandia con una visita de alto nivel
-
Ciencia y Salud1 día
El papa recibe el alta hospitalaria y deja atrás dos crisis que hicieron peligrar su vida
-
Mundo Economía14 horas
EVOWALL inicia el montaje de «La Termal», proyecto piloto de viviendas industrializadas de energía positiva
-
Mundo Política16 horas
Estados Unidos vuelve a «desembarcar» en Groenlandia
-
Ciencia y Salud16 horas
Cada tres minutos, un menor muere de tuberculosis en el mundo